Guerras y vanguardias
Las guerras y conflictos en Europa afectaron no solo la sociedad y la política, sino también la cultura, ya que fueron fundamentales para las vanguardias históricas. Si quieres saber más sobre la relación entre guerras y vanguardias, ve a la página 28 de esta edición.
¿Sabías qué?
La fábrica de aviones Boeing, en Everett (Washington, Estados Unidos) es la construcción industrial más grande: tiene un volumen de 13,3 millones de m3.
AMÉRICA LATINA
En América Latina, las principales industrias son las de extracción de recursos naturales. Se destacan particularmente las industrias mineras, agrícolas y petrolíferas.
¿Sabías qué?
Foxconn, el mayor fabricante de productos electrónicos del mundo, cuenta con unos 1,2 millones de empleados.
Alrededor de todo el mundo, las distintas industrias no solo proporcionan empleo a millones de trabajadores, sino que también dan forma al futuro de las naciones y de las personas que las integran. Efectivamente, desde finales del siglo XVIII, la industrialización ha sido y sigue siendo uno de los principales promotores del desarrollo económico de las potencias mundiales y los países emergentes.
LA INDUSTRIALIZACIÓN
¿QUÉ ES LA INDUSTRIALIZACIÓN?
La industrialización es un proceso que no solo afecta la economía de los distintos países y regiones, sino que también influye en la vida y las condiciones sociales de las personas que los habitan. Consta del desarrollo de actividades y operaciones que hacen uso de maquinaria para la obtención y transformación de materias primas, con el fin de producir bienes.
Industrias como la automotriz dan trabajo a miles de personas alrededor de todo el mundo.
Entre los efectos socio-económicos que produce la industrialización se destacan particularmente cuatro:
Efectos sobre las condiciones de trabajo |
Las industrias crean una gran cantidad de puestos de trabajo. Frente al espacio rural, las fábricas en ocasiones pueden ser poco higiénicas e inseguras. Con el tiempo, los países establecieron legislaciones que determinan sueldos mínimos, horarios de trabajo y condiciones laborales. |
Efectos sobre las clases sociales |
En los países con regulaciones adecuadas, el trabajo en industrias permite la movilidad social. Si bien al comienzo las condiciones laborales solían ser deplorables, hoy en día el trabajo en industrias puede ayudar al trabajador a aumentar su estándar de vida. |
Efectos sobre el tamaño y tipo de las ciudades |
Las ciudades industriales atraen trabajadores de otras partes, quienes buscan mejorar su nivel de vida y el de sus familias. De esta forma, la inmigración produce un aumento poblacional y el crecimiento de las ciudades. Algunas ciudades se especializan en determinadas industrias. |
Efectos sobre las condiciones de vida |
Al migrar a las ciudades, la gente se concentra más en un espacio más pequeño, lo que puede traer aparejado ciertos problemas de salubridad. Por lo general, las ciudades industrializadas cuentan con acceso a servicios fundamentales como el agua potable, la electricidad, el gas natural, etc. |
No todos los países cuentan con la tecnología ni la infraestructura apropiadas para el desarrollo industrial.
LOS COMIENZOS DE LA INDUSTRIA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En las últimas décadas del siglo XVIII, en Gran Bretaña, las innovaciones técnicas y productivas dieron lugar a una verdadera revolución que, a diferencia de las que tuvieron lugar en Francia y América, no era política, sino principalmente económica y social: la Revolución Industrial.
A partir de 1760, aproximadamente, comenzó a darse un cambio fundamental en la vida y la distribución de la población: durante siglos, la gran mayoría de los británicos, al igual que el resto de los europeos, había vivido en áreas rurales; no obstante, el crecimiento del sistema de fábricas impulsó la migración de las personas del campo a las ciudades. En estos centros urbanos, los individuos encontraban mayores posibilidades laborales. Así, los campesinos comenzaron a convertirse en obreros.
REVOLUCIÓN AGRARIA BRITÁNICA
La Revolución agraria británica constituye uno de los principales antecedentes de la Revolución Industrial. A partir del año 1700, muchos terratenientes comenzaron a adquirir grandes extensiones de tierra y a desarrollar nuevos métodos para delimitarlas y trabajarlas. Este proceso, por un lado, ocasionó un gran incremento en la producción agrícola, lo que trajo aparejado un aumento en la población; pero, por el otro, muchos campesinos, desplazados por los acaudalados terratenientes, se vieron obligados a abandonar sus campos y mudarse a la ciudad. Aquellos campesinos y sus descendientes se transformarían luego en la mano de obra de las fábricas.
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
A principios del siglo XIX, Gran Bretaña se encontraba en una posición dominante gracias a su industrialización. No obstante, poco a poco otros países europeos también comenzaron a industrializarse: Francia, Bélgica, Alemania, España, Italia, Suecia y Finlandia son algunos de los países que para los primeros años del siglo XX ya contaban con industrias propias. Por otra parte, del otro lado del Atlántico, los Estados Unidos emergían como el único rival capaz de competir con Europa en cuanto a su grado de industrialización.
Al momento de estallar la Primera Guerra Mundial, las industrias se concentraban únicamente en Europa Occidental y Central, y en los Estados Unidos. Los demás países del mundo distaban mucho de estar industrializados.
Sin embargo, pueden destacarse algunas excepciones, como Ucrania y Australia, aunque sus casos no son representativos.
Fábrica alemana durante la Primera Guerra Mundial.
MITAD DE SIGLO Y EL CAMBIO EN EL PANORAMA GLOBAL
A medida que el siglo XX avanzaba, nuevas tecnologías y métodos productivos surgían en los países industrializados. Uno de los cambios más radicales que experimentó la industria fue el de su fuente de energía: el carbón, que en un comienzo se empleaba como recurso energético principal, cedió su lugar predominante al petróleo y al gas natural. Este hecho cambió por completo el panorama global, ya que muchos países industrializados no contaban con reservas de combustible fósil propias, y dependían por completo del suministro externo. De esta manera, países como Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Rusia y México, entre muchos otros, comenzaron a proveer de petróleo y gas natural a las grandes potencias industriales; algunos de ellos, incluso, desarrollaron su propia fuerza industrial.
LAS PRINCIPALES REGIONES INDUSTRIALES
Las regiones industriales no están distribuidas de forma homogénea alrededor de todo el mundo. Si bien las industrias modernas se localizan principalmente en la línea media del hemisferio norte, cada vez son más los países emergentes que buscan industrializarse para lograr un mejor desarrollo económico y social. No obstante, las principales regiones industriales son: Norteamérica (incluyendo a Estados Unidos y Canadá), Europa Occidental y Central, la región conformada por la antigua Unión Soviética (Rusia, Ucrania, etc.) y Asia del Este.
El petróleo suplantó al carbón como principal fuente de energía del mundo.
Visión aérea de un parque industrial.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS REGIONES INDUSTRIALES
• Gran parte de su población está involucrada en el trabajo en industrias.
• Las industrias están organizadas en un orden jerárquico.
• Las industrias subsidiarias se integran en industrias principales, más grandes.
• Los bancos suelen ofrecer créditos y facilidades financieras para el desarrollo industrial.
• Presentan redes de transporte y conexión que facilitan el traslado e intercambio de materia prima y productos.
• Presentan grandes mercados que ofrecen los insumos necesarios para las labores industriales.
Fábrica a orillas de un río en Virginia, Estados Unidos.
NORTEAMÉRICA
En las décadas que siguieron a la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos emergieron como una potencia industrial mundial, ya que no se vieron afectados por la destrucción que devastó el continente europeo. Lo mismo ocurrió luego de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Canadá también se encontraba en una buena posición frente al nuevo panorama global.
Hoy en día, esta región es la que posee el complejo de industrias más fuerte del mundo. Cuenta con la ventaja de tener un vasto espacio territorial y una gran cantidad de recursos naturales que pueden ser aprovechados en la producción.
Los núcleos industriales más antiguos de esta región se encuentran sobre la costa este de los Estados Unidos; los más nuevos, en cambio, sobre la costa del Pacífico y en el Medio Oeste. A pesar de ser un territorio extenso, el sistema de transporte está muy desarrollado, lo que facilita la comunicación entre centros industriales.
EUROPA OCCIDENTAL Y CENTRAL
Europa constituye el espacio geográfico en el que se dio la Revolución Industrial hace más de dos siglos, y aún en la actualidad sigue siendo una potencia industrial. A diferencia del caso norteamericano, en el que las industrias se distribuyen en tan solo dos países, en Europa éstas se concentran en varios países, los cuales conforman el cinturón industrial europeo.
La principal zona industrial de esta región se extiende de oeste a este, y abarca Gran Bretaña —cuna de la industrialización—, Francia, Bélgica y Alemania. Por otra parte, Italia, Suiza, Suecia y España son algunos de los otros países europeos industrializados.
Durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la infraestructura industrial europea fue destruida. Sin embargo, a pesar de este lamentable problema, Europa pudo reconstruirse nuevamente y seguir manteniéndose como una potencia industrial mundial.
EX UNIÓN SOVIÉTICA
Aunque la Unión Soviética se disolvió en varios nuevos países, la infraestructura industrial que presentaba aún se conserva. Los principales centros industriales se concentran en Moscú y Ucrania. Sus principales producciones son textiles, químicas, metalúrgicas e ingenieriles.
Si bien las industrias de Ucrania y de Rusia son independientes las unas de las otras, entre ellas se relacionan, ya que Rusia provee de combustible a Ucrania y Ucrania provee de materias primas a Rusia.
ASIA DEL ESTE
Asia del Este constituye una de las más nuevas e importantes regiones industriales. En los últimos años, esta región ha experimentado un progreso asombroso, debido a que ha abandonado su tradicional actividad agrícola y pastoril para reemplazarla —al menos en parte— por industrias de alta tecnología y por la producción de una enorme variedad de manufacturas: automóviles, productos textiles, dispositivos electrónicos, etc.
Los centros industriales principales de esta región se localizan principalmente en Japón, China e India, pero también Hong-Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur presentan importantes industrias.
OTRAS REGIONES
Muchos países en vías de desarrollo presentan un grado de industrialización que, si bien no se compara con el de las grandes potencias, representa un avance para su economía. Entre ellos se destacan varios países latinoamericanos, entre los que particularmente sobresalen Brasil, México y Argentina.
LAS INDUSTRIAS Y EL MEDIO AMBIENTE
A pesar de generar millones de puestos de trabajo y permitir el desarrollo económico de varias naciones, históricamente las industrias han repercutido de una manera sumamente negativa en el medio ambiente. Los desechos tóxicos, las emisiones de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera, la creación y acumulación de basura no degradable, etc. han sido muy perjudiciales para el planeta y para los seres vivos que lo habitamos.
En la actualidad, una de las principales herramientas para combatir la contaminación que producen las industrias es la implementación de políticas que incentiven y alienten la reducción de polución y desechos. Entre ellas se pueden destacar, por ejemplo, la relocalización de fábricas en lugares más adecuados, como parques industriales alejados de grandes centros urbanos, o la obligación por ley de utilizar cierto porcentaje de material reciclado en el proceso de producción.
Los gases que las fábricas emiten a la atmósfera son muy perjudiciales para el medio ambiente.