Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La Guerra Civil Española: menos economía, menos democracia

La Guerra Civil Española constituyó un enfrentamiento social, político y militar, que terminó en una grave crisis de la economía, iniciada después del golpe de Estado, por una parte del ejército, contra el gobierno de la Segunda República.

¿Sabías qué?

Francia fue el país que más voluntarios aportó a las Brigadas Internacionales que apoyaron la causa republicana durante la Guerra Civil Española.

Bandera de la Brigada Internacional.

Después de la Guerra…

Después de la Guerra Civil Española, quedaron definidas tres posiciones políticas, diplomáticas e ideológicas: Francia e Inglaterra, como potencias democráticas; Italia y Alemania, como fascistas y la Unión Soviética, socialista.

¿Sabías qué?

Al finalizar la Guerra llegaron a México como exiliados más de 13.400 profesionales españoles, entre médicos, abogados, ingenieros y docentes.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA



En las primeras décadas del siglo XX España no había sido capaz de resolver los graves problemas existentes en su sociedad. Los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Octubre en Rusia y las consecuencias y secuelas de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Mexicana, el nacionalismo alemán e italiano y otros hechos históricos importantes constituyeron el escenario en el que se inició la Guerra Civil Española.


¿POR QUÉ LA GUERRA?

Aunque en algunos países asiáticos, americanos, africanos y europeos se daban, en las primeras décadas del siglo, condiciones económico-sociales adversas y complejas, es en España donde aparece un conflicto de grandes magnitudes, entre la poderosa oligarquía terrateniente y las explotadas masas populares.

“Si la Historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra Historia”. Litto Nebbia, cantautor argentino.

Unido a los elementos enunciados, la victoria obtenida en las urnas por el Frente Popular, en las elecciones efectuadas en febrero del año 1936, produjo una mayor radicalización del sector de la derecha.


FALANGISTAS

A finales de octubre de 1933 se creó la Falange Española, un partido político con ideología fascista y nacionalsindicalista, de extrema derecha, similar al aparecido en Italia. Su líder fue José Antonio Primo de Rivera. Luego se fusionó con organizaciones sindicales, hasta su disolución a mediados de febrero de 1934.

Los falangistas eran contrarios al parlamentarismo y se autodefinían partidarios del catolicismo. Su arma de lucha, más que en el plano de las ideas y los programas orgánicos, era la violencia. Por éste motivo y por el poco apoyo por parte de ciertos sectores al fascismo, es que desaparecieron como movimiento político.

Las posturas asumidas por los diferentes grupos sociales y políticos, en la primera mitad del año, provocaron el aumento de las tensiones. Se volvieron más frecuentes los desórdenes públicos y la violencia política, tanto por parte del gobierno como por los grupos anarquistas. El enfrentamiento entre falangistas e izquierdistas llegó a extremos insospechados.


Banderas de los países aliados durante la Guerra.


LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: ANTESALA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Aunque la Guerra Civil Española pudo parecer un conflicto interno, donde luchaba la izquierda defensora de la República, conformada por los sectores desposeídos y explotados, tanto del campo como de la ciudad, liderados por estudiantes y un número significativo de profesionales y artistas progresistas, y la derecha conservadora, donde militaban terratenientes, grandes empresarios, los militares y la alta cúpula de la Iglesia Católica; en realidad, en términos ideológicos, lo que ocurría era un enfrentamiento entre fascistas y demócratas.


Monumento que conmemora la Segunda Guerra Mundial, enfrentamiento bélico que fue la continuidad de la Guerra Civil Española.

A pesar de los intentos diplomáticos de la Sociedad de Naciones, no se logró evitar la intervención extranjera en el armisticio. Hitler, desde Alemania, y Mussolini, desde Italia, enviaron armamento y soldados para apoyar a los sublevados, es decir, la derecha conservadora. La Legión Cóndor fue un ejemplo de ello.

Países como Portugal y Marruecos aportaron hombres y apoyo logístico. Empresas de Estados Unidos e Inglaterra contribuyeron a sufragar gastos militares, mientras negaban su apoyo a los republicanos. Con ello los conservadores lograron la victoria.

Por su parte, la Unión Soviética envió asesores, armas y alimentos al bando republicano y convocó las Brigadas Internacionales.


LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

Ante la solicitud de ayuda formulada por el gobierno republicano a la Unión Soviética, su líder Iosif Stalin, consciente de la necesidad de frenar el avance fascista sobre Europa, con la victoria de Franco sobre los republicanos, a partir del mes de septiembre de 1936, inició el envío de armas y solicitó a la Tercera Internacional Comunista el reclutamiento de voluntarios, los que se denominaron Brigadas Internacionales. Éstas llegaron a contar con más de 40 mil miembros.

Se estableció un centro de reclutamiento en la capital francesa, dirigido por el Partido Comunista Francés, en la persona André Marty.

Los voluntarios provenían de países controlados por los fascistas, como Alemania, Italia y Polonia y de países aliados, entre los que se destacaron Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Aunque se alistaron de muchas regiones del mundo.


El uso de la aviación alemana fue decisivo en la victoria franquista.


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

• Gran disminución de las reservas federales de oro.
• Explotación por parte de Alemania de las minas españolas.
• Economía destruida en vastas zonas del país.
• Alto número de víctimas civiles.
• Destrucción de las propiedades eclesiásticas.
• Afectaciones al patrimonio histórico y artístico.
• Más de medio millón de muertos.
• Pueblos y ciudades destruidas.
• Industrias inhabilitadas.
• Robo de niños.
• Represión, persecución política.
• Exilio forzoso.
• España perdió sus relaciones diplomáticas con muchos países.


La destrucción de las ciudades fue una de las consecuencias de la Guerra.


Imágenes desgarradoras de la Guerra.


La infraestructura industrial fue destruida con la guerra.

Una ciudad zaragozana fue totalmente destruida, al ser escenario del enfrentamiento de ambos ejércitos, en lo que se conoció como la Batalla de Belchite. Sus ruinas han quedado como un ejemplo de las atrocidades de la Guerra. En el mismo sitio se construyó nuevamente el pueblo por órdenes del General Francisco Franco, para demostrar al mundo los “fines destructivos” de los republicanos.

La Guerra Civil Española fue utilizada por la Iglesia Católica como un medio para manifestar su posición ideológica, como lo hizo el escritor español José María Pemán, cuando escribió: “…el humo del incienso y el humo del cañón, que sube hasta las plantas de Dios, son una misma voluntad vertical de afirmar una fe y sobre ella salvar un mundo y restaurar una civilización”.


FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE: EL DICTADOR

Francisco Franco ya era el general más joven Europa al iniciarse los hechos que dieron lugar a la Guerra Civil Española. Aunque nació en el seno de una familia de marinos, se inclinó por los estudios militares, graduándose en la Academia de Infantería de Toledo en 1910.

Los acontecimientos de las primeras décadas del siglo XX ayudaron a su rápido ascenso. Enviado a Marruecos, permaneció allí desde 1912 hasta 1926, donde llega a ser jefe de la Legión.

• Director de la Academia Militar de Zaragoza en 1928.
• Dirige la represión de la Revolución de Asturias en 1934.
• Comandante en Jefe del Ejército Español en Marruecos en 1935.
• Jefe del Estado Mayor Central, y luego Jefe de la Comandancia de Canarias, en 1936.
• Se subleva contra la República en julio de 1936.
• Es elegido Jefe Político y Militar de los sublevados el primero de octubre de 1936.

Ideológicamente, Franco, se identificaba con el ideal conservador. No estaba a favor del parlamentarismo, el liberalismo y la democracia.

Con una estrategia militar basada en criterios conservadores, el llamado constante a la unidad de las fuerzas opositoras a la República y el apoyo de potencias extranjeras, logró la victoria de la restauración conservadora española el primero de abril de 1939.

Durante la Segunda Guerra Mundial mantuvo un régimen inspirado en las ideas nacionalistas, por lo que contó con el apoyo de Alemania e Italia. Posteriormente, con un país devastado, aislado diplomáticamente y con políticas internas dictatoriales en lo político y autárquicas en lo económico, mantuvo el poder, hasta 1975, año en que se restauró la democracia.


Hitler y Mussolini apoyaron a Franco.


EL REFLEJO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN EL ARTE

Por constituir el hecho histórico más importante de España, la Guerra Civil se ha visto reflejada en todas las manifestaciones artísticas y literarias.

Cuando se revisa la historiografía española se observa que el debate mayor, en el ámbito ideológico, gira en torno a esta etapa.

El cine, como un arte de recepción masiva, ha producido obras que van desde las películas de Antonio Sau, Pedro Puche, Benito Perojo; los documentales de Fernando Trueba, hasta la gran producción del director y guionista, surrealista, Luis Buñuel.


A diferencia de los artistas comprometidos con la República, Salvador Dalí apoyó el franquismo.

En la literatura se destacan cuentos y relatos; obras de teatro; poesía, género muy prolífero, donde se destacan autores de la talla de Antonio Machado, Miguel Hernández, César Vallejo, Pablo Neruda, que fueron milicianos o participaron del Congreso de Intelectuales, celebrado en medio de la contienda.

La música estuvo presente en los escenarios de la lucha, entonándose canciones e himnos en las trincheras.

Pero, tal vez la obra más universal y representativa de todas fue el cuadro “Guernica”, de Pablo Picasso. Aunque se destacaron pintores y escultores como Joan Miró y Modesto Ciruelos.

La fotografía ha dejado un testimonio gráfico de los horrores de la contienda y el sacrificio del pueblo español.