Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

REINO UNIDO

A partir de la disolución de la Gran Colombia, el Reino Unido aprovechó la situación de conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador para tratar de obtener una parte de ese territorio.

Finalizado el siglo XIX Colombia actuó como mediador en el conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador.

¿Sabías qué?

El río Marañón y el río Napo quedaron a nombre de Ecuador, y la región entre el río Napo-Amazonas y el Caquetá a nombre de Colombia en 1916 como cesión de Perú.

REPRESENTANTES

El Protocolo de Río de Janeiro fue firmado por la República del Perú con su representante Alfredo Solf y por la República del Ecuador con su representante Julio Tobar Donoso.

¿Sabías qué?

En el conflicto armado de 1995 entre Perú y Ecuador, miles de jóvenes soldados y aviadores perdieron su vida.

EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO DE 1942



El 20 de enero de 1942 Perú y Ecuador firmaron un decreto llamado Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador, con Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos como países garantes, con el objetivo de dar por finalizados los conflictos limítrofes entre ambos países que se remontan al siglo XIX.


REPÚBLICA DE COLOMBIA: LA GRAN COLOMBIA Y SU DISOLUCIÓN

En 1819 se constituyó la República de Colombia (la Gran Colombia) que incluía los territorios de Cundinamarca (Colombia), Quito (Ecuador) y Venezuela, a propósito del movimiento separatista y de la independencia de la Colonia Española que reinaba en Sudamérica.


División política de la Gran Colombia entre 1824 y 1830.

En 1830 la Gran Colombia se disolvió dando lugar a los países: Ecuador, Nueva Granada (Actual Colombia y Panamá) y Venezuela. Por consiguiente, los pactos que firmaron los territorios de la Gran Colombia en cuanto a distribución y tratados quedaron disueltos y cada país debía nuevamente establecer límites territoriales y acuerdos correspondientes a su nueva conformación.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS AL PROTOCOLO DE PAZ: AMISTAD Y LÍMITES ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Perú y Ecuador establecieron el Tratado Pando-Novoa en 1832 en el que se reconocía los límites territoriales entre ambos países y uno de los aspectos destacados fue el reconocimiento al Perú de sus territorios de Tumbes, Maynas y Jaén.

A continuación, a lo largo del siglo XIX, se libraron batallas, disputas y conflictos entre las naciones y su deseo de establecer la constitución de sus países de acuerdo a sus intereses; de ahí que ocurren negociaciones y disputas entre Perú y Ecuador. Una de ellas fue la declaración de Ecuador acerca de la libre navegación sobre ríos amazónicos en 1853; el gobierno de Perú protestó ya que consideraba que esos ríos pertenecían única y exclusivamente al Perú. Estas condiciones gestaron el escenario para iniciar un conflicto bélico entre Perú y Ecuador desde 1858 hasta 1860 con el bloqueo de la costa ecuatoriana por parte de Perú.

Tratado de Mapasingue como solución al conflicto bélico entre 1858 y 1860

Entre enero y febrero de 1860 se dio fin al conflicto bélico Peruano-Ecuatoriano con el Tratado de Mapasingue en el cual Ecuador descartó la venta de territorios peruanos a Gran Bretaña, acordaron demarcar sus límites territoriales y se comprometieron a revisar y corroborar sus títulos de propiedad de los territorios de Quijo y Canelos. Entre los aspectos más significativos para ambas naciones al firmar el cese de la guerra, se encuentran la cesión de Guayaquil por parte de la República de Perú.


Toma de Guayaquil por parte del Perú.

Si bien ese tratado establecía en sus acuerdos definir los límites territoriales entre Perú y Ecuador, transcurrió todo el siglo XIX y ninguno de los dos países lo concretó. Finalmente, en los últimos años de este siglo, quedó en suspenso el tema fronterizo mientras los dos países decidieran decretar los límites.

ELEVACIÓN DEL CONFLICTO A LA CORONA ESPAÑOLA

Después de haber declarado insostenible el Tratado de Mapasingue, Ecuador volvió nuevamente a su posición de ceder territorios peruanos a demandantes británicos y fue cuando se inició una fuerte sublevación del Gobierno de Perú en contra de esa determinación logrando que Ecuador interrumpiera su decisión hasta no quedar claramente delimitados los territorios.

Ya que este problema que tenía alrededor de 50 años no podía solucionarse de manera rápida, las partes convinieron en elevar la dificultad al Gobierno de España en 1887 mediante un convenio.


Norte de Sudamérica (en 1860) después de la disolución de la Gran Colombia.

En mayo de 1890 firmaron un tratado: Perú mantenía Tumbes y Jaén pero debía ceder Quijos, Canelos y gran parte de Maynas; en esa ocasión el gobierno de Perú cedía una gran cantidad de kilómetros cuadrados a Ecuador sin resistencia alguna, y otros movimientos políticos-sociales peruanos se opusieron vigorosamente a esta decisión. Finalmente, el Congreso Peruano no aprobó el tratado. 

En años posteriores en los que se firmaron nuevos tratados e intentaron establecer los límites convenientes para ambas partes, Colombia operó como mediador. Transcurrido el siglo XIX y entrado el siglo XX, continuaron los conflictos armados además de establecerse nuevos acuerdos y convenios en los que España fue un actor importante dentro de la resolución de estas disputas.

En 1910 estalló un conflicto en el que ambos países se agredieron atacando la identidad nacional del otro- Ecuador arrastró el escudo peruano en Quito y Guayaquil además de atacar con armas de fuego y saquear propiedades peruanas; en contraposición, Perú arremetió contra los consulados y la embajada ecuatoriana. Pasado un mes, España se desligó del conflicto dejando a las partes tratantes ocuparse de solucionarlo.

Pasado un mes, España se desligó del conflicto dejando a las partes tratantes ocuparse de solucionarlo. 

ACUERDO DE LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y COLOMBIA, TERRENOS OBTENIDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE ECUADOR Y PERÚ

1922 fue un año destacado para la pauta de límites pues el río Putumayo fue acordado como frontera entre Colombia y Perú.Tanto el río Napo como el río Putumayo se establecen como límite entre Ecuador y Colombia.En 1930 se puso fin a la ejecución del tratado cuando Perú entregó y traspasó territorios a Colombia en el cual salieron beneficiados; un territorio entre el Río Caquetá y el río Putumayo, el Trapecio Amazónico, acceso al río Amazonas, se le concedió a Colombia, Perú solo recibió el Triángulo San Miguel-Sucumbíos de parte de Ecuador que volvió a sus manos en 1942.


Mapa del territorio peruano en 1913.

Disconforme por el desgastante conflicto desde 1830 Perú pensó en llevar el caso al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya, Ecuador se negó totalmente dejando directamente entre las partes la negociación por los territorios. Tras un análisis estratégico, Perú desistió de la idea y mostró una posición más diplomática enviando internacionalistas a Quito.

TREGUA TERRITORIAL A INICIOS DEL SIGLO XX

En 1924 ambos países decidieron combinar los dos métodos legales para resolver el problema; por una parte el arbitraje internacional y por otra la negociación directa entre las naciones. Posteriormente, resolvieron llevar su negociación a Washington (Estados Unidos) para determinar definitivamente los límites territoriales.

Esta conclusión no fue pautada sino hasta 1936 por petición de Perú y mientras tanto acordaron una tregua en el territorio; durante ese periodo hubo fuertes disputas y ocupaciones de terrenos por ambos países.

Finalmente, el conflicto devino en una guerra, la Guerra Peruano-Ecuatoriana entre 1941 y 1942, en la que ambos países se enfrentaron entre sí. Hoy en día, las posturas que explican las raíces causales de la guerra siguen divergiendo ampliamente.

Para retirar la ocupación militar de Perú sobre territorios de Ecuador (El Oro y Puerto Bolívar, bloqueo marítimo de Guayaquil, principal puerto y base naval de Ecuador, una parte de Loja, Zamora Chinchipe) Perú pedía la devolución de Sucumbíos, Napo y Pastaza. En ese momento de la guerra, Perú se impuso.


Acceso al Río Amazonas concedido a Colombia.


PROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES ENTRE PERÚ Y ECUADOR RÍO DE JANEIRO. 1942

En vista que el problema crecía y que tanto Perú como Ecuador habían impuesto a la fuerza ocupación de terrenos, países con relaciones diplomáticas entre ambas naciones propusieron al Perú y a Ecuador firmar un tratado llamado Protocolo De Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador de Río de Janeiro. El 29 de enero de 1942, firmaron para poner fin al conflicto limítrofe entre los Estados. Previamente restablecieron el orden militar, económico, político y social.

Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos firmaron como garantes con sus representantes, Perú y Ecuador firmaron así el Protocolo De Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador de Río de Janeiro.


Firma del Protocolo De Paz, Amistad y Límites entre Perú y Ecuador de Río de Janeiro de 1942.

Según el artículo VIII, en este tratado las fronteras quedaron distribuidas y delimitadas de la siguiente manera:

ORIENTE

  • Boca de Capones en el Océano;
  • Río Zarumilla y Quebrada Balsanal o Lajas;
  • Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;
  • Cazaderos;
  • Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;
  • Río Chira, aguas arriba;
  • Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;
  • Del Nudo de Sabanillas, hasta el Río Canchis;
  • Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;
  • Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San Francisco

OCCIDENTE

  • De la Quebrada de San Francisco, el divortium-aquarum entre el Río Zamora y el río Santiago, hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi;
  • Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del río Cunambo con el Pintoyacu en el río Tigre;
  • Boca del Cononaco en el Curaray aguas abajo hasta Bellavista;
  • Una línea hasta la boca del Yasuni en el Río Napo.
  • Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca del Aguarico;
  • Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha o Zancudo con el Aguarico;
  • El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el Río Güepi, y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.

De acuerdo a la resolución del tratado y los últimos artículos del mismo, Perú y Ecuador decretaron sus límites fronterizos con colaboración de los países de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos. El decreto fue otorgado a los respectivos países para la aprobación de sus congresos en un plazo no mayor a treinta días. Fue firmado y sellado en dos ejemplares en la ciudad de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942. Ese mismo año, ambos países aprobaron el tratado de paz por el congreso el 26 de febrero.

Una vez propuesto asentar los hitos que marcaban la frontera hubo un error geográfico de delimitación en la Cordillera del Cóndor, los deliberantes asignaron a un árbitro brasileño. Del mismo modo, siguieron ocurriendo sucesos de disputas y renovación, a lo largo del siglo XX, de antiguos temas superados entre los límites fronterizos Ecuador-Perú.

Más adelante en el tiempo, esta complicación repercutió en la Guerra del Cenepa, en 1995, un conflicto armado con un gran despliegue de Ecuador en la zona de Cenepa y fuerzas áreas militares por parte de Perú; ante esta terrible situación los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro mediaron y en febrero de 1995 ambos procedieron con el cese al fuego.