ÍCONO FEMINISTA
We can do it! Es un cartel diseñado en 1943 con el objetivo de levantar la moral de los trabajadores durante la Segunda Guerra Mundial. Bajo el nombre de Rosie the Riveter, fue reutilizado en 1980 y pasó a ser símbolo de la lucha feminista.
¿Sabías qué?
Marie Olympe de Gouges fue asesinada por el Gobierno Francés en 1793 debido a su activismo político defendiendo los derechos de la mujer.
Un día por los derechos
El Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional conmemora la lucha de la mujer en la historia por integrarse legal, política y económicamente. La primera celebración tuvo lugar en Alemania en 1911, expandiéndose más tarde por todo el mundo.
¿Sabías qué?
El libro de Simone de Beauvoir que publicó en 1949, El Segundo Sexo, fue incluido por el Vaticano en la lista de libros prohibidos.
El feminismo es una doctrina política, social y económica que busca la igualdad de derechos sin diferenciar géneros, es decir, que el hecho de haber nacido mujer no implique una desventaja legal; que se equiparen las posibilidades con respecto a los hombres por el simple hecho de pertenecer a la humanidad. En este artículo conoceremos algunos aspectos de este movimiento.
EL ORIGEN DE LA DIFERENCIA
Desde que la humanidad comenzó a organizarse en los primeros grupos, los roles de géneros han estado claramente determinados: estos roles estaban asignados en función de la supervivencia y tenía que ver con las funciones y capacidades biológicas de cada uno. Existen evidencias de que los hombres se dedicaban a cazar animales y a la defensa de territorios dada su fuerza física, y las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y a cuidar la descendencia. Con el transcurso del tiempo, estas diferencias físicas no serían tan necesarias para sobrevivir pero, en la historia de la humanidad, quedaría fija, sin razones aparentes, esta tajante distinción de roles.
A lo largo de la historia occidental, el rol de la mujer casi se limitó únicamente al cuidado de los hijos y a las labores domésticas, salvo situaciones excepcionales.
Una de las épocas más oscuras con respecto a los derechos de la mujer se sitúa en la Edad Media pues las limitaciones impuestas eran muy rígidas, sustentadas principalmente en la religión.
De esta manera, poco a poco se comenzaron a esgrimir argumentos y reconocerse como verdad irrefutable los que afirmaban que en la mujer había una tendencia natural que la llevaba a dedicarse a tareas domésticas, ser madre y esposa.
LOS PRIMEROS ESCRITOS FEMINISTAS
Durante el siglo XV, a pesar de la fuerte restricción sobre las mujeres –o tal vez por este motivo – comenzarían a surgir las ideas feministas en algunos libros y manifiestos, como Épître au Dieu D’amour por Christine de Pizan. Sin embargo, podemos encontrar un antecedente en la Grecia Antigua, Safo de Mitilene escribía poesía y contaba con discípulas a las que impartía conocimiento. Su figura fue realzada por el poeta Ovidio y luego por la pintura del siglo XIX aunque todavía estamos hablando de casos excepcionales.
Encuentro de Christine de Pizan con Isabel de Baviera en el que le entrega su obra.
LAS PRIMERAS GUERRERAS
Las primeras mujeres en defender los derechos de todo el género fueron Marie Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft.
En 1791 Marie Olympe de Gouges escribió Déclaration Des Droits de la Femme et de la Citoyenne — en español, La Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana —. Esta Declaración fue el primer texto jurídico que se presentó a la Asamblea Nacional Francesa buscando reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres. En él se manifestaba que si bien la Asamblea había otorgado diversos derechos al hombre, la mujer no disponía de ninguno: como el derecho al voto, el acceso a instituciones públicas, las libertades profesionales, así como el derecho a la propiedad. Olympe de Gouges declararía que la mujer nace libre y en iguales derechos que un hombre; ella denunció que el proyecto francés de Libertad, Igualdad y Fraternidad no incluía en ningún sentido a la mujer y pidió a la reina María Antonieta que defendiera al sexo femenino ante esa injusticia.
Grabado en el que se representa a las mujeres participantes en los eventos de la Revolución Francesa.
Marie Olympe de Gouges incentivó a las mujeres a reivindicar sus derechos y empoderar su posición en la sociedad, por lo que sentaría las bases para la teoría que sustentaría al movimiento feminista.
Por otra parte, Mary Wollstonecraft con su obra A vindication of the Rights of Women, 1792 plantearía que tenían igual capacidad tanto hombres como mujeres, solo que la mujer no recibía la misma educación que el hombre. Wollstonecraft proponía ver a la mujer casada como compañera y no como sirvienta de su marido, pues merecía el mismo respeto. Wollstonecraft señaló que las mujeres debían ser educadas racionalmente y en las mismas condiciones académicas que los hombres.
Marie Olympe de Gouges (1748-1793).
SIGLO XX
María de los Reyes Laffitte Y Pérez del Pulgar creó en España en la década del sesenta el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer donde se hacían estudios feministas y sociológicos del rol de la mujer. Ella proponía estudiar los cambios sociales que incluían a las mujeres y que se estaban imponiendo en ese tiempo. Abordaría el tema del aborto, la educación y la necesidad de legitimar el importante papel que todas cumplían en la constitución de la sociedad.
María Laffitte, intelectual abocada al estudio de los cambios en el rol de la mujer.
En 1949 Simone De Beauvoir en su obra Le Deuxième Sexe demuestra con un recorrido analítico que la desigualdad entre el hombre y la mujer ha sido construida histórica e ideológicamente y propone que las mujeres deberían redefinir su papel social.
Arribo a Israel en 1967 de Simone de Beauvoir y su compañero de toda la vida, el filósofo Jean Paul Sartre. Fotografía gentileza de Milner Moshe.
Simone de Beauvoir explicó que a nivel social a la mujer se le exigen roles que integran una utopía patriarcal que sería inviable pues representa una carga muy pesada para una mujer. Uno de los aspectos que destacó es que la educación configura los pensamientos, actitudes y comportamientos de una mujer y es esa educación la que crea el perfil de aceptación del rol pasivo y alienado por parte de la mujer, dejando el rol activo al hombre.
Esta intelectual afirma que las mujeres, en lugar de trascender a través del trabajo y la creatividad, quedan sometidas al rol de madre y de empleada doméstica, por lo tanto, la mujer buscaría la trascendencia a través su pareja; por ello sería necesario que la busque por propios méritos. Entre sus propuestas están la legalización de la anticoncepción y del aborto además de la libertad económica e independencia con respecto al hombre.
ALCANCES Y LOGROS
Gracias a estas precursoras, se fueron consiguiendo derechos que en algunas regiones damos por sentado, como ser:
• Recibir educación.
• Sufragio.
• Elegir profesiones.
• Trabajar.
• Inclusión de los derechos de la mujer en el corpus legal.
Alice Stokes Paul, una de las primeras activistas estadounidenses que encabezó la campaña para el sufragio femenino en su país.
La ruptura con la concepción tradicional del papel de la mujer comienza en la Primera Guerra Mundial cuando ésta trabaja por una remuneración. Se abre el panorama a temas como recibir educación, control de la natalidad con anticonceptivos, etc.
El derecho a decidir quiénes gobiernan, es decir, el sufragio universal, va a ser uno de los mayores logros, pues de a poco comenzarían a aprobarse en los países proyectos de ley que incluirían a las mujeres.
País | Año |
---|---|
Argentina |
1947 |
Bolivia |
1938 |
Brasil |
1932 |
Ecuador |
1929 |
España |
1931 |
Francia |
1944 |
México |
1947 |
Panamá |
1941 |
Perú |
1955 |
Reino Unido |
1918 y 1928 |
Venezuela |
1947 |
Estampilla conmemorativa del logro femenino para el reconocimiento de su derecho al sufragio.
We can do it! ¡Podemos hacerlo! Afiche que se convertiría en un ícono del Feminismo.
Igualdad y equidad son términos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en el cual hicieron referencia a la erradicación de las formas de discriminar a la mujer por parte de las Naciones Unidas con la aplicación legal de la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW/C/7) en 1981. Esta declaración hace referencia a cualquier distinción, menosprecio o exclusión a la mujer en diferentes ámbitos constituye una discriminación contra la misma.
VIOLENCIA DE GÉNERO
Estos logros terminarían por poner en discusión la violencia contra la mujer. En 1993 las Naciones Unidas dispusieron la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Con ella se condena públicamente un hecho aberrante que hasta ese momento era considerado estrictamente privado.
MUJER HOY
Alrededor del mundo existen institutos y organizaciones internacionales para los derechos de las mujeres, como es el caso de ONU Mujeres que realiza un proyecto llamado El Progreso de las Mujeres en el Mundo 2015-2016.
Este proyecto busca un cambio en las políticas públicas en todos los ámbitos para que se equiparen los derechos entre hombres y mujeres.
Si bien se ganaron muchas batallas lográndose el reconocimiento de algunos derechos, todavía queda mucho por hacer. Un ejemplo de ello es el reciente premio Nobel de la Paz, Malala Yousafzai, quien fuera atacada en su país por defender el derecho de las mujeres a recibir educación. En pleno siglo XXI, en muchos lugares, el hecho de ser mujer aún se vive en una etapa de oscurantismo pero la solución a ello está en nosotros mismos: en luchar por un mundo mejor en el que simplemente exista la especie sin distinción, simple humanidad.
Malala Yousafzai, noviembre de 2013. Fotografía tomada por Claude TRUONG-NGOC.