Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

EL PADRE DEL COOPERATIVISMO

Robert Owen puso en práctica sus medidas socialistas, creó una especie de colonia modelo: jardines de infancia, redujo la jornada de trabajo, mantenimiento del empleo y salario, incluso en situaciones de crisis.

¿Sabías qué?

El término "Utopía" se originó en obra escrita por Tomás Moro, intelectual, político y humanista inglés (S. XV-XVI). En ella teorizaba acerca de una isla de ese nombre que era ideal y perfecta.

UNO DE LOS PRIMEROS FEMINISTAS

Charles Fourier afirmó que: “El grado de civilización de una sociedad se mide por el grado de libertad de la mujer”.

¿Sabías qué?

Robert Owen limitaba la jornada laboral de niños y mujeres en su fábrica e inició la creación de cooperativas de producción y consumo.

EL SOCIALISMO



Había una vez un mundo en el que existían personas que creían en una sociedad más justa, en plena Revolución Industrial. Estas personas fueron quienes sentarían las bases para lo que luego sería el socialismo científico; este último los bautizaría como socialistas utópicos. En este artículo abordaremos parte del pensamiento socialista; dejemos un momento al individuo y pensemos como comunidad.


RIQUEZA PARA POCOS

A pesar de que gracias a la Revolución Industrial la sociedad estaba generando riqueza como nunca antes, ésta se iba acumulando en pocas manos. No existía, en modo alguno, una real distribución de la riqueza y las diferencias entre clases eran cada vez más profundas. La producción había comenzado con los preceptos de propiedad privada y explotación de los trabajadores, por lo que la injusticia estaba implícita en el mismo sistema. Este orden de cosas haría que la clase trabajadora –el proletariado – estuviera en una situación desesperada. Imaginen un mundo en el que no existían los derechos humanos, jornadas de trabajo de entre 12 y 14 horas, niños de corta edad trabajando a la par de los adultos y que ninguno tuviera ningún beneficio social. Familias enteras trabajaban para poder sobrevivir en condiciones deplorables.


Las condiciones paupérrimas de trabajo no distinguían sexo ni edad ya que las mujeres y los niños eran tan explotados laboralmente como los hombres.

Los socialistas utópicos surgieron ante la necesidad de un mundo más equitativo y con un enfoque más solidario de la economía. Propusieron profundos cambios para paliar la situación. Aunque estos primeros socialistas no supieron cómo llegar a una sociedad con mayor igualdad social, dejarían un análisis crítico de los mecanismos capitalistas del que abrevarían los socialistas científicos. Se los conoció como socialistas por la crítica hacia las condiciones de explotación que practicaba la sociedad capitalista del siglo XIX: apuntaban a poner fin a la explotación del hombre por el hombre pues, básicamente, se inspiraron en los principios de la Revolución Francesa, principalmente en los escritos de Rousseau.


Escultura de Jean Jacques Rousseau, sus ideas inspirarían a la Revolución Francesa y a los socialistas utópicos.


LA TRINIDAD UTÓPICA

Tres serían los máximos representantes de los socialistas utópicos: Henri de Saint- Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Los dos primeros nacieron en Francia y el último en Inglaterra.

Henri de Saint-Simon 1760-1825

- Solamente los que trabajan debieran poder usufructuar los bienes sociales.

- Necesidad de una lucha de los trabajadores contra los ociosos, es decir, contra todos aquellos que no contribuyeran a la producción económica.

- Política como ciencia de la producción: el ejercicio de la situación económica, instituciones y la idea misma de abolir el Estado una vez concluido el proceso.

Charles Fourier 1772-1837

- Crítica a las condiciones sociales que imperaban dejando al descubierto lo falaz del discurso de la burguesía.

- Crítica de las relaciones entre los géneros y la posición social de la mujer. Abogaba por la igualdad de géneros.

- Análisis de las paradojas sociales: “la pobreza brota de la propia abundancia”.

- Visión dialéctica: “toda fase histórica tiene su vertiente ascendente, pero también su ladera descendente”.

Robert Owen 1771-1858

- Es considerado el padre del cooperativismo.

- Defendía las condiciones de vida y de educación de los trabajadores y sus familias.

- Perspectiva comunista: afirmaba que la sociedad se podía reformar quitando la propiedad privada pues consideraba que la filantropía no disminuía la distancia entre ricos y pobres.

- Participación en los movimientos sociales y lucha por el progreso de los trabajadores.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Predominio de las ideas de la Revolución Francesa: el uso de la razón y la justicia.

- Establecimiento un Estado racional.

- Corroboraron que las instituciones sociales y políticas reales no correspondían a las ideales de la Revolución.

- Tenían la idea de que las injusticias se corregirían de aparecer alguien capaz de convencer a los hombres sobre la verdad.

- Tomaron la iniciativa para la solución de los problemas sociales y aportaron experiencias que pudieran servir de modelo para un sistema más perfecto de orden social.

Louis Blanqui creó el término socialismo utópico en 1836 pero solo se haría conocido cuando Marx y Engels lo utilizaron en su Manifiesto comunista. Ambos consideraban que los utópicos tenían buenas intenciones pero eran demasiado idealistas; para no ser confundidos con ellos se bautizaron a sí mismos como socialistas científicos. La expresión "utopía" alude a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable ya desde el mismo momento de su formulación.


Portada de la primera edición del Manifiesto comunista.

Para los utopistas la naturaleza era importante, pero también valoraban la industrialización y el uso de las máquinas. Se dedicaron a promover una sociedad ideal sobre la base de la igualdad. Consideraban que la meta podría alcanzarse solo mediante la voluntad, de manera pacífica por lo que se oponían a las revoluciones y las huelgas. Pusieron en evidencia los efectos perjudiciales del capitalismo pero no ahondaron en sus causas. Llevaron a cabo diversos planes para paliar las injusticias del sistema. Algunos autores que estudian el periodo, los considera a los socialistas utópicos como un adelantamiento prematuro del socialismo moderno o científico; Engels los califica como los fundadores del socialismo. La razón de encuadrarlo como socialismo utópico radica en el contexto histórico: aún era un capitalismo incipiente, por lo que no avizoraban los problemas derivados de un sistema industrial organizado: no existía en ese entonces el movimiento obrero por lo que la lucha de clases estaba fuera de la ecuación. De todas maneras, sus aportes teóricos sentarían las bases de las corrientes socialistas que se desarrollarían más tarde.


Retrato de Karl Marx, uno de los artífices del socialismo científico.


DE LA UTOPÍA A LA CIENCIA

Karl Marx y Friedrich Engels realizaron un análisis social desde un estudio histórico que contemplaba la transición de la sociedad a lo largo del tiempo. En este exhaustivo análisis iban consolidando sus postulados básicos alejándose del socialismo utópico y sus ideales reformistas. Uno de los momentos históricos que desplazaría a los utopistas e instauraría el marxismo sería la fracasada Revolución de 1848 y, en ese año, se publicaría el Manifiesto comunista que terminaría de establecerlo.


Friedrich Engels, junto a Karl Marx serían los responsables de sentar las bases para el desarrollo de todas las teorías socialistas que derivarían de ese primer manifiesto.

Las ideas marxistas no se originaron como unidad, sino que fueron conceptos que fueron completándose y desarrollándose a lo largo del tiempo en numerosas revisiones. El marxismo o socialismo científico abreva de fuentes como la filosofía alemana hegeliana y su materialismo dialéctico, el materialismo histórico, la revolución proletaria, la doctrina de plusvalía, la lucha de clases y la teoría del desarrollo socialista.


Georg Wilhelm Friedrich Hegel, sus escritos fueron una de las fuentes de inspiración para los socialistas científicos.

SOCIALISMO CIENTÍFICO

• La teoría surge del análisis de la sociedad burguesa industrial del siglo XIX.

• El capitalismo divide a la sociedad en dos clases: la burguesía (dueños de los medios de producción) y los explotados, los trabajadores que vendían su fuerza por un salario para sobrevivir.

• Materialismo histórico: todos los movimientos sociales, intelectuales y políticos estarían determinados por el modo de producción de la vida material e instauraría una ideología.

• Materialismo dialéctico: no existe teoría o fenómeno social acabado sino que son procesos en constante cambio, es decir, tesis, antítesis y síntesis; el principio dialéctico, un principio sin fin y en continua transformación.

• Lucha de clases: es un motor que propulsa la historia pues siempre que exista un explotador, existirá un explotado y el antagonismo de clases se expresa en diferentes luchas.

• La teoría de la plusvalía: ésta sería el valor agregado al producto por el trabajo del obrero pero que nunca es reconocido en su retribución, solo percibe el salario de subsistencia.

• La mejora en las condiciones sociales de los trabajadores estaría dada por la lucha de clases, el conflicto armado y la lucha de clases. No creían en una solución pacífica: la superación del capitalismo y la construcción de una sociedad sin clases solo sería posible mediante una revolución socialista liderada por los trabajadores.

Según estos intelectuales, esto daría inicio a una dictadura del proletariado y el final de todo el proceso sería el comunismo, una sociedad sin clases, sin propiedad privada, sin dueños de los medios de producción y sin Estado.


La cena en el baile, obra de 1878 de Adolph Menzel en donde presenta a la burguesía, según los socialistas científicos, los explotadores y dueños de los medios de producción.


LA GUERRA FRÍA

La manera de entender el mundo desde el socialismo y desde el capitalismo son diametralmente opuestas. Ambas posturas serían llevadas a la práctica después de la revolución bolchevique de 1917 y dividiría al mundo en dos zonas irreconciliables: a este estado de cosas se lo conocería como Guerra Fría.

Estados Unidos junto a los países bajo su dominio jugaba una pulseada sostenida con la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) por el dominio del mundo. Entre ese año y hasta 1989 serían enemigos declarados, salvo por un breve receso durante la Segunda Guerra Mundial en la que fueron aliados circunstanciales. Tanto uno como otro sistema de organización económico-social buscaba regir el destino de los seres humanos: el capitalismo desde su visión individualista y el socialismo desde su visión comunitaria. De todas maneras, el capitalismo terminaría imponiéndose, pues el fortalecimiento del Estado en la URSS y el recorte de libertades pronto le jugarían en contra. En la actualidad, los contados Estados que están bajo el régimen socialista son Cuba y Corea del Norte.


La hostilidad entre ambas potencias –USA y URSS – era tan marcada y la tensión tan grande que en 1969 se estuvo a punto de entrar en una guerra nuclear por el incidente de Bahía de Cochinos en Cuba.