Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

EN UNA BATALLA HASTA LOS VENCEDORES PIERDEN

México reportó la baja de 250 hombres, entre muertos y heridos y 823 prisioneros; mientras que Estados Unidos de Norteamérica perdió 159 soldados, de ellos 130 muertos y 29 desaparecidos

¿Sabías qué?

En 1803, Estados Unidos de Norteamérica le compró a Francia, representada por Napoleón Bonaparte, el territorio de la Luisiana por un irrisorio precio.

EL TRATADO GUADALUPE HIDALGO

La victoria de los norteamericanos, en 1848, fortaleció el nacionalismo de esta naciente potencia mundial.

¿Sabías qué?

Chapultepec en náhuatl significa "cerro del chapulín”. Pertenecía a los tepanecas de Azcapotzalco, y luego pasó a manos de los españoles.

BATALLA DE CHAPULTEPEC



Los Estados Unidos de Norteamérica desde su independización han llevado a cabo una política expansionista. La principal víctima de este fenómeno, por su posición fronteriza, ha sido México. Por diferentes vías, fundamentalmente con el empleo de la fuerza, se han apropiado de sus vastos territorios. A mediados del siglo XIX se produjeron varios hechos que marcaron la Historia de la nación azteca y uno de ellos es la Batalla de Chapultepec.


El valor no tiene edad: Niños Héroes de Chapultepec.


EXPANSIONISMO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

La Historia de los Estados Unidos está caracterizada por el expansionismo. Desde el propio surgimiento como nación, con la Independencia de las Trece Colonias inglesas, y durante un siglo, logró un gran aumento de su territorio. Creció de tal manera que abarcó desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico y desde el Río Bravo a la Región de los grandes Lagos, incluyendo la Península de Alaska.

Los métodos usados fueron la compra, la anexión y la conquista. Otra característica de este largo proceso fue el estar asociado a cuestiones raciales, culturales, estratégicas y hasta políticas e ideologías.

LOS MITOS DEL EXPANSIONISMO

Los verdaderos objetivos de Estados Unidos, con su política expansionista, eran esperar por el debilitamiento de España, el desarrollo de un movimiento independentista en las colonias y adueñarse de territorios de México, el Caribe y Centroamérica, abriendo las puertas al dominio del continente americano.

“Viví en el monstruo y le conozco las entrañas”
— José Martí

El Tratado de París de 1783 constituyó el primer ensanchamiento de la joven nación, al fijar sus límites territoriales en los Grandes Lagos, al norte, el Mississippi, al oeste y el paralelo 31 al sur, con lo que se aumentó al doble el área geográfica.

En el año 1819 compraron por un valor muy bajo el territorio de la Florida, que estaba en posesión de España.

En 1848, los Estados Unidos de Norteamérica se apropiaron de los territorios mexicanos de Arizona, California, Nevada, Utah y parte de lo que hoy son los estados de Colorado y Nuevo México. Es en este contexto es donde se produce la llamada Guerra del 47.


La historia de Estados Unidos de Norteamérica es la del expansionismo.


LA GUERRA DEL 47

Una justificación muy recurrida por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, durante su historia posterior a la Independencia de las Trece Colonias, ha sido la supuesta violación de su territorio. Así actuaron en el caso de la demarcación de Texas, que había sido adquirida en 1836, luego de la derrota sufrida por los mexicanos en la Batalla de San Jacinto. De esta forma se inicia una guerra desigual contra México. Esta conflagración es conocida por los historiadores como la Guerra del 47, ya que se inicia en dicha fecha.

Algunos norteamericanos no veían con buenos ojos un enfrentamiento de los habitantes de Texas con México, por temor a un regreso a la esclavitud.

Finalmente se produjo la Guerra y el ejército norteamericano llegó a ocupar la capital. El hecho más recordado de los sucesos acontecidos en la contienda fue la Batalla de Chapultepec.


El monumento a la patria en Chapultepec.


CRONOLOGÍA DE LA BATALLA

El 13 de mayo Estados Unidos declaró la guerra a México. El objetivo real era adueñarse de Alta California, Nuevo México y otros territorios.


Estos muros fueron testigo del fuego enemigo.

El 8 de septiembre tomaron el Molino del Rey, luego de ocupar otras posiciones importantes alrededor del Colegio de Chapultepec, que sería el último obstáculo a vencer para llegar a la capital.

El bombardeo se inició el día 12 de septiembre y el escenario fue el cerro que lleva el mismo nombre, muy cercano, en aquella época, a la Ciudad de México, aunque desde días anteriores se había iniciado la beligerancia. En ese momento se le asignó al Batallón de San Blas la tarea de la protección del Castillo.

Los invasores comenzaron el bombardeo de la guarnición, causando numerosas bajas a sus defensores, integrado por 823 soldados y 43 cadetes. 

Al mediodía del día 13 se tomó Caballero Alto. Se entregaron armas a los cadetes y el General Monterde fue hecho prisionero. Finalmente se ordenó a los defensores colocar las armas en el suelo como muestra de que no se entregaban al enemigo.

Cuando llegan Santa Anna, Juan Álvarez y Alejandro Constante al mando de cinco mil hombres ya había concluido la heroica batalla.

HONRAR, HONRA

El Benemérito Benito Juárez, presidente de México, fue el primero en hacer honor a la valentía de los Niños Héroes de Chapultepec, al promulgar, mediante decreto, el 13 de septiembre día de luto nacional, en memoria de los cadetes inmolados por la patria.


En las esculturas está la huella de los antiguos habitantes de Chapulín.


ESCENARIO DE LOS HECHOS

El Valle de México fue el escenario donde se desarrollaron los hechos. Luego de haber sido derrotados los defensores del flanco oriental, se neutralizaron los miembros del ejército en armas que se encontraban en Padierna, Churubusco y Molino del Rey.

De esta manera solo el cerro de Chapultepec se interponía al avance de los invasores hacia la capital.

La primera construcción de carácter militar que se edificó fue un cuartel que sirvió para varias y diversas funciones, entre ellas casa de descanso de los virreyes, casamata y fábrica de pólvora, pero un incendio la destruyó.

Luego de una larga historia de construcciones, en 1843 se trasladó el Colegio Militar para el lugar y es allí donde en los días 12, 13 y 14 de septiembre se desarrollaron los acontecimientos.


Chapultepec, un cerro con mucha historia.


Casi la mitad de Estados Unidos de Norteamérica era territorio de México.


NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

La Batalla de Chapultepec es muy recordada por un episodio muy triste, el llamado “Martirio Heroico de los Niños Héroes de Chapultepec”.

Cuando era inminente que habría un enfrentamiento, el General Monterde les pidió a los cadetes que abandonaran el Colegio, ya que se utilizaría como fuerte para contener al enemigo. Algunos estudiantes solicitaron permiso para mantenerse en sus posiciones y así defender su patria de los invasores hasta morir si fuera necesario.

La mitad de los efectivos había desertado, las bajas eran considerables y la situación se tornaba cada vez peor para los acuartelados, por lo que, al pedirse autorización al General Bravo para retirar los cadetes, éste se negó.

Ante la inminente derrota y la muerte segura, un grupo de cadetes, casi niños aún, intentó huir por el costado del Jardín Botánico, pereciendo en el intento. Fernando Montes de Oca, fue blanco fácil del enemigo, al saltar por una ventana.

Francisco Márquez, con solo 12 años de edad, protegió a sus compañeros, disparando y manteniendo a distancia al enemigo, hasta que pereció finalmente.

NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Nombre

Lugar de nacimiento

Año

Juan de la Barrera

Nacido en la Ciudad de México

1828

Juan Escutia

Natural de Tepic, Nayarit

1830

Francisco Márquez

Nacido en Guadalajara, Jalisco

1834

Agustín Melgar 

Oriundo de Chihuahua

1828

Fernando Montes de Oca

Originario de Azcapotzalco

1832

Vicente Suárez

Nació en Puebla

1833


El Río Bravo marca la actual frontera de México con Estados Unidos.

LA VERDAD DICHA POR LOS VENCEDORES

"La guerra de los Estados Unidos contra México fue un negocio premeditado y determinado de antemano. Fue el resultado de un plan deliberado de asalto que el más fuerte organizó contra el más débil”.

— Hubert H. Bancroft, historiador norteamericano.


La independencia de México tuvo un alto costo.


MARIANO MONTERDE: LA ÉTICA DEL MILITAR

El General Mariano Monterde constituye un ejemplo de militar consecuente con su formación académica y su condición de líder. Después de una exitosa carrera alcanza el grado máximo y es designado para el cargo de Director del Colegio Militar del Castillo de Chapultepec.

Su mayor mérito estuvo en la manera honesta y valiente con que condujo las acciones de mediados de septiembre de 1847 y la protección y apoyo que brindó a los jóvenes cadetes bajo su responsabilidad.

El día 13, cayó prisionero, manteniendo una actitud consecuente con su rango militar. Fue liberado el 29 de febrero de 1848, en compañía de medio centenar de prisioneros.

Se le confirió, el 11 de noviembre de 1847, la Medalla en Honor a los participantes en la Batalla de Chapultepec.

EL BATALLÓN DE SAN BLAS

Este cuerpo de infantería del ejército mexicano se fundó el 20 de agosto de 1823, denominándose Batallón Activo Guardacostas de San Blas. Participó en varias acciones durante la guerra. Protagonizó las batallas de Cerro Gordo y Chapultepec, en la que se destaca el Teniente Coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, quien con alrededor de 400 hombres defendió el Colegio Militar, batalla en la que murió acompañado de la mayoría de sus subordinados.