ACUMULACIÓN DE CAPITAL
El neoliberalismo es un modelo económico que favorece la acumulación desmesurada de capital. De esta forma, una sola persona puede concentrar una gran riqueza, mientras que muchas otras quedan sumidas en la pobreza más extrema.
¿Sabías qué?
Durante el gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999), alrededor de 65 empresas estatales fueron privatizadas, concesionadas o disueltas.
LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales constituyen una de las principales riquezas de las distintas naciones. Si quieres saber más sobre cómo se gestionan, ve a la página 60 de este artículo.
¿Sabías qué?
El término neoliberalismo aparece por primera vez antes de la Primera Guerra Mundial, y fue empleado para diferenciar este modelo económico del liberalismo.
Durante los años ’90 del siglo pasado, un modelo económico enmarcado dentro del sistema capitalista fue el que predominó en todo el mundo pero principalmente en Latinoamérica: el neoliberalismo. Este modelo propone la apertura de los mercados y la intervención mínima del Estado en materia económica ¡Descubre más sobre el pensamiento neoliberal en este artículo!
¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?
El neoliberalismo puede definirse como una actualización de las ideas propuestas por el modelo liberal clásico, que surgió a partir de la obra de Adam Smith, La riqueza de las naciones, publicada en 1776. El neoliberalismo toma los principales postulados de esta corriente y los reformula para que resulten operativos en el nuevo marco capitalista y globalizado del mundo contemporáneo.
ADAM SMITH
El autor de La riqueza de las naciones, Adam Smith, fue un economista de origen escocés, que nació en 1723 y falleció en 1770. Es considerado el padre de la economía clásica, ya que muchas de las teorías económicas, como el capitalismo, por ejemplo, están basadas en su pensamiento.
Adam Smith no solo se dedicó al pensamiento económico, sino que también se interesó por la filosofía, la ética, la literatura, la política, la lingüística, la historia, la psicología y la ciencia.
LAS BASES DEL NEOLIBERALISMO
El pensamiento neoliberal constituyó la corriente teórica predominante en cuanto a política económica durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante, esta corriente de pensamiento no surge azarosamente, sino que representa la culminación de un largo desarrollo teórico que comenzó ya en el siglo XVIII, durante la Ilustración.
JOHN WILLIAMSON
Nació el 7 de junio de 1937, en Hereford, Inglaterra. Es famoso por haber sido quien le dio el nombre de Consenso de Washington al conjunto de diez puntos propuestos para reformar la economía de los países en crisis. Es profesor y economista, y trabajó en el FMI (Fondo Monetario Internacional), en el Banco Mundial y en el Departamento del Tesoro británico.
Uno de los pilares fundamentales del neoliberalismo es el denominado Consenso de Washington. En efecto, la ideología neoliberal está reflejada en los diez puntos que aparecen en esa reforma económica pensada para los países en crisis. Estos diez puntos definen el pensamiento neoliberal.
El crac de Wall Street, en 1929, afectó a todo el mundo y provocó que se plantearan nuevas políticas económicas.
LOS DIEZ PUNTOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON
El recorte presupuestario suele afectar a la obra pública, dejando construcciones sin finalizar.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES
Una de las características principales del neoliberalismo es la de la privatización de empresas pertenecientes al Estado. En efecto, frente a las posturas que sostienen que el Estado debe poseer sus propias empresas de bienes y servicios, el pensamiento neoliberal está plenamente a favor de las empresas privadas, las cuales deben competir entre sí para que el mercado se regule.
No obstante, la privatización de empresas públicas implica la pérdida de la soberanía nacional, ya que dichas empresas por lo general pasan a manos de grupos internacionales, los cuales no se interesan en el bienestar y la justicia sociales, sino en el beneficio económico propio. Por otra parte, perder la soberanía nacional, perder las empresas estatales, conlleva la pérdida de los recursos y de la autonomía estratégica, y la necesidad de recurrir eventualmente a organismos económicos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial. En ocasiones, los dictámenes de estos organismos resultan perjudiciales para los países que contraen deudas con ellos.
Sede del Fondo Monetario Internacional, en Washington.
¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada y la producción, distribución y consumo de bienes, servicios y recursos financieros. Para el capitalismo, el mercado puede regularse a sí mismo y funcionar de manera eficiente sin la necesidad de que intervenga el Estado.
Otra de las características más importantes del neoliberalismo es la reducción del gasto público para subsanar la presión sobre el presupuesto. Un mecanismo empleado para recortar gastos es el de la reasignación presupuestaria, que implica que el dinero destinado a ciertas áreas, como la obra pública, por ejemplo, pase a ser empleada para otros fines que tengan una prioridad mayor. En ocasiones, no obstante, estos recortes afectan a trabajadores, sobre todo los empleados en el sector público, ya que sus sueldos pueden reducirse como parte del ajuste presupuestario.
El cambio en las prioridades del gasto público tiene como meta emplear el dinero en las cuestiones que se consideran de principal necesidad.
Por último, otra particularidad que define al neoliberalismo es la desregularización del mercado por parte del Estado. En este sentido, el pensamiento neoliberal postula que el Estado no debe interferir en el mercado, ya que éste puede y debe regularse a sí mismo mediante la oferta y la demanda. Por otra parte, esta teoría económica también sostiene que el comercio entre distintos países debe ser libre, sin ningún tipo de regulación estatal. Sin embargo, estas políticas económicas pueden traer como consecuencia la aparición de monopolios por la falta de regulación del mercado y la desaparición de pequeñas y medianas empresas que no pueden competir contra las grandes empresas multinacionales que pueden importar productos libremente.
El capitalismo es el sistema económico predominante en la actualidad.
EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA
En América Latina el neoliberalismo ha sido el modelo económico más difundido durante las dos últimas décadas del siglo XX. Si bien hoy en día este modelo ha sido abandonado por la gran mayoría de los países latinoamericanos, su herencia aún repercute en la vida cotidiana de las personas que habitan esta parte del continente.
El neoliberalismo en América Latina ha ensanchado la brecha social entre los más pobres y los más ricos, ya que el capitalismo despiadado que se instrumentó en estos países acabó generando una mayor desigualdad a partir de la concentración del poder económico en unas pocas manos. Efectivamente, en la etapa neoliberal que atravesó América Latina, algunas personas resultaron beneficiadas, pero a expensas de otras muchas que fueron explotadas y excluidas del sistema. En este sentido, el neoliberalismo es un modelo económico que tiende a la desigualdad social.
La irrupción del neoliberalismo en América Latina acabó por sumir a muchísimas personas en la pobreza.
OFERTA Y DEMANDA
La oferta y la demanda son dos de los elementos que determinan el comportamiento complejo del mercado. La oferta puede definirse como la cantidad de bienes o servicios disponibles que pueden venderse en un momento determinado; la demanda, en cambio, es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar. Estas dos variables se relacionan y determinan el precio de los productos o servicios de consumo: si la demanda es grande pero la oferta es pequeña, el precio tiende a subir; si la demanda es pequeña, pero la oferta es mayor, el precio tiende a bajar.
En un mercado auto-regulado, la oferta y la demanda determinan el precio de todos los productos y servicios.
La privatización de empresas estatales, una constante en América Latina durante el período neoliberal, sometió a las distintas naciones a los intereses de empresas multinacionales. De esta forma, los países perdieron su autonomía, la capacidad de decidir cómo manejar sus propios recursos, y las riquezas que les eran propias.
En América Latina, los recortes de presupuesto para reducir el gasto público se hicieron principalmente en los sectores de salud, educación y seguridad social, lo que repercutió y continúa repercutiendo directamente en la calidad de vida de los individuos que integran cada una de las naciones.
Por otra parte, la desregularización del mercado por parte del Estado permitió la aparición de monopolios, lo que provocó que el capital se concentrara fuertemente en unas pocas entidades y perjudicó a las pequeñas y medianas empresas, que tuvieron que ser vendidas o directamente desaparecieron.
Consecuencias del neoliberalismo en América Latina |
---|
Ensanchamiento de la brecha social entre los más ricos y los más pobres. |
Pérdida de las riquezas propias de la Nación. |
Privatización de empresas estatales. |
Ajustes económicos reflejados en disminución de sueldos, recortes presupuestarios, etc. |
Descenso de la calidad de la educación y de la salud. |
Gran cantidad de despidos y aumento de la desocupación. |
Concentración del capital. |
Pérdida de fuerza del Estado. |
Desregularización de los mercados: los Estados no deben intervenir para regular los mercados con políticas de ningún tipo, sino que éstos deben auto-regularse. |
Derecho a la propiedad privada: los países deben garantizar el derecho a la propiedad privada. |