Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Aplicación de estadísticas en ciencias sociales

En demografía y sociología aplicada son herramientas necesarias para la comprensión de diferentes fenómenos. Busca en el artículo “¡El desarrollo sustentable hoy!” y encontrarás un gráfico estadístico sobre crecimiento de población.

¿Sabías qué?

La estadística permite conocer datos curiosos, como que las uñas de los pies crecen cuatro veces más lento que las de las manos.

Obtención de datos

Los gráficos se utilizan en varias áreas: ciencias exactas, biología, ciencias sociales y económicas, medicina, etc. En algunos casos las encuestas son los medios para obtener datos y en otros éstos se obtienen de los resultados de experimentos y análisis de información.

¿Sabías qué?

En su origen, la estadística era utilizada únicamente por el Estado, de allí su nombre, que significa ciencia del Estado.

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS



Los gráficos son representaciones que nos permiten comprender distintas situaciones de la realidad. En matemática, particularmente en la estadística, brindan información a simple vista de los datos recopilados. ¡Conozcamos algunos de ellos!

El propósito de los gráficos estadísticos es permitir el análisis de los datos obtenidos en determinada muestra y presentarlos en forma tal que permita comparar, predecir y comprender las características del objeto de estudio.

POBLACIÓN: es el conjunto de elementos estudiados.

MUESTRA: es una parte de la población. En ocasiones la población es tan grande que debe analizarse una parte representativa de ella.

Existen distintos tipos de gráficos, la selección de cual utilizar depende de los datos y qué se quiere analizar. No obstante, los objetivos generales en todos ellos son:

  • Registrar datos de manera clara y concreta.
  • Comunicar la información en forma sencilla.
  • Comprender la estructura del conjunto de datos.

Antes de aprender sobre cada uno de los gráficos es necesario que sepamos cuáles son los elementos que los componen:


ELEMENTOS

Título: todo gráfico debe tener un título para saber rápidamente de qué se trata. El mismo se ubica en la parte superior de la gráfica, debe ser claro, breve e informar sobre el contenido del cuadro.

Los títulos no llevan signos de puntuación y se deben escribir con letras mayúsculas.

Cuerpo: varía en función al tipo de gráfica seleccionada, entre las más usadas se encuentran la lineal, la de barras y la circular.


CARACTERÍSTICAS

Las proporciones en un gráfico son lo primordial; es decir, el contenido debe estar equilibrado. Por lo general la relación entre la base y la altura debe ser de 1,5 en 1. A continuación veremos dos ejemplos de gráficos, uno adecuado y el otro no.

Además de las proporciones del gráfico anteriormente mencionadas, todo gráfico debe contar con los elementos anteriormente citados: título, título de los ejes, etc. No es recomendable utilizar demasiadas series de datos, debido a que el gráfico podría tornarse confuso.

EN TODO GRÁFICO, LA INTERSECCIÓN DE SUS COORDENADAS REPRESENTAN UN PUNTO DE REFERENCIA: EL CERO.

TIPOS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Existe una gran variedad de gráficos: lineales, con barras verticales, con barras horizontales, circulares, histogramas, pictogramas, entre otros.


Lineales

Los gráficos lineales se representan en un plano (dos dimensiones) mediante el uso de un sistema de coordenadas. Los ejes x e y están divididos en escalas, estas pueden ser iguales en ambos o no, pero siempre deben respetarse a lo largo de cada eje.


Gráfico con escalas diferentes para los ejes x e y.

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS GRÁFICAS LINEALES?

1º Se trazan los ejes, perpendiculares entre sí.

2º Se realizan las divisiones en cada eje, dependiendo de la escala. Y se escribe en cada una de ellas el valor o categoría correspondiente. En el eje vertical se marcan las frecuencias absolutas o relativas.

3º Se coloca el título de la gráfica, títulos de los ejes y leyenda.

4º Se ubican los puntos. Cada período de tiempo está vinculado a un valor de frecuencia.

5º Se trazan líneas para unir los puntos, en forma consecutiva.


Barras

En este tipo de gráficos, como su nombre lo indica, se construyen barras, que pueden tener sus bases en el eje y o en el eje x. Las alturas de las mismas permiten comparar las categorías y obtener información con respecto a lapsos de tiempo. Son apropiadas cuando los valores que se muestran son duraciones.


Gráfico de barras verticales.

Barras agrupadas: sirven para comparar valores entre categorías. Se pueden utilizar cuando se tienen categorías que representan rangos de valores o disposiciones de escala específicas.

Barras apiladas: manifiestan la relación de elementos individuales con el conjunto, cotejando la contribución de cada valor con un total entre clases. La longitud total de la barra es la suma de los segmentos o categorías. Se puede utilizar este tipo de gráfica cuando tiene varias series de datos y desea destacar el total.


Esquema de diagrama de barras apiladas.

Barra de 100 %: En este tipo de gráficas todas las barras poseen la misma altura, representando el 100 por ciento. Posteriormente, a estas barras se las segmenta según los porcentajes. Se puede utilizar esta gráfica cuando se tengan tres o más series de datos y se desee destacar las contribuciones al conjunto, especialmente si el total es el mismo para cada categoría.


Barra de 100 %, dispuesta horizontalmente.


GRÁFICO CIRCULAR

También conocido como gráfico de torta o pastel, se usa para comparar porcentajes con respecto a un total de datos. Para hallar los porcentajes parciales se dividen los 360° del círculo de acuerdo a los valores dados.


Gráfico que representa que en una población el 40 % de las personas son mujeres y el 60 % son hombres.

Pasos para construir un gráfico circular

1º Organizar las categorías.

En el gráfico anterior, las categorías son: peras, manzanas y naranjas.

2º Calcular el valor que corresponde al porcentaje total y también los valores de los porcentajes parciales.

Por ejemplo: si se hace una entrevista a 300 niños y se les pregunta qué fruta prefieren, el 100 % equivale a los 300 niños. Si 75 niños prefirieron manzanas, otros 75 niños optaron por las naranjas y 150 de ellos eligieron peras, se obtiene que:

75 niños equivale a 25 %.
150 niños equivale a 50 %.

El cálculo para saber qué porcentaje del total son 75 niños es:

75 x 100/300 = 25 %

El 100 % son 300 niños.

Del mismo modo para cualquier cantidad de niños.

3º Convertir los datos del paso anterior en ángulos, calculando el número de grados correspondientes a cada categoría. Para ello se multiplica el porcentaje parcial por 3,6 y se obtiene de ese modo el sector.

Ejemplo

Para conocer la amplitud del sector correspondiente al 25 % del total se calcula:

3,6 x 25 = 90 (el ángulo del sector circular es de 90°)


El ángulo de 90° es un ángulo recto.

EL GRÁFICO CIRCULAR SIRVE CUANDO SE UTILIZA UNA SOLA SERIE DE DATOS. PARA REPRESENTAR DOS O MÁS SERIES AL MISMO TIEMPO, CONVIENE OTRO TIPO DE GRÁFICO.


PICTOGRAMAS

Sirven para comparar magnitudes de una determinada categoría, utilizan dibujos representativos que aluden a los datos analizados.


MAPAS ESTADÍSTICOS (CARTOGRAMAS)

Un mapa estadístico es aquel en el que se presentan datos por regiones o zonas. Al igual que en un mapa topográfico, los colores y las tramas indican áreas que están en el mismo rango de valores.


Se utilizan diversos indicadores en los mapas estadísticos que facilitan la lectura de los mismos.

Existen muchos más gráficos, como los de dispersión, de burbujas y radiales, entre otros. Esto nos permite poder elegir cuál es más conveniente al momento de compartir la información con la que contamos, ya que la misma es útil únicamente si puede ser comprendida y utilizada con fines determinados. Por ejemplo, saber que determinada especie está reduciendo su población en forma alarmante permite tomar medidas para resolver dicho problema.