Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Biodigestor

Para obtener el biogás se utiliza el biodigestor, un recipiente cerrado con una entrada para residuos orgánicos y una salida en la parte de arriba, por donde sale el biogás resultante.

¿Sabías qué?

No solo existe la energía de biomasa, existen otras fuentes de energía renovable: el viento, el sol, los mares y océanos.

Características de la biomasa

No toda materia orgánica puede considerarse material para energía de biomasa, pues no todas generan la cantidad necesaria de energía. Para eso deben considerarse ciertas características que debe cumplir como la cantidad de humedad, el poder calorífico y la densidad, entre otras.

¿Sabías qué?

Siempre existe un impacto ambiental por parte de estas fuentes de energía renovables. La biomasa expulsa dióxido de carbono.

ENERGÍA DE BIOMASA



La energía de Biomasa es renovable, ya que se obtiene a partir de materia orgánica derivada de las plantas, desechos de animales y humanos. En la industria agroforestal existen grandes cantidades de residuos que son utilizados como recursos para obtener energía de biomasa.


La biomasa es considerada una de las tantas energías alternativas renovables, en este caso, de materia orgánica.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha tenido la necesidad de buscar vías alternativas para la obtención de energía útil para el desarrollo de sus actividades. La primera vez que el hombre utilizó energía de biomasa fue cuando aprovechó la combustión del fuego para mantener su cuerpo a una temperatura cálida, cocinar sus alimentos, protegerse de animales peligrosos, etc.

Durante mucho tiempo, la energía de biomasa fue la que el hombre empleó principalmente; no obstante, luego del descubrimiento de los combustibles fósiles, su uso decayó en gran medida. En efecto, los hidrocarburos, a pesar de no ser renovables y contaminar el medio ambiente, poseen un mejor rendimiento energético.

En la actualidad, la demanda de energía crece cada día, pues la población es cada vez más numerosa. Por esta razón se buscan otras fuentes de energía. La biomasa no ha sido explotada en un 100%, y se presenta como una alternativa posible.

Por otra parte, la energía de biomasa, por ser renovable, es considerada un recurso inagotable. Sin embargo, en algunos casos el procedimiento para generarla trae como consecuencia otros males que afectan el desarrollo de la sociedad.


Con el descubrimiento del fuego, el hombre empezó a quemar los residuos de materia orgánica para mantenerse caliente en el invierno.


CLASIFICACIÓN

La clasificación de la biomasa se divide en dos grandes grupos: de acuerdo a su origen y de acuerdo a su estado.

De acuerdo a su origen, se subdivide a su vez en dos tipos:


Biomasa natural

Es la que se origina sin la intervención humana, es decir, por acción propia de la naturaleza.


Las hojas caídas de los árboles son consideradas una biomasa natural, pues no hay intervención humana.


Biomasa residual

Es aquella que se genera a partir de los residuos de las industrias agroforestales como la ganadería, la agricultura, poda de jardines, entre otros.


Las actividades agroforestales generan la mayor cantidad de biomasa residual.


De acuerdo a su estado, se subdivide en tres tipos:

Biocombustible sólido

Es aquel producto residual que permanece en estado sólido, derivado de materia orgánica de origen vegetal o animal, no fósil, que sea utilizado para fines energéticos. Entre ellos los más usados son; residuos agroindustriales, astillas, leñas, productos obtenidos de la transformación de la madera.


La madera ha sido históricamente uno de los combustibles orgánicos más empleado por los seres humanos.


Biocombustible líquido

Mejor conocido como biocarburante, es el que se obtiene a partir de aceites vegetales, grasas de animales o cultivos con alto contenido de azúcar. Es considerado el biocombustible más importante de la energía de biomasa, pues procura suplementar la energía generada por el petróleo pero bajo mejores condiciones, ya que es renovable y menos contaminante. Entre ellos destacan el biodiésel y el bioetanol. 


El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de aceites o grasas vegetales.


Biocombustible gaseoso

Es de origen no fósil, generado a partir de la descomposición de la materia orgánica sin presencia de oxígeno. Llamado biogás, es considerado un biocombustible que brinda apoyo en el abono y acondicionamiento de los suelos. 


El biogás es un gas combustible generado por la biodegradación de la materia orgánica en un ambiente anaeróbico.


USOS DE LA ENERGÍA DE BIOMASA

Básicamente se divide en dos principales grupos: térmicos y eléctricos.

Uso térmico de la biomasa: Cuando se habla de un proceso térmico, el parámetro primordial es la temperatura, bien sea para generar calor, o producción en frío. Pero la utilidad más común bajo el concepto térmico, es la producción de calor y agua caliente sanitaria. Las industrias que demandan procesos térmicos dentro de sus actividades, consideran a la energía de biomasa como una vía alterna para generar la energía que requieren para sus procesos.

Uso eléctrico de la biomasa: Para obtener energía eléctrica se procede a la quema de biomasa sólida generando un vapor sobrecalentando para activar las turbinas de un generador eléctrico.


La biomasa ofrece grandes beneficios al medio ambiente, disminuyendo la emisión de agentes contaminantes.


EFECTOS DEL USO

VENTAJAS

Los residuos agrícolas, ganaderos e industriales son utilizados para fines energéticos.

Por ser una energía renovable, se considera una energía inagotable pues se pueden realizar cultivos que sean para fines energéticos.

No contribuyen con el calentamiento global, y son menos contaminantes que la energía fósil.

Los biocombustibles tienen un porcentaje muy bajo de azufre, por lo tanto, no es la principal causa de las lluvias ácidas.

Los combustibles de biomasa no provienen de determinados países por lo que se facilita su uso para aquellos países que no son exportadores de petróleo.

Los precios de los biocombustibles son más accesibles y estables, comparados con los precios del combustible fósil.

DESVENTAJAS

La energía de biomasa no es capaz de cubrir demanda energética mundial.

El transporte y almacenamiento del material de biomasa es más costoso, ya que las cantidades son abundantes.

Se entra en conflicto con la tala de árboles para los procesos térmicos, pues al talar árboles, se producen otros daños irreversibles al planeta.

La inversión económica inicial es mucho mayor comparada con otros métodos de obtención de energía.


EL FUTURO DE LA ENERGÍA DE BIOMASA

Los combustibles fósiles son la fuente de energía más empleada en todo el mundo, debido a que generan energía de forma rápida y en forma abundante. Aunque existen grandes cantidades de hidrocarburos en el subsuelo, llegará el momento en que se tendrá que recurrir a medidas alternativas, y una de ellas es la energía de biomasa. Actualmente se investigan otras vías que mejoren y estabilicen los procesos para generar energía a través de los biocombustibles de una forma que se pueda cubrir con la demanda energética del planeta.

En la actualidad existen campañas para informar y concientizar a los agricultores, propietarios de empresas y ganaderos acerca de reutilizar los residuos de sus actividades y convertirlas en energía que pueda ser utilizada. De esta forma, se genera un ciclo de energía que puede retroalimentarse sin requerir tanto de fuentes externas.

De cara al futuro, la energía de biomasa puede ser la que remplace a la energía fósil, pues perfeccionando las técnicas y mejorando los resultados carecería de obstáculos para convertirse en la energía capaz de poner en funcionamiento al planeta.


La energía fósil, por ser una energía no renovable, en un futuro sería reemplazada por fuentes alternas todavía en desarrollo y con un elevado potencial.


ENERGÍA DE BIOMASA EN LATINOAMÉRICA

Latinoamérica ha comenzado generar y emplear energía de biomasa, pues cuenta con una localización privilegiada para que dichas actividades prosperen. Esto se debe a la inmensidad de sus terrenos agrícolas y el clima que favorece el cultivo. En algunos países de Sudamérica se ha empezado a utilizar esta nueva fuente de energía, sobre todo el biogás y los biocarburantes, ya que son productos que proporcionan mayor energía, son asequibles y generan menos emisiones contaminantes.

Uno de los casos que ilustra el desarrollo de la energía de biomasa en América Latina es la central de biomasa creada en Chile. Aunque aún está en fase de prueba, ya es un gran inicio para ese país. También existe una de estas centrales en Uruguay, mientras que Brasil y Colombia están comenzando a invertir en tecnologías de biogás. Honduras, por otra parte, posee una planta de biomasa con residuos de aserraderos.

Todo esto apunta a una nueva era energética, donde los recursos serán renovables y los combustibles fósiles serán remplazados por alternativas mucho más ecológicas y beneficiosas para el medio ambiente.


Latinoamérica cuenta con condiciones geográficas y ambientales favorables para la producción de bioenergía.