Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

QUECHUA: PUEBLO ORIGINARIO DE ECUADOR

Muchos de sus integrantes aún viven según sus tradiciones, en la selva. Pero algunos suelen salir a comercializar sus productos.

¿Sabías qué?

Entre los años 2010 y 2040 el consumo de energía eléctrica se incrementará en más de un 56%. Por lo tanto, aumentará el desplazamiento de pueblos originarios.

Chiapas: mega-obra sobre tierras de pueblos originarios

En 2014 quince mil personas marcharon en Chiapas en contra del proyecto de una autopista. Los manifestantes, defendían a la Madre Tierra y a los pueblos originarios que residen en la zona. En 2015 el gobierno anunció que se realizará consulta a dichos pueblos.

¿Sabías qué?

El 19 de abril se conmemora el Día de los Derechos de los Pueblos Originarios.

EL DESPLAZAMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS



En todo el mundo hay 370 millones de personas pertenecientes a pueblos originarios. Gran parte de ellos son explotados, desplazados, perseguidos y asesinados. Estos grupos humanos son vulnerables ante el avance de las industrias; es responsabilidad de todos protegerlos y hacer cumplir sus derechos.

Antes de la irrupción de los colonizadores, los pueblos originarios vivían en armonía con la naturaleza y, si bien existían conflictos entre los diferentes grupos, cada pueblo convivía con los demás desarrollando su lengua, cultura, organización social, etc. Luego de la conquista, gran parte de la población indígena murió por diversas causas: guerras, trabajos forzados, desnutrición y enfermedades introducidas por los extranjeros, entre otras. Aquellos que se encontraban en territorios más alejados pudieron mantener sus costumbres y tradiciones durante más tiempo.

A pesar de todas las condiciones desfavorables que han tenido que enfrentar a lo largo de la historia, los pueblos originarios siguen luchando por conservar su identidad y sus territorios. Además, aún existen algunos que no han tenido contacto con nuestra civilización por lo que se encuentran resguardados en selvas y en otros lugares poco accesibles de la Tierra.


A pesar del crecimiento de las ciudades y la urbanización, los pueblos originarios conservan sus tradiciones, entre ellas, la vestimenta.

INDIOS, INDIGENAS, ABORÍGENES O PUEBLOS ORIGINARIOS

Los conquistadores denominaron indios a los habitantes de las tierras que conquistaron. Este término tiene un sentido negativo, discriminatorio, para los pueblos originarios ya que lo asocian a ese tiempo y no los integra a las naciones de la Tierra.

La palabra indígenas tampoco es la más adecuada para hacer referencia a los integrantes de estos pueblos.

Otro término utilizado es aborígenes, que todavía está en uso, y aunque éste no contiene la carga discriminatoria que algunos le atribuyen a indios, los descendientes de los pueblos autóctonos prefieren que se los conozca como pueblos originarios.


PROPIEDAD DE LAS TIERRAS

La posesión de tierras forma parte del capitalismo, ya que éstas son necesarias para el asentamiento de industrias y la explotación de los recursos naturales. Con el afán de acrecentar sus propiedades, los capitalistas adquieren terrenos públicos y desplazan, en muchos casos, a las comunidades que allí residen, siendo los pueblos originarios los más vulnerables ante estas acciones.

Estos pueblos no poseían documentos que los protegieran legalmente, por lo que sus tierras, según las leyes impuestas, no les pertenecían en forma oficial.

Las consecuencias del desarrollo comercial y económico incluyen la sobreexplotación laboral de aquellas personas pertenecientes a los pueblos originarios, que se ven obligadas a someterse ante las oligarquías, pues son las que poseen el poder económico y político.

Ante esta situación, los integrantes de los pueblos originarios buscaron la forma de obtener un reconocimiento de su cultura, de sus derechos y de cuáles eran sus territorios. Muchos gobiernos reconocen en sus Constituciones los derechos de los pueblos originarios, aunque esto no significa que las leyes se estén cumpliendo y que sean respetados.


DESPLAZAMIENTO DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Algunos de los tantos hechos que han ocurrido a nivel mundial y que atentan contra las comunidades originarias son los siguientes:

Brasil: aceleración de crecimiento y exterminio de la naturaleza

Un caso destacado es Brasil, con el Plan de Aceleración de Crecimiento adoptado por el ex presidente Luiz Lula da Silva se utilizaron tierras ocupadas por pueblos originarios para construir plantas productoras de electricidad que aprovechan los importantes recursos hídricos de algunas zonas. Estas acciones se llevaron a cabo sin una consulta o acuerdo previo con las comunidades que allí residen.

Otra situación que se produjo en dicho país fue la construcción de una central hidroeléctrica en Belo Monte.


Originario del Estado amazónico de Pará, durante una ceremonia en honor al río Xingu.

REPRESA CONTROVERTIDA BELO MONTE

La represa de Belo Monte será una de las mayores del mundo, ocupando el tercer lugar, y el gobierno responde con firmeza que no va a ceder ante las presiones. No obstante, actualmente la construcción de la misma se encuentra suspendida por motivos medioambientales.


Los residentes desplazados destruyeron parte de un dique de tierra temporal, para restituir el curso del agua a modo de protesta.

La hidroeléctrica más grande del mundo: consecuencias en la población

En China se encuentra la mayor represa del mundo, Tres Gargantas, que afectó la vida de aproximadamente 2 millones de habitantes. Luego de su construcción quedaron bajo el agua dos ciudades y doce pueblos. Todo esto para producir solo el 3% de la energía requerida por la población china. Los mismos constructores de dicha hidroeléctrica están a cargo de la realización de Patuca III en Honduras. Dicho proyecto utiliza al río Patuca para originar una producción estimada anual de 356 GWH (giga watts por hora) en promedio.


La hidroeléctrica Tres gargantas aprovecha el agua del río Yangtsé, en China.


EL PUEBLO TAWAHKA EN HONDURAS

Una vez más un pueblo originario no es consultado ante la inminente instalación de una construcción que afectaría a su hábitat y en consecuencia, su subsistencia.

Los Tawahka se verán afectados, entre otros factores, por la pérdida de caudal del río debido a la construcción de la represa. Este tipo de construcciones sumergen grandes zonas de bosques, con todo el daño ambiental que esto conlleva. No solo desaparecen especies, se desplazan pueblos y se produce un gran impacto en la naturaleza, sino que también se acrecienta el calentamiento global, debido a que la vegetación cubierta por el agua atraviesa un proceso de descomposición que libera gases al ambiente.


ARGENTINA: ENFRENTAMIENTO ENTRE EMPRESARIOS Y COMUNIDAD DIAGUITA

En julio de 2015 se produjo un enfrentamiento entre una comunidad originaria del Valle de Tafí en la provincia de Tucumán y empresarios junto a sus empleados. En la zona donde se produjo el incidente vivían veinte familias originarias, que no poseían armas de fuego, a diferencia del grupo perteneciente a la empresa, que sí contaban con ellas. Las versiones son encontradas: los lugareños dicen que tuvieron que defenderse de los supuestos usurpadores, que llegaron sin ningún documento que avalara la propiedad de esas tierras; mientras que la parte empresarial informa que fueron atacados durante el proceso de loteo de esas tierras. Hechos similares ocurren en todo el país y Latinoamérica.


COLOMBIA: LOS WAYÚU MUEREN DE SED

Los Wayúu han sido afectados por la privatización del río Ranchería, destinado para el uso de una mina de carbón, El Cerrejón, que utiliza 35.000 litros de agua por día para su funcionamiento.


La sequía es una de las consecuencias de la privatización del río Ranchería.

Las consecuencias en la comunidad Wayúu son graves:

  • Privación de su único recurso hídrico, fundamental para su subsistencia.
  • Desnutrición en menores de edad.
  • Fallecimientos por inanición.


Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina, allí habitan varias comunidades de diaguitas-calchaquíes.

La atención médica a veces no llega a las comunidades wayúu debido a las grandes distancias entre donde residen y los centros médicos.

Éstos son solo una muestra de todos los casos en donde los derechos humanos quedan a un lado para dar paso al desarrollo económico, sin detenerse en evaluar las consecuencias a futuro. Las violaciones a los derechos humanos pueden variar en gravedad, desde desalojos, enfrentamientos y aislamiento, hasta el exterminio de comunidades.


LEYES

Las leyes deben proteger a todos los habitantes de una Nación, y los pueblos originarios no deberían estar excluidos de la protección legal que les corresponde. En la actualidad, la tendencia es incluir en las legislaciones apartados que incorporen a los grupos desfavorecidos o discriminados para construir una sociedad más justa.


Los derechos humanos son parte de leyes internacionales.

BOLIVIA: LÍDER EN NORMATIVA

Los derechos de los pueblos originarios están reconocidos concretamente en la legislación boliviana. Otros países presentan “baches” legales en este aspecto.

El desafío es que todas las normas descritas se lleven a la práctica. En Bolivia el derecho al autogobierno es un hecho dentro de las comunidades originarias, situación que se destaca en el continente, ya que solo en Groenlandia se ha logrado lo mismo.

No obstante, todo lo que está escrito no siempre es respetado. A pesar de que desde 1982 se comenzó a trabajar seriamente en la promoción de los derechos de los pueblos originarios, que en 1992 La cumbre para la Tierra permitió que se oyeran las voces de estos pueblos y que documentos posteriores los respaldan, muchos grupos de poder siguen tratando de desestimar estos derechos con maniobras legales o ilegales.