PRIMER OBSERVADOR
El marinero Rodrigo de Triana acompañó a Colón en su primer viaje hacia América. Fue el primer español en avistar el continente americano, ya que se encontraba cubriendo el puesto de vigía en la carabela La Pinta. Su grito fue contundente: ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!
¿Sabías qué?
Desde 1994, las comunidades de campesinos indígenas de Chiapas, México, luchan por sus derechos. Su representante es el Subcomandante Marcos.
Comenzó la globalización
Con la expansión ultramarina se incrementaron los intercambios mercantiles y culturales. Fue así que, por primera vez, todos los continentes del mundo se encontraban en contacto. Este proceso histórico significó la primera globalización del planeta.
¿Sabías qué?
Con la llegada de los europeos a América, se propagaron enfermedades tales como viruela, sarampión, tifus y gripe, para las cuales los organismos de los nativos no tenían defensas.
Las condiciones económicas, políticas y tecnológicas permitieron que los europeos emprendieran travesías en navíos en búsqueda de la India. Estos viajes no solo no los llevaron hacia el destino deseado, sino que los enfrentaron a un continente que desconocían, con culturas muy disímiles a las propias. La expansión ultramarina fue, sin dudas, un suceso que cambió la historia de la Humanidad.
La expansión ultramarina es un fenómeno histórico que tuvo lugar en el período comprendido entre los siglos XV y XVI. Durante el mismo, los europeos se expandieron a través de los océanos y avanzaron notablemente hacia otros territorios del globo. Llegaron al continente americano, y se encontraron con un mundo del que nada conocían, dando así lugar a uno de los sucesos más destacados de la Historia.
LAS CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
Desde mediados del siglo XX comenzó a gestarse una situación en Europa Mediterránea que sentó las bases para el expansionismo. Un hecho disparador fue el bloqueo de los árabes de la ciudad de Constantinopla, a finales de la Edad Media. En 1453, cayó Constantinopla en manos turcas, lo que dio como resultado una serie de dificultades comerciales entre Oriente y Europa.
Los europeos entonces, al perder relaciones comerciales con los mercados orientales, necesitaban de nuevas rutas para continuar creciendo económicamente. El objetivo entonces, fue llegar al Lejano Oriente pero por rutas alternativas a las convencionales.
Fue Portugal el primer reino que se embarcó en esta búsqueda, y para ello recorrió las rutas de África y el Océano Índico. Le siguió España, que prefirió la ruta del mar Atlántico, siempre en miras de alcanzar el Oriente.
Mapa de Constantinopla en 1422, antes de su caída. El mismo fue elaborado por el cartógrafo florentino Cristóforo Buondelmonti.
¿POR QUÉ ERA TAN IMPORTANTE EL COMERCIO CON EL ORIENTE?
ESPAÑA Y PORTUGAL: PAÍSES EXPANSIONISTAS
¿Por qué fueron España y Portugal quienes que se embarcaron en la expansión ultramarina? Varias fueron las ventajas que permitieron que esto sucediera. En una primera instancia, la situación geográfica de estos dos reinos jugó a su favor, pues se localizan en la confluencia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, por lo que sus costas solían ser puntos de encuentro de rutas e intercambios de mercancías. También, este lugar era muy transitado por marinos que compartían su vasta experiencia en navegación.
Además de las cuestiones geográficas, políticamente los dos reinos se encontraban notablemente consolidados, lo que también significó una ventaja para poder emprender las expediciones. Ideológicamente, tanto España como Portugal se enfrentaban al avance de las religiones no católicas, incluso desde el siglo VIII se habían opuesto al avance de los musulmanes sobre la Península Ibérica.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Adentrarse en los océanos no era tarea sencilla. Hubo diversos avances tecnológicos que, en el momento, permitieron que los reinos se embarcaran en expediciones extensas y arriesgadas.
La brújula: como elemento de orientación, su Norte magnético guiaba a los navegantes.
El cuadrante: era un instrumento capaz de medir ángulos, de manera tal que los navegantes podían determinar la latitud en la que se encontraban y también podían calcular la hora.
El astrolabio: al permitir localizar los astros y seguir los movimientos de los mismos, podían determinar la latitud y la hora del día.
Los portulanos: eran cartas náuticas que permitían la orientación de los marinos.
Las carabelas: estas embarcaciones a vela de la época, eran muy ligeras y estrechas. Se podían transportar grandes cargas, de manera tal de que la tripulación tenía provisiones para todo el viaje.
Avances tecnológicos tales como la brújula permitieron que la odisea de adentrarse en el océano tuviese destino.
El navegante portugués Bartolomé Díaz fue el primer explorador europeo que logró alcanzar el extremo de África y llegar al océano Índico desde el Atlántico en el período entre 1487 y 1488.
En 1497, la expedición de Vasco da Gama llegó al Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África, lo que le abrió al reino portugués el camino hacia el océano Índico, y posteriormente a la India. El 20 de mayo de 1498 su flota llegó a Calicut.
LAS RUTAS DE PORTUGAL
Esta nueva ruta favoreció al reino, ya que desplazaron a los mercaderes musulmanes y activaron el comercio entre India, China y Europa.
La llegada a América por parte de los portugueses fue pura casualidad. En febrero de 1500 Pedro Álvarez Cabral fue elegido como capitán de una expedición con destino a la India. En su viaje hacia el Oriente, Álvarez Cabral se desvió accidentalmente de la ruta y llegó en 1500 a la costa del actual Brasil.
Pedro Álvarez Cabral fue un explorador portugués que buscaba la India y llegó, accidentalmente, a las costas americanas de la actual región brasileña.
LAS RUTAS DE ESPAÑA
Portugal ya había tomado las rutas africanas para llegar al Oriente, es por ello que el reino de España se vio en la necesidad de encontrar otro camino para llegar al mismo destino.
De esta manera, el marino genovés Cristóbal Colón había presentado una propuesta basada en el argumento de que el planeta era redondo, y que solo un estrecho mar los separaba de la extremidad oriental. Según él, navegando hacia el oeste se llegaría a la India. Los Reyes Católicos analizaron la propuesta y la aceptaron, dando así comienzo a una de las mayores odiseas de la Historia.
Los Reyes Católicos de España aceptaron la propuesta de Colón, lo que le permitió emprender su travesía por el océano Atlántico.
-Primer viaje (1492-1493): Cristóbal Colón y su tripulación partieron desde el Puerto de Palos de las Islas Canarias españolas. El 12 de octubre de 1492 arribaron a la isla Gaunahani. En este viaje avistaron Cuba, isla a la que denominó Juana. También halló Haití, a la que llamó La Española. Volvió al puerto desde el que zarpó el 15 de marzo de 1493.
-Segundo viaje (1493-1496): El navegante genovés partió desde Cádiz en septiembre de 1493 y llegó el 4 de noviembre del mismo año a la isla Guadalupe. En este viaje se encontró con Puerto Rico y Jamaica. Volvió a Cádiz en junio de 1496.
-Tercer viaje (1498-1500): En esta ocasión, Colón partió desde Sanlúcar de Barrameda en mayo de 1498. Él y su tripulación hicieron una escala en Cabo Verde y arribaron a la Isla Trinidad a finales de julio de ese año.
Un viaje accidentado
En su tercer viaje, los españoles que, durante la expedición del capitán genovés se habían asentado en La Española, se mostraron muy descontentos. Le expresaron a Colón sentirse engañados, puesto que no había riquezas como se les había informado. A su vez, algunos de los europeos que habían vuelto a su reino habían denunciado a Colón ante la corte.
Fue así que los reyes decidieron enviar al administrador real hacia América, y el 23 de agosto de 1500 llegó y detuvo a Colón y a sus dos hermanos. Fueron enviados en un navío hacia España, encadenados. Cuando arribó, el navegante recuperó la libertad, pero perdió prestigio.
En su primer viaje, Cristóbal Colón dispuso de tres carabelas para cruzar el Atlántico: La Niña, La Pinta y la Santa María.
-Cuarto viaje (1502-1504): Los navíos de Colón partieron de Cádiz en mayo de 1502 e hicieron una escala en las Islas Canarias, luego se adentraron en el mar Atlántico hasta llegar al Caribe. En esta travesía, Colón no tenía permitido tocar tierra de La Española, donde en su anterior viaje se había desatado el desprestigio hacia su persona. Halló y recorrió la Isla Martinica, y también exploró por primera vez el territorio de la actual Honduras hasta Panamá. Regresó a Europa en 1504 y falleció en Valladolid, España, dos años después.
¿QUÉ PASÓ DESPUÉS DE LA EXPANSIÓN?
Ambos reinos europeos se disputaban el dominio del mundo, y por ello, las tierras. Fue así que firmaron en 1494 el Tratado de Tordesillas a través del cual acordaban trazar una línea imaginaria a una distancia de 360 leguas hacia el oeste de Cabo Verde y las Islas Azores. De esta manera, se pautó que España tendría derechos sobre los territorios ubicados al este de la misma, mientras que Portugal se apoderaría de los territorios hacia el oeste.
LÍNEA DEL TRATADO DE TORDESILLAS
METALES PRECIOSOS
Una de las principales consecuencias de la expansión ultramarina fue la ampliación de la circulación de metales preciosos, especialmente de plata y oro, extraídos del continente americano, y llevados hacia Europa.
OBJETOS DE LUJO
Gracias a las nuevas rutas hacia el Oriente, creció la circulación de ciertos elementos y objetos de lujo, tales como perfumes, sedas y piedras preciosas.
ALIMENTACIÓN
Las nuevas rutas hacia América hicieron que, desde las tierras conquistadas llegaran alimentos tales como la patata (papa), el maíz, la palta y el cacao, entre otros. También se amplió el comercio de especias desde Oriente.
¿Por qué decimos tierras halladas y no descubiertas?
Lo cierto es que, cuando los europeos llegaron a América buscando la India, se toparon con un continente totalmente desconocido para ellos, es por eso que lo hallaron, pero no lo descubrieron. Las tierras americanas se encontraban habitadas desde hacía más de 12.000 años. En éstas vivían diversas culturas originarias que conformaban civilizaciones, y fue como consecuencia de la expansión ultramarina europea que ambos mundos se encontraron.
Una de las principales consecuencias de la expansión ultramarina fue la ampliación de la circulación de metales preciosos, especialmente de plata y oro, extraídos del continente americano, y llevados hacia Europa.
POBLACIÓN AMERICANA
Desde una visión eurocentrista, se ha planteado que la historia americana comienza con el “descubrimiento” del territorio por parte de los europeos. Pero la realidad es que con la conquista de América, se consideró como “inferiores” a los nativos y se aniquiló a civilizaciones de millones de individuos. Las principales características de la dominación colonial fueron:
- Discriminación hacia los pueblos originarios.
- Implantación de una organización en la que la autoridad era de los conquistadores.
- Explotación de los nativos a través de diversos trabajos forzados, y extracción de los recursos naturales.
En sus diarios de viaje, Colón se refiere al primer encuentro con los nativos: “ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban”.