La ansiada unidad de Ecuador
Gabriel García Moreno representó la unidad entre las diferentes fuerzas políticas en camino al logro de una estructura racional y la unidad de las diferentes regiones de Ecuador.
¿Sabías qué?
Gabriel García Moreno es el único presidente de una república que tiene un monumento en Roma.
Huasipungo, un nombre de novela
Huasipungo es una palabra quichua, que significa "lote de terreno". En la época de las oligarquías era una hacienda parcelada con el propósito de mantener el dominio sobre los campesinos en beneficio de los propietarios, los que entregaban productos a cambio de su producción y sin remunerarlos.
¿Sabías qué?
El crecimiento de las exportaciones de cacao y del comercio mundial obligaron a una modernización y centralización de las oligarquías ecuatorianas.
A tres décadas del surgimiento de Ecuador como nación se produjo un enfrentamiento entre las élites del país que haría peligrar la supervivencia de la República. El crecimiento de la economía y el comercio exterior, en los años sesenta, dio muestras de un progreso que provocó una nueva realidad política.
LA CRISIS
La formación de gobiernos autónomos en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Loja y la propia capital, significó el inicio de una crisis política de gran envergadura que alcanzó su máxima expresión en los dos años siguientes a 1847. Una de las consecuencias de la situación ecuatoriana fue la ocupación peruana de parte del territorio y el control del puerto de Guayaquil.
Fue Gabriel García Moreno, junto a la aristocracia quiteña, el líder llamado a reconstruir el estado ecuatoriano, luego de sus triunfos en la región andina y la toma de Guayaquil, evitando así su desintegración.
Los conflictos internos entre las regiones del país permitieron la división entre los diferentes gobiernos. Quito proclamó la formación de un triunvirato del que formó parte García Moreno. En Guayaquil se nombró Jefe Supremo a Guillermo Franco.
Ramón Castilla, presidente de Perú en la etapa de la crisis ecuatoriana de 1847.
UN TRATADO OPOBIOSO
Guillermo Franco entregó a Perú parte de Amazonía, mediante el Tratado de Mapasingue, a cambio de su apoyo para mantenerse en el poder.
En este contexto García Moreno se enfrentó a Ramón Castilla, presidente de Perú y al general Guillermo Franco, rechazando su Tratado y recuperando el territorio oriental del Ecuador.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1861
Ésta se inició el 10 de enero de 1861, en Quito, sin la presencia de Gabriel García Moreno, quien permaneció en Guayaquil.
Ciudad de Quito, escenario de la Asamblea Constituyente de 1861.
A pesar de la ausencia de las deliberaciones del Congreso, los delegados eligieron unánimemente a García Moreno, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, al considerar que era el único líder con posibilidades de perpetuar la victoria sobre los posibles intentos desestabilizadores del ex dictador José María Urbina.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE 1869
García Moreno convocó a la Asamblea Constituyente en 1869. En ella se aprobó una nueva Constitución, el Código Civil, el Penal, el de Procedimiento Civil; elaboró reglamentos y leyes para destinar el fondo público al sistema educativo.
UN CARGO NO DESEADO
La propia Asamblea lo nombró Presidente Constitucional, cargo que rechazó inicialmente y luego aceptó. Fue asumido el 30 de julio de ese año, en la Catedral de Quito.
¿QUIÉN FUE GABRIEL GARCÍA MORENO?
Gabriel García Moreno nació el 24 de diciembre de 1821 en el seno de una familia aristocrática y terrateniente. Su padre era peninsular y su madre criolla.
Se graduó de Doctor en Jurisprudencia en Quito, en 1844. Se opuso a Flores, participando activamente en el movimiento que lo destituyó de la presidencia en 1846.
Participó de dos mandatos presidenciales, el primero de 1861 a 1865 y el segundo, de 1869 a 1875. Estableció la represión y la religión cristiana como medios para mantener el orden social y conformar la naciente República. Modernizó el país, aprobando leyes para el desarrollo educacional, cultural, científico y técnico, creó la Academia y reformó la universidad.
Basílica de Quito donde se observa un monumento erigido a García Moreno.
Las exportaciones de café y el cacao sostuvieron el Estado Oligárquico.
García Moreno también reformó el sistema financiero e impositivo y la administración pública del país. Construyó la infraestructura vial y de transporte para fomentar la agricultura y las exportaciones.
MAGNICIDIO
Luego de ganar las elecciones para su tercer mandato, Gabriel García Moreno fue asesinado por jóvenes liberales junto a los muros de la casa de gobierno, donde una tarja recuerda el hecho que ocurrió el 6 de agosto de 1875.
Catedral de Quito, Ecuador: donde fueron escondidos los restos mortales de Gabriel García Moreno.
ANTECEDENTES DEL ESTADO OLIGÁRQUICO
TERRATENIENTE ECUATORIANO
Se inició con la independencia y el arribo al poder de los militares, fundamentalmente de orígenes venezolanos o influenciados por éstos, que participaron en la guerra y que constituían parte de la aristocracia terrateniente.
Tanto Juan José Flores como Vicente Rocafuerte mantienen las viejas estructuras del anterior sistema político, económico y social. Flores retornó a la presidencia en 1839, bajo una fuerte oposición, lo que provocó que gobernara dictatorialmente y como reacción se produjera la insurrección del 6 de mayo del 45, en Guayaquil.
El ferrocarril fue un medio de transporte fomentado en el gobierno de García Moreno.
Al derrocamiento de Flores le siguen los gobiernos de Vicente Ramón Roca, Manuel Azcazubi y Diego Novoa, todos de corte civil y nacional, lo que contrastó con los anteriores, donde predominaba la influencia de militares venezolanos cercanos a Sucre y el propio Flores.
Estatua de la Libertad, erigida en Guayaquil.
Vicente Rocafuerte.
Plaza de la Independencia en el centro de la ciudad de Quito.
José María Urbina nombró a Diego Novoa Presidente Interino y, luego, él mismo asumió la presidencia, ante la incapacidad de Novoa para hacerlo. Urbina sentó las pautas en el destino de Ecuador. Modificó las estructuras económicas y sociales; fomentó el comercio, eliminando los aranceles a los productos de primera necesidad; permitió el aumento de la influencia de Estados Unidos y Gran Bretaña.
MEDIDAS DEL GOBIERNO DE URBINA: UNAS BUENAS Y OTRAS NO TAN BUENAS…
Entre sus medidas más importantes están la manumisión de los esclavos y la defensa de los indígenas, la modernización del ejército y la expulsión de los jesuitas del territorio nacional.
Francisco Robles continuó los cambios iniciados por Urbina. Es en esta etapa donde se produjo el inicio de la crisis que llevó al borde de la desintegración a Ecuador, por la influencia de los seguidores de Flores y la oposición del presidente de Perú, Ramón Castillo.
Palacio Presidencial en la actualidad. En su entrada fue asesinado Gabriel García Moreno.
Esta etapa se definió como la de estructuración orgánica del estado, ya que en ella se crearon las bases de la República, lo que fomentó la consolidación de la identidad nacional. Junto a medidas de control y organización se llevaron a cabo obras sociales importantes. Una de las más significativas fue el ferrocarril Quito – Guayaquil. Propició un acercamiento entre la Iglesia Católica y el Estado y buscó el apoyo de los jesuitas para el fomento de la educación. Reformó la universidad.
García Moreno enfrentó las agresiones extranjeras y mantuvo la neutralidad en los conflictos internacionales.
Quince años de influencia
La obra política de García Moreno perduró durante más de 50 años. Su política económica se basó en el fomento de obras públicas, la tecnificación de la educación y la reducción de gastos militares y burocráticos; permitiendo así la modernización del país. Realizó un adecuado manejo de los fondos públicos, lo que favoreció el pago de la deuda externa y elevó el nivel cultural y educacional de los ecuatorianos.
Fue contrario a tendencias regionalistas, militaristas, anárquicas y liberales. En cuanto a la administración pública, realizó la división del país en provincias, favoreciendo los procesos económicos, judiciales y educacionales.
Estos logros los acompañó de una mano dura, ordenando el fusilamiento de sus opositores y de los anarquistas desestabilizadores, lo que contrastó con acciones positivas, como indultos y actos de caridad y benevolencia.
La Historia no se detiene
Entre 1865 – 1869, Jerónimo Carrión y Xavier Espinosa continuaron la línea iniciada por García Moreno, constituyendo un puente entre uno y otro mandato del ilustre guayaquileño.
Después de la muerte de Gabriel García Moreno, le sustituyó, por ley, el vicepresidente, Coronel Manuel Azcazubi, iniciando un periodo progresista donde los conservadores caen en descrédito entre los votantes, quienes favorecen a los moderados, cuyo principal candidato fue Antonio Borrero.
El General Ignacio Veintimilla, rompió con la etapa legalista anterior y gobernó como una figura controversial. Fue una prolongada etapa dentro del llamado periodo civilista liberal católico. Constituyó un demócrata en medio de dos dictaduras personales.
Durante esta etapa, se asistió a una gran prosperidad económica propiciada por las exportaciones agrícolas, lo que ayudó a valorar el flujo financiero de Ecuador.
El populismo significó el gasto de dinero en actividades de corte social.
Después del poder ejercido por el “pentavirato”, se convocó a nueva Asamblea y se eligió para Presidente a Francisco Xavier Salazar.
El tiempo construye dictadores y los pueblos los derrumban
Luego de su etapa democrática, Veintimilla se convirtió en dictador, lo que fue causa de movimientos sociales en su contra. Unido a la derrota en el combate de Guayaquil, lo obligó a marchar al exilio.
LA RESTAURACIÓN
El próximo periodo fue conocido como la Restauración y lo presidió José María Plácido Caamaño, quien continuó el periodo progresista.