PLANTAS Y SU USO TERAPÉUTICO
En el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), un grupo de científicos investigan la composición química de algunas plantas para determinar sus principios activos.
¿Sabías qué?
La OMS comunicó que siete de cada diez personas utilizan plantas medicinales con el fin de mejorar su estado de salud y prevenir enfermedades.
FÁRMACOS
¿Quieres saber más sobre medicinas? Busca en esta edición el artículo “El efecto de los fármacos”.
¿Sabías qué?
En los continentes africano y asiático, aproximadamente el 80% de la población utiliza remedios tradicionales.
HACE MILES DE AÑOS ATRÁS, LOS SERES HUMANOS SOLO TENÍAN A SU DISPOSICIÓN AQUELLO QUE LA NATURALEZA LES PROVEÍA. FUE ASÍ COMO COMENZARON A OBTENER DEL MEDIOAMBIENTE LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA CALMAR DOLORES Y MALES, EN BÚSQUEDA DEL BIENESTAR.
Las bases de la medicina moderna se encuentran en los compuestos vegetales, con el transcurso del tiempo y los descubrimientos efectuados a lo largo de la historia nació la farmacología.
FARMACOLOGÍA:
Ciencia que estudia la forma en que las sustancias químicas intervienen en los procesos vitales de los organismos vivos y todo que a ellas respecta.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Las prácticas curativas fueron, en sus orígenes, respaldadas por dos condiciones:
A medida que se incrementó el legado de conocimientos curativos, la creencia de que los dioses influían en el estado de salud de las personas disminuyó.
HIPÓCRATES
Se lo conoce como el “padre” de la medicina moderna. Junto a sus estudiantes realizaron numerosas obras que trataban sobre aspectos médicos, las mismas incluían diversas causas para las enfermedades existentes. Describen cómo debe ser la terapia y el modo de realizar historias clínicas escritas. Y lo más importante, el requisito fundamental para ser médico:
Actuar con ética y que la prioridad sea ayudar a los enfermos, no el dinero.
El juramento hipocrático que aún se realiza, surge de las enseñanzas de Hipócrates de Cos (460 a. C. - 370 a. C.).
MEDICINA MODERNA
Surge en el siglo XVII, producto de la Revolución Científica, pero es en el siguiente siglo cuando los fundamentos de la medicina moderna son establecidos definitivamente. La farmacología, por su parte, comienza a seguir los preceptos que conocemos actualmente en el siglo XIX.
En el siglo XX, la medicina ya no solo se trataba del estudio de enfermedades (a nivel biológico)
sino que también se incluyeron factores psicológicos y socioculturales como objeto de estudio, ya que estos también pueden originar ciertas aflicciones.
En la actualidad, la medicina se está enriqueciendo con los conocimientos ancestrales de las culturas autóctonas y cada vez más personas optan por medicamentos a base de plantas medicinales, ya que éstos no tienen tantos efectos colaterales en el organismo como aquellos producidos artificialmente.
Un producto natural no siempre es inocuo, puede causar efectos adversos, especialmente si se utiliza en grandes cantidades.
MEDICAMENTOS FITOTERAPÉUTICOS
A diferencia de los productos farmacéuticos, estos remedios no indican su acción terapéutica según comprobación científica.
Para que un medicamento fitoterapéutico pueda ser utilizado por un ser humano debe tener tres cualidades fundamentales: eficacia, calidad y seguridad.
Como las sustancias extraídas proceden de seres vivos, puede fluctuar su composición, por ello el control de este tipo de remedios es indispensable. Dentro del control se deben evaluar todos los procesos: la recolección, el tratamiento post-cosecha y la extracción.
PRODUCTOS DE ORIGEN NATURAL
Los siguientes productos de origen natural pueden encontrarse en farmacias:
ETNOMEDICINA
Cuando se hace uso de las medicinas autóctonas y los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios se aplica la denominada etnomedicina.
Este tipo de medicina puede clasificarse según las culturas que las aplicaron o que aún las utilizan, como la mesoamericana, la incaica, la china, la hindú, etc. El origen de la medicina tradicional proviene del chamanismo y se basa en la utilización de elementos naturales para efectos curativos, ya que se considera que el hombre debe estar en equilibrio con su entorno y que la naturaleza puede proveerle todo lo que necesita.
Masticar hojas de coca es un hábito muy frecuente en ciertos lugares de Latinoamérica para combatir el hambre y el sueño. En Perú y Bolivia su cultivo está permitido.
COQUEO
En Argentina, el artículo 15 de la Ley 23.737 establece que:
“La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural, destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes.”
La salud, para la medicina autóctona, no consiste únicamente en poseer un buen estado físico, sino también un alto nivel espiritual y armonía emocional.
Las comunidades originarias poseen amplios conocimientos en medicina herbal.
En el caso de este tipo de medicina, las causas de la enfermedad pueden ser diversas, pero a diferencia de la moderna, incluye a la brujería o a la intervención de entes superiores en agentes causantes de males.
Uno de cada cuatro medicamentos expendidos en farmacias tiene en su composición compuestos extraídos de vegetales.
MEDICINA TRADICIONAL | MEDICINA MODERNA |
---|---|
El conocimiento se transmite de generación en generación, es libre. |
Se restringen los conocimientos, mediante la incorporación de patentes. |
Su composición es determinada luego de investigaciones y ensayos. |
Su composición es variable y como resultado de pruebas empíricas. |
Es de uso informal, aunque se han establecido algunas normas para las medicinas naturales. |
Posee estrictos controles. |
Las dosis no son exactas. |
Las dosis son establecidas según edad y características particulares del paciente. |
BIOPIRATERÍA EN LA AMAZONÍA
Las grandes industrias farmacéuticas están en búsqueda de nuevos principios activos para la elaboración de medicamentos. Es por ello que algunas de ellas desean descubrir los secretos ancestrales de determinados pueblos originarios.
La selva peruana, por ejemplo, es una región megadiversa que guarda valiosa información sobre fitomedicina. Las comunidades de nativos son las que conocen todo acerca de las plantas locales.
Investigadores y empresas explotan estos recursos, incurriendo en la denominada biopiratería. Las multinacionales farmacéuticas buscan patentar los principios activos de las plantas que crecen en la selva amazónica, mientras que las comunidades originarias defienden sus tierras y sus recursos, no siempre con buenos resultados, debido a que la cantidad de dinero que interviene en la explotación de este tipo de recursos es multimillonaria. Esto significa que los intereses económicos y el poder, en la mayoría de los casos, frustra las acciones conservacionistas.
La megadiversidad en la región amazónica hace de esta zona un lugar atractivo para las investigaciones de las industrias farmacéuticas.
REGLAMENTACIÓN
Con el fin de proteger a la población se propusieron leyes y normas para regular la elaboración de los medicamentos tradicionales y su uso. Este tipo de políticas permite evitar tratamientos que puedan afectar la salud de las personas, ya sea por la concentración inadecuada de sus componentes, como por el mal estado de los insumos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) investiga y propone proyectos para determinar los estándares internacionales que permiten regular a la medicina tradicional.
MEDICINA INTEGRAL
La medicina tradicional, en China, está siendo incorporada a la moderna, en búsqueda de una medicina integral. También en otros países, incluidos algunos de América Latina, se pretende unir ambos saberes para mejorar la eficacia de los tratamientos médicos.
HIERBAS MEDICINALES LATINOAMERICANAS
Los pueblos originarios hacen uso de diversas hierbas, raíces y plantas para usos curativos, entre ellas las más comunes son:
Manzanilla: se bebe en infusión o se utiliza como compresas sobre zonas irritadas o inflamadas. Es utilizada en casos de diarrea, gastritis, indigestión, tos, limpieza de heridas, etc.
Té: el té negro fue descubierto por los chinos, pero es muy utilizado en Latinoamérica, ya que tiene propiedades diuréticas y digestivas.
Tilo: se emplea en forma de infusión, tiene propiedades sedantes y digestivas. Además se usa en la prevención de cólicos.
Valeriana: es sedante y relajante, pero si se consume en grandes dosis puede causar problemas de circulación y disminución de la presión arterial. Existen cápsulas que se expenden en farmacias, ya que sus efectos han sido comprobados.
Romero: entre sus propiedades se encuentra la mejora de la circulación sanguínea. Se puede consumir fresco o seco.
JENGIBRE
Fue muy apreciado en la Antigüedad, en China e India. Es un tallo con propiedades medicinales. Los romanos y los griegos también aprovecharon las propiedades del jengibre.
En Latinoamérica se conocieron los beneficios de esta planta y actualmente es utilizada en diversos alimentos o en forma de infusiones.
El té de jengibre se recomienda para evitar resfriarse; es un diaforético, es decir, aumenta la temperatura corporal de la persona y produce sudoración.
También permite la eliminación de gases, aliviando molestias digestivas.
No es recomendado para personas que padecen de enfermedades renales.
Siempre se recomienda consultar a un médico antes de hacer cualquier tratamiento, ya que la medicina tradicional también puede ocasionar efectos colaterales, sobre todo si la persona padece alguna afección o alergia.
Las infusiones de hierbas tienen diversos efectos en el organismo humano.