Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Nación

Es un agrupamiento humano que se delimita por las características culturales y físicas comunes (lengua, religión y tipología).

¿Sabías qué?

El concepto de nación comenzó a cobrar particular relevancia por primera vez en Europa, durante los períodos del preromanticismo y el Romanticismo.

Estado Nacional

Un Estado puede contener a varias naciones en su territorio, sin embargo una nación puede estar dispersa en varios Estados.

¿Sabías qué?

Las nuevas repúblicas latinoamericanas imitaron las instituciones de los Estados Unidos de Norteamérica.

ESTADOS NACIONALES: DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA



La formación de los Estados Nacionales en América durante el siglo XIX es un proceso que atravesó grandes dificultades. El primer y mayor problema con el que tropezaron los libertadores, y futuros creadores de las repúblicas, fue el caudillismo, como manifestación del clientelismo político. El enfrentamiento entre los caudillos y el Estado limitó la consolidación de la política centralista estatal en cada uno de los países del continente.


Estatua de la Libertad, erigida en Guayaquil.


ESTADO

El Estado es una unidad política superior que incluye los órganos de gobierno de un territorio y una población independientes.

Para que se reconozca la existencia de los Estados estos deben tener:

  • Soberanía.
  • Territorio propio.
  • Un aparato administrativo con estructuras de poder para ejercer el control.
  • El gobierno debe ser progresivamente impersonal, abandonando su carácter egocentrista.
  • Reconocimiento por parte de los demás Estados.


ESTADO NACIONAL

El Estado nacional, a diferencia de las estructuras feudales, tiene como característica la existencia de un territorio con límites establecidos, una población muy estable y un gobierno.

La estructura de Estado Nacional, como la conocemos hoy, surgió a partir del Tratado de Westfalia que dio por terminada la Guerra de los Treinta Años en la Europa de mediados del siglo XVII.

El Tratado significó el fin del régimen feudal estructurado en principados y reinos. Esto dio lugar a formas de organización de poder territoriales y de población más definidas, alrededor de un gobierno llamado a reconocer y proteger los límites físicos con su poder soberano.

Este proceso no se vio como el simple cambio de las estructuras institucionales del feudalismo, sino como una compleja y completa renovación donde se creó un orden social nuevo, producto de tres grandes revoluciones: la liberal, en el orden político social; la burguesa, en cuanto a lo ideológico y la industrial, en el ámbito económico.

En América, por ser un territorio colonial bajo el sistema feudal europeo, fue necesario esperar al proceso independentista para el inicio de la formación de los Estados Nacionales.


EL LARGO CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA

Los primeros en enfrentar al prolongado dominio colonial en América fueron los propios indígenas, quienes en 1780, escenificaron un levantamiento contra el poder español que logró reunir a más 60 mil hombres liderados por el famoso cacique José Gabriel Condorcanqui. Este enfrentamiento, en el que los sublevados lograron varias victorias, terminó, sin embargo, con la derrota y ejecución de su jefe máximo.


Casa natal de Simón Bolívar.

La oposición al dominio colonial español creció con el paso de los años, así es como, en 1814, se produjo una sublevación similar a la de 1780. Ya en esta etapa los líderes eran criollos (descendientes de españoles nacidos en tierras americanas) quienes lideraron los movimientos anticoloniales, movidos especialmente por estar excluidos de las estructuras del poder. Un caso atípico fue el de Perú, cuyas fuerzas independentistas llegaron, en septiembre de 1820, comandadas por el general José de San Martín, desde el vecino Chile, donde derrotaron al ejército español.

Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de Túpac Amaru II de uno de sus antepasados del Imperio Inca. Llevó a cabo la mayor rebelión indígena de América y murió desmembrado por cuatro caballos atados a sus brazos y piernas.

De Junín a Ayacucho

La etapa final de la lucha independentista en América la condujo el libertador Simón Bolívar con la histórica Batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, antesala de la derrota definitiva del ejército español, en la Batalla de Ayacucho, que ocurrió el 9 de diciembre del propio año.


CAUDILLOS

Las guerras de independencia en América llevaron a la ruina económica, la fragmentación social y la inestabilidad política. Esto, unido a la ruralización y el militarismo, contribuyó a la aparición del fenómeno conocido como caudillismo, que caracterizó la historia continental durante todo el siglo XIX.

El caudillo fue un personaje que ya estaba presente en la etapa colonial, pero visto en ese momento en la vinculación entre patrón y cliente, al establecerse entre ellos una relación de dependencia que llevaba a la fidelidad y la lealtad de uno a cambio de favores y prebendas para el otro.

No existieron reglas formales en el caudillismo. Los diferendos políticos se resolvían mediante enfrentamientos armados. El personalismo sustituyó las leyes, generando extrema violencia, a pesar de la existencia de una estructura social en la que el propio caudillo mantenía la estabilidad social.

La estructura campestre fue un factor que favoreció el surgimiento del caudillismo. Los propietarios de grandes extensiones de tierra (terratenientes) lograron el control administrativo y militar de su región y, con esto, ejercieron gran influencia parlamentaria y en el gobierno de las nacientes repúblicas.


Monumento a Güemes en Salta, Argentina.

Un caudillo entre muchos

Miguel Güemes Montero nació en 1785, en la ciudad de Salta, Argentina. Ejerció gran actividad en el orden militar y tuvo notables méritos durante la guerra independentista en su país. Gobernó la provincia de Salta por seis años, defendiendo con pocos recursos su territorio. Dirigió, siempre a la defensiva, la Guerra Gaucha, manteniendo a Argentina a salvo de las invasiones de los realistas. Murió en 1821, en Cañada de la Horqueta, en la misma provincia donde nació.


CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS CAUDILLOS

Los caudillos contaban con ciertas características que les permitían sostener su legitimidad:

  • Una base económica.
  • Hombres para formar la tropa.
  • Apoyo popular.


Ramón Castilla, caudillo peruano.

Caudillos: ¿Buenos o malos?

Para ciertos sectores de la sociedad, el caudillismo encarnó el carácter negativo absoluto, ya que consideraban que estaba ligado a la barbarie, la desorganización de la sociedad y la desunión nacional.


ESTRUCTURA DE LAS NACIENTES REPÚBLICAS: ¿LIBERALES O CONSERVADORES?

La historia política americana está signada por varios conflictos, violentos en ocasiones, entre los representantes del liberalismo y los conservadores, por el control político y por establecer sus programas de gobierno.

La Iglesia Católica también ha sido una institución en constante controversia con los poderes públicos, ya sea por cuestiones relacionadas con la propiedad, la legalidad y los amplios privilegios que pretendía mantener.

El proceso de formación de los Estados Nacionales fue similar en todos los países de América, pero existen particularidades específicas en algunos de ellos:


Paraguay

La formación del Estado Nacional en Paraguay se caracterizó por la inestabilidad política, al no concluir sus mandatos ningún presidente entre 1870 y 1912. La etapa más estable fue durante la presidencia de Bernardino Caballero y la formación de los partidos Republicano (1880) y Liberal (1887) que marcaron el rumbo político del país en etapas posteriores.

LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

Entre 1865 y 1870 el presidente de Paraguay, Francisco Solano López, declaró la guerra a Argentina, Brasil y Uruguay, contienda que terminó el primero de marzo con desastrosas consecuencias para el país, al perder extensos territorios, quedar sometidos por Brasil y tener que pagar altas indemnizaciones, con una población diezmada y la economía destruida.


Uruguay

La República de Uruguay se proclamó en 1830, luego de restablecerse la independencia en 1825. Sin embargo, tempranamente se fraccionó al enfrentar la invasión brasileña, ya que algunos líderes mostraron rivalidad entre ellos. Un ejemplo de ello lo constituyó el enfrentamiento, en 1836, entre el presidente Manuel Uribe y Fructuoso Rivera, quien fuera el primer presidente electo de la naciente República.


Palacio Legislativo de Uruguay.


Perú

El 28 de julio de 1821 se proclamó la Independencia de Perú, con la entrada triunfal de las tropas de San Martín en la ciudad de Lima, abandonada por los españoles. Así nació una república independiente con un pasado histórico que se remonta al sistema teocrático incaico.


Chile

Los patriotas, encabezados por Bernardo O’Higgins y José de San Martín, organizaron el Ejército Libertador en Argentina, atravesaron la Cordillera de los Andes y vencieron a los españoles el 12 de febrero de 1817 en la Batalla de Chacabuco.

La Independencia se concretó en el período de la Patria Nueva, que abarcó hasta 1823, y cuyo hecho fundamental fue la victoria de los independentistas el cinco de abril de 1818, en la Batalla de Maipú. La etapa culminó con la renuncia al cargo de O´Higgins el 28 de enero de 1823; naciendo así la nueva república.


Argentina

La particularidad en la formación del Estado Nacional argentino radicó en la paulatina sustitución del aparato colonial por nuevas estructuras institucionales. La falta de integración territorial propició el atraso en el proceso.

La principal condición fue la descentralización del poder para diferenciar estructuras y funciones, diferenciando instituciones públicas autónomas de la sociedad civil. En los inicios, el aparato de gobierno era esencialmente militar. Los caudillos eran intermediarios entre el gobierno nacional y las comunidades. En 1862 se crearon estructuras institucionales para asegurar la gestión de gobierno, imitándose las extranjeras de Estados Unidos y Europa.


Brasil

La independencia de Brasil se concretó el 7 de septiembre de 1822, cuando se produjo el llamado Grito de Ipiranga. Su principal protagonista fue el príncipe Pedro I, quien se opuso a la idea de la Casa Real de mantener el colonialismo. El príncipe se alió a los nacionalistas brasileños y los sectores progresistas de Portugal. Nació así una nueva República con características muy especiales dentro del contexto americano.


Palacio de Ipiranga.


Colombia

En 1851 se abolió la esclavitud en Colombia y, dos años después, la Constitución garantizó varios derechos civiles y la separación de la Iglesia y el Estado, condiciones para la formación del Estado Nacional. Sin embargo, en 1858, las provincias se declararon Estados federales y, de esta forma, la república comenzó a llamarse Confederación Granadina. En 1861 se inició la Guerra Civil. El enfrentamiento entre liberales y conservadores terminó con la victoria de los primeros, estableciéndose una nueva Constitución que consolidó los Estados Unidos de Colombia.

Con el dominio de los conservadores, entre 1880 y 1930, opacaron los levantamientos liberales y se aprobó la Constitución de 1886, con ideas centralistas, lo que dio lugar a la República de Colombia. 


El Palacio de Bellas Artes es una de las instituciones que surgen con la nueva República en México.