Timoto-Cuicas
Fue una etnia indígena precursora del sistema de regadíos con terrazas en los Andes venezolanos.
¿Sabías qué?
En Venezuela a los nacidos en la región de los Andes se les denomina “gochos” a pesar de considerarse un término despectivo por los habitantes de la región.
Contrabando entre Táchira y Cúcuta
En la actualidad una de las bases económicas de ambas ciudades es el contrabando de gasolina y alimentos de primera necesidad.
¿Sabías qué?
Venezuela ha tenido un total de 8 presidentes andinos y en cierta época se los llamaba “los andinos al poder”.
La región de los Andes es un espacio conformado por los estados Mérida, Táchira y Trujillo, junto al municipio Páez del estado Barinas; este último constituye un anexo. Descubre más sobre esta deslumbrante región.
Mapa político con circulos que indican los estados de la región andina en Venezuela.
ESTADO MÉRIDA
Con una población de 811.655 habitantes aproximadamente, el estado Mérida con sus 11.300 km² tiene las mayores alturas de relieve en el país. El Pico Bolívar supera los 5.000 msnm, siempre cubierto de nieve. El estado goza de una temperatura anual de 18,7 °C en promedio.
Imagen del Libertador Simón Bolívar. El punto más alto del país ubicado en el Estado Mérida lleva su nombre.
Mérida agrícola y bovina
Mérida depende de una economía agraria con el desarrollo de cultivos de papa, zanahoria, remolacha, cambur (banana), plátanos, tomate, yuca, apio, y por supuesto el café, uno de los productos más comercializados en el interior del país. Muchos de los ingredientes utilizados en la cocina venezolana provienen de la región de los Andes, convirtiendo al estado de Mérida en el centro económico de la actividad agraria del país.
Poblado de Apartaderos, zona agrícola y de cría de bovinos.
Asimismo, a pesar de que las condiciones del relieve son complejas y difíciles, la producción de carne y leche de bovino se considera exitosa, y muchos pobladores y vecinos locales viven de ello. La leche es comercializada no solo para la región de los Andes, sino para todo el país en general.
Ciudad universitaria para el turismo
El desarrollo del turismo es parte de esta región andina, y es que las actividades de interés asociadas a él, como rutas a los picos o sitios históricos, hacen del estado Mérida un paradero turístico ineludible. Las principales plazas de su capital ofrecen referencias y guías turísticos para aquellos foráneos a la región que se encuentran disfrutando de su casco histórico o esperan la salida de alguna ruta hacia los picos.
Campus universitario de la Universidad de los Andes en el estado Mérida.
La ciudad de Mérida, capital que lleva el mismo nombre que el estado, es una ciudad universitaria, lo que aumenta el carácter turístico de la ciudad.
Estudiantes de todo el país asisten a la ULA en su sede en Mérida. La Universidad de los Andes distribuye todas sus facultades en la ciudad capital, lo que la convierte en un centro urbano universitario por excelencia.
Mérida es conocido por la gentileza y sencillez de las personas que allí habitan.
CABALLEROS Y CULTURA
La ciudad de Mérida también es llamada “La ciudad de los caballeros”. La gentileza y la cordialidad de su población son expresiones típicas en el estado Mérida. Danzas como el vals y la influencia española son su principal expresión cultural, además de ciertos rasgos típicos de lo indígena y la ascendencia religiosa. Un ejemplo de esto son las expresiones artísticas africanas que históricamente se han desarrollado en la región, como el culto a San Benito, por ejemplo.
Mérida y su gentileza se abren para el turismo. Sus típicas tradiciones y fiestas, como la Paradura del niño y la Cruz de Mayo, hacen del estado un centro religioso bastante importante. No por nada es considerada la primera ciudad turística del país, por encima de la Isla de Margarita, que alberga en su mayoría turistas extranjeros.
TÁCHIRA Y SU VILLA
Limitando con la ciudad de Mérida por el este y la República de Colombia en el oeste, el estado Táchira es una región diferenciada del resto de los estados de los Andes debido a sus características citadinas. Con una superficie de 10.100 km² y una población que supera el millón (aproximadamente 1.134.710 habitantes), llanos y altos picos que alcanzan los 4.000 msnm, constituyen un espacio que se une a la religiosidad de la zona.
Los poblados del estado Táchira, como el de la Grita, se encuentran ubicados en los valles de la región de los Andes.
Asimismo, el sector industrial también ha desarrollado la actividad bovina con industrias lácteas y mataderos industriales. La minería se hace presente en este estado, siendo la explotación del carbón un área muy bien desarrollada que a su vez se relaciona con la industria de la química para un mayor provecho de ese recurso.
La ciudad de La Grita representa el 55 % de la producción agrícola del estado Táchira.
ECONOMÍA INDUSTRIALIZADA: AGRICULTURA, COMERCIO Y MINERÍA
Este estado fronterizo se caracteriza por tener una economía agrícola diversificada y un sector industrial en potencia. Así, la producción de café, caña de azúcar, cacao, hortalizas, cereales, tubérculos, entre otros, posee un carácter industrial que posibilita su distribución en todo el país. A diferencia de Mérida, Táchira no es propiamente un estado turístico, sino más bien industrial y comercial debido a su cercanía con el poblado de Cúcuta en Colombia, con el cual se efectúa una continua comercialización.
UNA REGIÓN INTERCULTURAL
Culturalmente el estado Táchira comparte el ámbito religioso de su vecino estado Mérida, aunque presenta una marcada influencia de la música colombiana. Los estilos llamados pasillo o paseíto suenan durante la Navidad y en las celebraciones relacionadas a ella. Asimismo, los valses, comunes en toda la región de los Andes, presentan un ritmo diferente al merideño o trujillano.
Iglesia sumergida de Potosí muestra que la religiosidad en Táchira proviene desde los tiempos de la colonia.
San Antonio del Táchira es una ciudad que comercializa con la ciudad de Cúcuta (Colombia) en la frontera colombo-venezolana.
La influencia indígena es un aporte de los Timoto-Cuica, grupo indígena asentado en el estado Táchira durante la colonización, y de los cuales solo quedan muy pocos. Danzas jocosas, amorosas e irónicas son acompañadas por instrumentos como el cuatro y el violín, que se unen entre sí para así dar un toque llanero e hispano a la danza y cultura tachirense.
¿Por qué una Villa?
Históricamente, la conformación del occidente venezolano se encontró marcada por la fundación de San Cristóbal en 1561. La Villa de San Cristóbal desde el inicio conectó poblados menores como Pamplona o Cúcuta y se desarrolló así toda una red comercial que encontró salida al mar desde el Lago de Maracaibo.
ESTADO TRUJILLO
En el estado Trujillo inicia el descenso de la cordillera de los Andes, y su población de 685.442 habitantes puede ver como la cordillera montañosa iniciada en Argentina se acaba y finaliza en territorio venezolano. La superficie de 7.400 km² tan solo representa el 0,89 % de la superficie total del país, pero no por esto es menos importante esta zona montañosa y llanera.
En un futuro, el estado podría ser una fuente de hidrocarburos ya que en el municipio La Ceiba, se encuentran yacimientos petroleros a explotar. La actividad bobina es poco fomentada, y al igual que el estado Mérida, esta región se centra en el turismo como principal fuente económica. Gracias a que Trujillo es una región tanto andina como llanera, presenta una diversidad de manifestaciones culturales que son de gran atractivo.
CULTURA TRUJILLANA
El vals es una representación musical que en Trujillo posee características importantes a destacar. Las influencias europeas se combinan con las raíces indígenas de los Timotes, grupo indígena habita dicho estado desarrollando sus técnicas de trabajo en el campo aún vigentes.
Boconó es una de las ciudades agrícolas más importantes del estado Trujillo.
TRUJILLO ENTRE ÁFRICA Y EUROPA
Por otra parte, la música y danza trujillana se liga no solo con sus influencias europeas, sino también con las africanas debido a su cercanía con el Estado Zulia, región donde es habitual el culto africano de San Benito, así como también la música de tambores y danzas africanas. Si algo caracteriza a esta región es su gastronomía única. Un ejemplo es el mojo andino, una combinación entre huevo, queso y un toque de picante que lo hace único en la región de los andes venezolanos.
Debido a su contacto con el estado Zulia y Lara, la región de Trujillo recibe influencias culturales propias de otras regiones.
PÁEZ EL ANDINO
El municipio Páez del estado Barinas, ubicado al noroeste de la región llanera, pertenece a la región andina. En este municipio la cordillera de los Andes ya se encuentra en sus más bajas alturas, culminando así su largo recorrido desde Argentina, en lo que se conoce como La “Falda de los Andes”.