Islandia: 9 siglos sin ejército
Islandia no cuenta con ejército desde el siglo XII. Hasta el año 2006 fue protegido por las fuerzas armadas de Estados Unidos, que estaban asentadas allí.
¿Sabías qué?
Las mujeres deben hacer el servicio militar obligatorio en Cuba, Israel, Corea del Norte, Chad, Eritrea, Sudán, Túnez y Noruega.
ERS: Ejército de Resistencia del Señor
El ERS o LRA (Lord’s Resistance Army) es una organización asentada en África que en los últimos 20 años ha secuestrado aproximadamente a 30.000 niños para reclutarlos en sus filas.
¿Sabías qué?
Existen más de 300.000 niños y niñas reclutados con diversos fines, entre ellos la guerra, los ataques suicidas, espionaje, etc.
¿Entre los ejércitos mercenarios de la Antigüedad y los actuales ha habido cambios? ¿Sus fines son los mismos? Hay diversas posturas con respecto a este tema. ¿Tú qué opinas?
ORÍGENES DE LA HISTORIA MILITAR
Prehistoria
No existían ejércitos debido a la carencia de organización social de la población. Además, en los inicios de la Humanidad, los pueblos eran recolectores o cazadores, lo que implicaba una forma de vida nómada. Cuando las comunidades comenzaron a sembrar y a asentarse en determinadas zonas, se supone que podrían haber tenido la necesidad de proteger sus cultivos de grupos foráneos que los pudiesen atacar. Por ello se habrían organizado grupos de defensa ante estas situaciones, siendo el primer intento de lo que en un futuro sería el ejército.
Antigüedad
Con la llegada de los reinos e imperios, la conformación de ejércitos especializados fue necesaria para la supervivencia de sus pueblos, ya que los recursos disponibles no abastecían a tanta cantidad de personas y la lucha por los recursos era incesante.
Los ejércitos, en sus orígenes, no poseían la organización que actualmente tienen, ya que el soldado profesional surgió en la Antigua Grecia, donde la instrucción militar comenzaba desde temprana edad.
EJÉRCITOS DE MERCENARIOS
Los grandes conquistadores, como Alejandro Magno, utilizaron este tipo de ejércitos que se constituían por hombres de otros lugares, “contratados” para cumplir, primordialmente, la función de ataque. Éstos no luchaban por ideología, sino por beneficios económicos y personales.
Los orígenes del ejército datan de la Antigua Grecia.
La falange
Es una formación, cuyo origen probable corresponde al ejército asirio, pero que fue perfeccionada por Alejandro Magno cuando planeó las estrategias para conquistar el territorio persa.
4.096 hombres conformaban una falange tipo, distribuidos en 16 cuadros de 16 x 16.
Alejandro Magno utilizaba brillantes tácticas militares por lo que es considerado uno de los mejores generales de la historia.
La legión
El ejército romano utilizó este tipo de formación militar. El orden era similar al de las falanges y quienes las formaban se denominaban príncipes. Además, las tropas ligeras se disponían en el frente y a los costados de la legión. La caballería y la artillería eran otras de las unidades de la legión.
Armamento y cascos del ejército romano.
Época medieval
La caballería adquirió mayor importancia en este período, uno de los factores para que esto ocurriera fue la incorporación de los estribos a los elementos utilizados por los jinetes. En la época medieval, los castillos eran lugares donde los señores feudales y los reyes se protegían de las invasiones.
SUPREMACÍA MILITAR
En el transcurso de la Historia algunos ejércitos se han destacado por su poder de ataque y conquista. Entre ellos se encuentran:
EJÉRCITO ROMANO
En tiempos de la República, con Cayo Mario al poder, se motivó a los soldados con un aumento en la paga. Los ciudadanos romanos que decidían alistarse en el ejército podían elegir en qué unidad hacerlo, pero la mayoría prefería formar parte de las legiones.
La expansión de Roma se produjo en el transcurso de 300 años y no solo mostró su poder en Italia, sino también en el Mediterráneo y tierras aledañas.
EJÉRCITO MONGOL
Dominó Medio Oriente, Rusia y China. Sus estrategias y tácticas, junto a su resistencia, le permitió subyugar a gran parte de Eurasia.
Este ejército sanguinario, tenía capacidad de vivir en forma nómada, por lo que en sus desplazamientos y ataques destrozaban todo lo que se encontraba a su paso.
EJÉRCITO OTOMANO
Fue pionero en mosquetes y cañones, armas que aún no poseían algunos de sus adversarios. Conquistó Constantinopla, una ciudad con una estricta defensa. Gran parte de Oriente Medio, el norte de África y los Balcanes fueron dominados por el ejército otomano.
Mapa del Imperio Otomano.
Guerreros de Terracota. Son 8.000 figuras de tamaño real que pertenecen a la Dinastía Qin (210-209 a. C.).
JENÍZAROS
Eran fieles al sultán y no podían casarse debido a que eran posesión de éste. Los reclutaban desde pequeños si sus características físicas y mentales eran las adecuadas. Estos jóvenes eran esclavos cristianos, los más aptos eran educados por familias poderosas.
DEFENSA NACIONAL
El ejército es una institución cuyo fin es la defensa de un Estado o el ataque militar. La organización de los ejércitos, sus fines y objetivos varían de acuerdo a cada Nación.
La palabra ejército también puede utilizarse para designar a unidades militares de gran tamaño. Estas unidades y los cuerpos policiales de un Estado conforman las denominadas fuerzas armadas. Éstas se componen de soldados entrenados mediante el servicio militar y también por soldados profesionales que voluntariamente se unen a ellas.
FUNCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
Las funciones primarias de las fuerzas armadas son la preparación para la guerra, el aislamiento y la disuasión; también se encargan de mantener el orden en casos extremos, cuando el resto de los organismos encargados de la seguridad nacional no han logrado encontrar una solución.
Las funciones secundarias, no siempre son tan evidentes, pero no por ello menos importantes. Entre ellas se encuentran:
FUERZAS ARMADAS (FFAA)
Está compuesto por tres cuerpos:
ESTRUCTURA DE LAS FFAA
Las jerarquías son indispensables en las FFAA, por ello existen los denominados escalafones. Éstos comprenden los distintos rangos a los que puede acceder un integrante de esta institución.
El jefe de Estado es quien encabeza el orden jerárquico. Por otra parte, existen academias militares que forman profesionales, los mismos obtienen allí el rango de oficiales o suboficiales, luego pueden hacer carrera de acuerdo a sus logros.
La incorporación de mujeres en los ejércitos es relativamente reciente.
LOS NIÑOS-SOLDADO
En contra de los derechos humanos de los niños, en muchos países se los utiliza como niños-soldado. Desde muy pequeños se los entrena en distintas actividades: espionaje, vigilantes, cocina, etc.
Estos niños son separados de sus familias y adoctrinados para la guerra. Las guerrillas y grupos clandestinos son aquellos que emplean a gran cantidad de niños-soldado. Algunos de ellos son obligados a formar parte de organizaciones mediante amenazas, o directamente a través de la fuerza, y por lo general se los priva de educación formal. Otros encuentran una forma de subsistir y sobrevivir formando parte de estas agrupaciones.
Algunos de los países que utilizan a niños-soldado son Birmania, Colombia, Afganistán, Uganda y Sri Lanka, entre otros.
En Birmania existe la mayor cantidad de niños-soldado del mundo.
TIPOS DE EJÉRCITO
Activo: es aquel que está dispuesto a atacar, esperando la orden para movilizarse.
Aliado: está dispuesto a cooperar con otro.
Auxiliar: ejército extranjero al servicio de otro país.
Beligerante: activo, que se enfrenta a otro.
Combinado: opera con otros, bajo órdenes de un solo mandatario.
Nacional: constituido por soldados oriundos de la misma Nación que protegen.
Los descriptos anteriormente son algunos de los ejércitos que existen.
Costa Rica, Andorra y Liechtenstein son países representativos que no tienen ejército.
No es lo mismo no tener ejército que no utilizar el ejército con fines bélicos. Como el caso de Suiza, que a pesar de poseer un ejército bien constituido no lo ha utilizado para la guerra.
CASCOS AZULES: CONTRIBUCIÓN A LA PAZ
Se denomina cascos azules al personal militar de las Naciones Unidas. Ciento diez países del mundo envían a sus profesionales militares a esta organización para que trabajen en diversas misiones alrededor del mundo.
Se encargan de mantener la estabilidad y la seguridad de determinados lugares, en conjunto con las fuerzas locales y la comunidad. Su objetivo principal es trabajar por la paz y proteger a los civiles.
Las siglas UN sobre los cascos significan Naciones Unidas.
¿Quiénes pueden ser cascos azules?
Para ser un casco azul, primero se debe ser personal militar del ejército del país de nacimiento. Luego, debe ser autorizado para trabajar en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Qué tareas realizan el personal militar de la ONU?
Entre las tareas que llevan a cabo, se destacan la vigilancia de fronteras conflictivas, protección de civiles, seguridad en zonas de conflicto, etc.
Símbolo internacional de la paz.
CASCOS BLANCOS
Pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina y tienen un fin humanitario.
Los cascos blancos están dirigidos por personal civil y sus integrantes son voluntarios con compromiso solidario. Entre ellos se encuentran médicos, rescatistas, enfermeros, ingenieros, psicólogos, etc.
Ante crisis humanitarias, emergencias o desastres naturales, intervienen, luego de que el Estado solicite su apoyo. Trabajan tanto dentro como fuera de territorio argentino.
Es paradójico cómo muchos gobiernos del mundo expresan a viva voz que el principal objetivo de las acciones de sus ejércitos sobre otros países es mantener la paz. El costo de dicho accionar es la vida de miles de personas inocentes. El trasfondo es siempre el mismo: intereses económicos.