Mapundungún
Es el idioma que hablaban los pehuenches a mediados del siglo XVIII luego de su aculturación. El mapundungún es un idioma oficial en Chile desde 2013 y es hablado por los mapuches.
¿Sabías qué?
Los pueblos nativos usaban al oro como un material de decoración y para rituales, el valor monetario se lo dieron los conquistadores.
PUELCHES Y PEHUENCHES
Son dos pueblos distintos, los puelches habitaban al norte de los pehuenches. Los puelches se alimentaban fundamentalmente de algarroba.
¿Sabías qué?
La resina del pehuén tiene propiedades cicatrizantes para tratar heridas.
Este pueblo que habita en la zona de la cordillera de los Andes, en territorios tanto argentinos como chilenos, se vinculó con los colonizadores en una lucha constante en la cual estos últimos deseaban someterlos, mientras los pehuenches luchaban con coraje.
La araucaria o pehuén, crece a 1.000 msnm (metros sobre el nivel del mar).
Pehuenches significa “gente de los piñones”. Entre sus costumbres estaba la de recolectar piñones y frutas, de allí deriva su nombre. Esto lo hacían en verano, aprovechando el cambio de clima.
También cazaban, por lo que eran atléticos y ágiles. Esta actividad la realizaban utilizando arco y flecha o boleadoras. Posteriormente incorporarían la utilización de la lanza para atrapar a sus presas.
A través de la caza obtenían carne para alimentarse y cueros. Estos últimos servían tanto para vestirse como para construir toldos.
Los guanacos y venados abundaban en la zona, por lo cual eran sus presas predilectas.
Se relacionaron con los huarpes y los mapuches, con estos últimos se aliaron para enfrentar la dominación española.
En Argentina, el mayor grupo de pehuenches se encuentra en la provincia de Neuquén; en Chile, se asientan principalmente en las orillas del alto río Bío – Bío y Lonquimay.
El caballo fue traído por los españoles a la zona y los pehuenches comenzaron a utilizarlo como medio de transporte y alimento. Preferían la carne de yegua a la carne de vaca, porque su sabor era parecido a la carne de avestruz, un alimento que consumían frecuentemente.
Los pehuenches utilizaban a los caballos con diversos fines, transporte, alimento, vestimenta, etc.
LOS PIÑONES:
Con ellos elaboraban harinas y bebidas. Los recolectaban una vez al año y los guardaban en espacios destinados para ello.
CREENCIAS
Creían en un genio del mal, Gualichu, y un dios supremo Gamakia. Consideraban que debían proteger la naturaleza por ser un tesoro que les había sido prestado por un tiempo. Esta creencia perdura hasta la actualidad en la mayoría de los pueblos originarios.
RECURSOS
Guardaban la harina de pehuén y todos sus recursos en unas construcciones que destinaban exclusivamente para tal fin. De este modo, podían disponer de ellos en épocas donde los recursos escaseaban.
La floración de la araucaria es unisexual, es decir que algunos árboles producen piñas y otros generan polen.
VIVIENDAS
Se ubicaban generalmente alrededor de ríos en grupos. Para resguardarse de las inclemencias del clima realizaban unas construcciones con palos y toldos. Estos últimos estaban confeccionados con cueros animales. Se podía ingresar a estas viviendas por dos sitios, enfrentados uno con otro.
VESTIMENTA
Además de pieles, utilizaban plumajes para decorar las prendas. Se pintaban el cuerpo de rojo y negro para ocasiones especiales, como la guerra.
Sus vestimentas estaban pintadas de diversos colores y solían tener diseños geométricos.
UN PUEBLO GUERRERO
Así suelen ser nombrados, ya que lucharon durante siglos, hasta que finalmente fueron dominados por el poder de los conquistadores.
ENFRENTAMIENTOS ENTRE PEHUENCHES Y ESPAÑOLES (Entre 1575 – 1784)
Los españoles deseaban que los pehuenches fuesen sus aliados para protegerse de los embates de malones de otros pueblos, pero a su vez deseaban tenerlos subyugados a sus órdenes. Por ese motivo trataron de instalar la “paz” entre ellos y dicho pueblo. No obstante, los acuerdos eran transitorios, alterándose períodos de calma con enfrentamientos. Las alianzas entre pehuenches y otros pueblos, como los mapuches y puelches implicaban ataques a los españoles.
ACULTURACIÓN
El intercambio cultural entre pehuenches y mapuches dio como resultado un proceso de aculturación que para el siglo XVIII ya estaba casi culminado. Es por ello que las costumbres entre ambos pueblos son muy similares en la actualidad.
CONQUISTA DEL DESIERTO
Fue una expedición militar que ocurrió en 1879, el objetivo de la misma era la obtención de tierras patagónicas a costa del genocidio de varios pueblos nativos en manos el gobierno. Entre ellos: pehuenches, ranqueles, pampas, tehuelches y mapuches.
Frontera con el indio
En 1867 Bartolomé Mitre promulgó la ley 215, donde se establecía la frontera con el “indio”, término que se utilizaba despectivamente.
En 1875, Adolfo Alsina ideó un plan para ampliar las fronteras del Estado Nacional. En ese entonces no se consideraban a los pueblos originarios como parte de la Nación, esto se ha revertido actualmente y están legalmente protegidos ya que son ciudadanos con derechos y obligaciones.
Alsina no tuvo éxito en su proyecto, pero su sucesor, Julio Argentino Roca aplicó todo su poder militar para masacrar y esclavizar a las poblaciones originarias. El saldo fueron 20.000 pobladores indígenas asesinados o sometidos y millones de hectáreas distribuidas entre algunos oligarcas.
Esta campaña tuvo dos etapas, en la segunda, que ocurrió en 1879, sumó más muertes y miles de nativos esclavizados. Aquellos que sobrevivieron enfrentaron pobreza, hambre y enfermedades producidas por el contacto con sus “conquistadores”.
Julio Argentino Roca, presidente argentino que llevó a cabo la Campaña del Desierto.
Reserva China Muerta
Esta reserva chilena está constituida por araucarias milenarias, cipreses de la cordillera y lleuques. Una comunidad pehuenche habita en sus alrededores y expresó su preocupación ante un incendio ocurrido en marzo del 2015 que duró varios días.
El sustento fundamental de este pueblo son los productos de araucarias, el incendio no afectó únicamente a este recurso, sino también a todo el ecosistema de la zona.
Ante esta situación, la comunidad pehuenche de Kmkeñ-Quinquén escribió una carta a las autoridades en la que destacaban la necesidad de proteger al pehuén y solicitó se tomen medidas para evitar que vuelvan a suceder estos desastres naturales, que son producidos generalmente por negligencia.
PEHUENCHES HOY
Se encuentran actualmente en Mendoza, Río Negro y Neuquén en Argentina. En Chile se ubican en la provincia de Bío Bío y en Lonquimay. Trasladan sus comunidades de acuerdo a la estación del año, prefieren vivir en los valles en invierno y ascender a los cerros en verano.
En Chile, hay comunidades pehuenches en Bío Bío.
Los pehuenches, como la gran mayoría de los pueblos originarios enfrentan situaciones que atentan contra el equilibrio medioambiental en sus tierras. La central hidroeléctrica de Ralco que utiliza aguas del Alto Biobío es una de las más eficientes del mundo, pero el costo medioambiental es enorme. A pesar de que el pueblo pehuenche quiso evitar que se instale dicha central, no lo logró y los resultados ambientales son:
Los pueblos originarios respetan a la naturaleza y están conscientes de la importancia que tiene preservarla. Todos debemos aprender de ellos y cuidar a nuestro planeta.
Vestimenta Mapuche. Los pehuenches atravesaron un proceso de aculturación, influenciada por los mapuches.