Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

PUNTA DEL ESTE

Se ubica en el departamento de Maldonado y es uno de los mayores puntos turísticos. Sus playas son visitadas por viajeros de todas partes del mundo, especialmente de Brasil y Argentina. La ciudad es el punto norte de la desembocadura del Río de la Plata en el océano Atlántico.

¿Sabías qué?

En proporción a su población, Uruguay es el país más consumidor de yerba mate del mundo.

MILAGRO EN LOS ANDES

En la Ciudad Vieja de Montevideo se encuentra el Museo Andes 1972, dedicado a los sobrevivientes y a aquellos que perdieron la vida en la tragedia de 1972 en la que un avión uruguayo con 45 personas a bordo se estrelló en los Andes. 16 de ellos volvieron a casa.

¿Sabías qué?

La expresión “bo” es un apelativo muy utilizado en Uruguay para llamarse entre amigos y seres queridos. Se asemeja a la expresión argentina “che”.

URUGUAY



¿Prepararon sus valijas? Hoy recorreremos la República Oriental del Uruguay, más conocida como Uruguay. Un país de América del Sur que conjuga la belleza del Río de la Plata con el majestuoso océano Atlántico. Una región que sorprende por sus paisajes y su cultura. Preparados, listos… ¡vamos!


Casapueblo, situada en Punta Ballena, es un ícono de Uruguay. Fue construida de manera artesanal por el artista Carlos Páez Vilaró como su casa de veraneo y taller, hoy es visitada por personas de todo el mundo.

Uruguay se encuentra en la parte oriental del continente americano, limita con Brasil al noreste y con Argentina al oeste. Al este, el océano Atlántico baña las costas del país, que territorialmente es uno de los más pequeños del continente, con bellas atracciones y gran calidad de vida.

Uruguay” es una palabra guaraní que significa “río donde vive el pájaro”.

UNA MIRADA HACIA ATRÁS

Antes de la conquista del territorio por parte de los europeos, la región estaba habitada en su mayoría por minuanes, charrúas y yaros, entre otros. Cuando gran parte el territorio americano estaba bajo el colonialismo europeo, el país era conocido como Banda Oriental. En este sentido, el primer asentamiento español fue fundado por Sebastián Gaboto en 1527 y se denominó San Lázaro.

Una vez iniciadas las luchas por la independencia en el territorio americano, la región pasó a formar parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y la actual zona de Uruguay era la Provincia Oriental. No fue sino hasta la declaración de la independencia, con el surgimiento de la Constitución Nacional en 1830, que se ideó un nombre que hiciera referencia al río Uruguay, palabra guaraní. 


En la Plaza Independencia de Montevideo se ubica el monumento a José Gervasio Artigas. Fue un militar rioplatense que tuvo una actuación determinante en la lucha por la independencia. Se lo conoce como “Jefe de los Orientales”.


GEOGRAFÍA

Uruguay tiene una superficie terrestre de 176.215 km2, y se ubica entre los paralelos 30° y 35°, latitud sur, y los meridianos 53° y 58° de longitud oeste. El río Uruguay, del que toma su nombre el país, es el que lo separa de su vecina, la República Argentina.

Se caracteriza por tener un relieve de escasa altitud. En este sentido, el punto más alto del país es el cerro Catedral a 514 msnm, ubicado en el Departamento de Maldonado. En el territorio se presentan llanuras onduladas que están rodeadas por colinas bajas, llamadas cuchillas. Las más importantes del país son la cuchilla de Hedo y la cuchilla Grande.


El Pan de Azúcar se encuentra en Piriápolis y es un gran atractivo turístico al que se puede ascender.

¿POR QUÉ SE LES LLAMA ORIENTALES?

Si bien Uruguay es un país que se ubica en el Hemisferio Occidental, el factor geográfico de estar por encima de la línea que marca el río Uruguay y la costumbre histórica llevaron a que se denominase “orientales” a los uruguayos.


CLIMA

El clima en el país es moderado. Esto se debe a que está ubicado en la Zona Templada Austral del Hemisferio Sur. Debido a su ubicación en el mapa, en Uruguay se presentan las cuatro estaciones, y cada una de ellas tiene un clima promedio:

  • Primavera: 17 °C
  • Verano: 25 °C
  • Otoño: 18 °C
  • Invierno: 12 °C

Las precipitaciones son abundantes en los meses que comprende el invierno, mientras que las temperaturas más altas se dan en diciembre, enero y febrero.


AGUAS

Además del río Uruguay otros cursos de agua importantes del país son el Río de la Plata, el río Santa Lucía y el río Negro. El país pertenece a la vertiente Atlántica ya que se ubica al este de la Cordillera de los Andes. En este sentido, todos los ríos desembocan en el océano Atlántico.

Al disponer de una red hidrográfica densa, resulta muy usual encontrar poblaciones establecidas a los márgenes de los ríos. El recurso no es utilizado solo con fines domésticos, de riego y ganaderos, sino que también se aprovecha para la producción de energía hidroeléctrica. Tal es el caso del río Uruguay en Salto Grande, y del río Negro con las represas del Palmar y de Baygorria.


Las costas del Río de la Plata son compartidas por Uruguay y Argentina.

PIRIÁPOLIS: CIUDAD SOÑADA

En el departamento de Maldonado, a 97 km de Montevideo, se ubica Piriápolis. Se trata de la primera ciudad balneario de Uruguay, que fue fundada en 1890 por Francisco Piria.

En esta localidad se encuentra el tercer cerro más alto del país, el Pan de Azúcar, con 389 msnm. En la cima se ubica una gran cruz de cemento, construida en 1933, a la que se puede ingresar y subir para una vista imponente de la región. 


Piriápolis sorprende por su belleza natural y su tranquilidad.


MONTEVIDEO

La capital de Uruguay es también la ciudad más poblada del país, y nuclea aproximadamente el 40% de la población total. Además de presentar una pintoresca rambla de más de 22 km, esta ciudad se destaca por su rica cultura. El tango, la murga uruguaya y el candombe son solo algunos de los atractivos en los que participan activamente los montevideanos, y deslumbran al turismo internacional.

CIUDAD VIEJA

Actualmente un barrio montevideano, se trata del casco antiguo de la ciudad capital, que hasta 1829 se encontraba rodeado por una muralla de protección ante posibles invasiones. Hoy en día se puede ver la Puerta de la Ciudadela, símbolo de aquel fuerte. Se encuentra en uno de los lados de la Plaza Independencia y conduce a la Ciudad Vieja. En esta zona de la capital se pueden disfrutar numerosas construcciones coloniales, museos e incluso la casa natal de José Gervasio Artigas, prócer de Uruguay.


Las playas de Montevideo tienen arenas finas y blancas, y están bañadas por aguas del Río de la Plata. Las más frecuentadas son Ramírez, Pocitos y Malvín, entre otras.


DEPORTE

El primer encuentro de la Copa Mundial de Fútbol de 1930 se llevó a cabo en Montevideo. El Estadio Centenario fue construido en conmemoración de los 100 años de la independencia del país, y es donde se jugaron los partidos del mayor evento del fútbol, en el que el equipo nacional se consagró campeón.


El fútbol es uno de los deportes más populares de Uruguay. Además, el país fue el primer merecedor de la Copa Mundial de Fútbol en 1930.


PUERTO

En Montevideo se ubica el principal y mayor puerto comercial del país. Específicamente en las costas del Río de la Plata, en una bahía que conforma un puerto natural. La importancia del mismo no solo es determinante a nivel económico nacional, sino también a nivel cultural, ya que el carácter portuario de la ciudad ha marcado su identidad.


POBLACIÓN

El censo de 2011 indicó que Uruguay tenía 3.286.314 de habitantes. Su tasa de nacimientos es baja, y la esperanza de vida es una de las más altas de Latinoamérica. A pesar de caracterizarse por ser una región agrícola-ganadera, la mayoría de la población reside en zonas urbanas, especialmente en la capital.

Como resultado de la tradicional política inmigratoria de puertas abiertas, la población uruguaya es, casi en totalidad, de origen español e italiano. También, en menor medida, hay descendientes africanos que llegaron al país en la época colonial.

LA VIDA EN URUGUAY

Educación: entre algunos de los indicadores que definen la calidad de vida en el país, se destaca la investigación de la ONU que lo señala como el país latinoamericano con mayor índice de alfabetización.

Nivel de corrupción: un estudio de la organización Transparencia Internacional lo ubica en el segundo puesto en América Latina con menor índice de Percepción de Corrupción.

Ecología: con respecto al medioambiente, la publicación Readers Digest ubicó a Uruguay como uno de los 10 países más sustentables del mundo. La clasificación se llevó a cabo como resultado de la combinación del Indicador de Desarrollo Humano de la ONU, y el Índice de Desarrollo Sostenible elaborado por las universidades estadounidenses Columbia y Yale.

Paz: según el índice Global de Paz de 2015, Uruguay es el segundo país más pacífico de América Latina.

Democracia: un informe de The Economist Intelligence Unit para la BBC de 2015 indica que Uruguay es el país más democrático de América Latina.

Equidad: en 2013, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que, a través de sus estudios, se reflejaba que Uruguay era el país latinoamericano con una distribución del ingreso más equitativa. Es decir, la brecha entre aquellos más adinerados y los que menos ganan es estrecha.


RELIGIÓN

En la Constitución de 1919 quedó plasmada la condición de Estado laico, con libertad de cultos. En la misma Carta Magna se prohíbe la discriminación por motivos religiosos, y en la sociedad hay un gran nivel de tolerancia con respecto a los diversos cultos que se profesan. No obstante, la religión católica es preponderante en el país.

EL MATE

Símbolo de la identidad uruguaya, y bebida tradicional de la región, el mate es definitivamente la bebida nacional. Es una infusión que requiere de yerba mate y se toma de diversas maneras según la zona. El mate uruguayo se caracteriza por beberse amargo y caliente.

Los habitantes originarios consumían esta infusión antes de la colonización. Beberlo en grupo es un ritual en el que se forma una “ronda de mates”, y los amigos, familiares y compañeros dialogan mientras comparten la bebida.

Resulta muy usual al recorrer Uruguay encontrarse con gran cantidad de personas que llevan un termo con el agua caliente y un mate (recipiente en que se coloca la yerba y el agua), y beben mientras caminan o realizan sus actividades diarias. Es un símbolo del país y sus habitantes.


MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) se fundó en 1991 a través del Tratado de Asunción, y se trata de un organismo de integración regional conformado por Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, y asociados, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.


En el Parque Rodó de Montevideo se encuentra la Sede del MERCOSUR.


EDUCACIÓN

La educación pública de Uruguay es laica, obligatoria y gratuita. Esta última condición rige desde el nivel inicial hasta el nivel universitario. 

En el país hay instituciones educativas públicas y privadas. La educación inicial dura tres años, la primaria seis y el nivel medio seis (tres de ciclo básico y tres de bachillerato). Con respecto a los estudios superiores, Uruguay cuenta con una universidad pública de carácter gratuito, y varias privadas.

Según un estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, en los últimos años se registran notables mejoras en los niveles de finalización de la educación media. También ha habido avances en lo que respecta a la universalización del acceso a la educación inicial, el acceso a la tecnología y “la ampliación de la matrícula en régimen de tiempo completo y tiempo extendido en primaria”, según indica el informe.


ARTE E IDENTIDAD

Uruguay se destaca por sus manifestaciones artísticas y culturales, que son atractivos turísticos y símbolos nacionales de la identidad del pueblo. En lo que respecta a la música, el tango y la milonga se destacan en la región rioplatense. Además, el candombe y la murga uruguaya son músicas tradicionales del país.


El candombe uruguayo tiene sus influencias en las manifestaciones culturales de origen africano. Fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

¡Carnaval!

Cada año, entre los meses de enero y febrero se lleva a cabo el Carnaval de Uruguay, considerado el más largo del mundo. Se trata de una gran fiesta popular que combina tradiciones africanas y europeas, en la que se llevan adelante grandes espectáculos, desfiles callejeros y actividades artísticas.

Montevideo es el epicentro de este gran festejo que se inaugura con un desfile en la Avenida 18 de Julio, en el que todos los conjuntos de murgas, candombe, humoristas, revistas y parodistas participan. En las actuaciones que se dan a lo largo del carnaval, los grupos a través de su arte presentan su visión sobre el mundo y el país.

El Desfile de las Llamadas se lleva a cabo principalmente en los barrios Sur y Palermo de Montevideo. Al ritmo candombero, se recrean las tradiciones de los africanos esclavos.


¡QUIERO VIAJAR!

-Recuerda que enero y febrero son los mejores meses para viajar a Uruguay. Además de un clima de verano, el Carnaval está en el aire: festejos, colores y alegría se respiran en el país.

-Si bien en Uruguay se habla el español, su variación dialectal es la rioplatense. Es bueno informarse antes de viajar para comunicarse de la mejor manera.

-Si deseas viajar en invierno, puedes informarte sobre la gran cantidad de termas para darse baños curativos.

-Los visitantes de países que pertenecen al MERCOSUR no necesitan presentar pasaporte. Solo con el documento de identidad vigente pueden entrar al país.