Símbolo masón
El símbolo de la masonería está compuesto por una escuadra —que representa la virtud— y un compás —que representa los límites— que unidos forman una letra A. Ésta, junto a la letra G hacen referencia a Dios en su condición de Gran Arquitecto del Universo.
¿Sabías qué?
La palabra masón proviene del inglés y significa albañil. En la antigüedad, la construcción de templos gozaba de un gran prestigio. Hoy en día, muchos símbolos masones hacen referencia a la albañilería.
Masones famosos
Muchas personalidades famosas pertenecientes a ámbitos distintos a la política también fueron masones: Wolfgang Amadeus Mozart (músico), Mark Twain (escritor), Sugar Ray Robinson (boxeador) y Buzz Aldrin (astronauta) son algunas de ellas.
¿Sabías qué?
En la actualidad, un gran número de logias masónicas operan alrededor de todo el mundo manteniendo la estructura tradicional.
La Logia Lautaro fue una organización secreta con un objetivo muy claro: la independencia americana ante el poder español. Sus integrantes fueron actores determinantes en la historia del continente.
¿QUÉ ES UNA LOGIA?
Una logia es la unidad básica de organización de la masonería. Si bien suele denominarse con este nombre al lugar en donde los masones se reúnen, una logia no es necesariamente un espacio físico, sino más bien un concepto que define a un grupo.
San Martín y O’Higgins (izquierda), dos de los próceres pertenecientes a la Logia Lautaro.
Con frecuencia, los lugares en donde se reúnen las logias son llamados templos.
¿QUÉ ES LA MASONERÍA?
La masonería (también denominada francmasonería), es una organización secreta que agrupa personas que integran distintas logias. La masonería presenta tres características fundamentales:
¿CUÁLES SON LOS ORIGENES DE LA LOGIA LAUTARO?
Los antecedentes de la Logia Lautaro se remontan al año 1797, en el que Francisco de Miranda, un reconocido prócer venezolano, fundó en Londres la llamada Logia de los Caballeros Racionales. Posteriormente, fundó otras filiales de esta agrupación en España, específicamente en las ciudades de Cádiz y Madrid. Su organización estaba influida por las logias masónicas.
Francisco de Miranda fundó en Londres la Logia de los Caballeros Racionales.
Lautaro
El nombre de la filial americana llevaba el nombre Lautaro por un cacique araucano que se sublevó contra los colonizadores en el siglo XVI. Esta denominación fue propuesta por San Martín, ya que Lautaro simbolizaba justamente la lucha de la organización: la liberación americana.
¿CÓMO LLEGÓ A AMÉRICA?
En marzo de 1812, José de San Martín llegó en una fragata desde Europa hasta Buenos Aires, lo acompañaba, entre otros compatriotas, el alférez Carlos de Alvear. En Buenos Aires el Triunvirato ocupaba el gobierno, y los recién llegados no demoraron en fundar una filial de la Logia de los Caballeros Racionales en sus tierras. Denominaron a la misma Logia Lautaro.
San Martín tenía como objetivo principal la emancipación americana.
¿CUÁL ERA SU OBJETIVO?
Su finalidad era obtener la independencia americana del poder español, logrando establecer un gobierno unipersonal y republicano unitario. En este sentido, su ideología era liberal y revolucionaria. Buscaban que se organizara un nuevo Estado a través de la sanción de una Constitución Nacional.
¿CÓMO FUE LA PRIMERA FILIAL EN BUENOS AIRES?
Fue secreta, y de su creación se encargaron José de San Martín, Carlos de Alvear y Julián Álvarez. Al llegar desde Europa, se unieron a la Sociedad Patriótica, que perseguía los mismos objetivos. No tenían un domicilio fijo, sino que llevaban a cabo sus reuniones en distintos domicilios de los miembros. También, se dice que el punto de encuentro era un local frente al Convento de Santo Domingo.
Bernardo de Monteagudo era el representante de la Sociedad Patriótica Libertaria de Buenos Aires.
SOCIEDAD PATRIÓTICA
En enero de 1812 se inauguró en Buenos Aires la Sociedad Patriótica Libertaria. Quien la promovió fue Bernardo de Monteagudo, que fue seguido por aquellos que admiraban a Mariano Moreno (creador de la primera Sociedad Patriótica, disuelta en 1811). Esta sociedad tenía una fuerte postura independentista.
¿QUÉ SE NECESITABA PARA AFILIARSE A LA LOGIA LAUTARO?
No cualquiera podía integrar la Logia Lautaro: era necesario ser americano y jurar luchar por la independencia. Además, ya que los miembros de Lautaro eran masones, esta agrupación copiaba la estructura masónica. El sistema masónico, en efecto, garantizaba la protección y el anonimato que los miembros de la logia pretendían. Esto les permitió realizar los complots necesarios para luchar contra el poder central español.
Muchos integrantes de la Logia Lautaro fueron jóvenes americanos, destacados y prominentes, que se encontraban en Europa, y que fueron reclutados por otros miembros.
¿CUÁL ERA EL CONTEXTO REGIONAL?
En marzo de 1812 Juan José Paso terminaba su mandato en el Triunvirato. De esta manera, tal como lo indicaba el artículo primero del Estatuto Provisional, se convocó a una Asamblea General con el objetivo de elegir a un nuevo representante. Fue así que se designó a Juan Martín de Pueyrredón para el cargo, que en ese momento se encontraba desempeñándose en el Ejército del Norte. Por ese motivo, la Asamblea decidió seleccionar como integrante interino al doctor José Miguel Díaz Vélez, decisión que el Triunvirato rechazó, argumentando que el puesto debía ser cubierto por Bernardino Rivadavia, uno de los secretarios.
La Asamblea no aceptó el pedido del Triunvirato, cobrando así una mayor autonomía hasta el momento inusitada.Esta actitud de enfrentamiento ocultaba el objetivo de una declaración de la independencia en las Provincias Unidas. El Ejecutivo entonces disuelve la Asamblea, y fue entonces que la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica marcaron su disconformidad e indicaron que la promesa del 25 de mayo, es decir, la instalación de un congreso general, no se había cumplido.
El Cabildo de Buenos Aires fue escenario de los sucesos históricos más destacados de la región. Hoy en día es visitado por turistas nacionales e internacionales.
¿QUÉ POSTURA TOMÓ LA LOGIA ANTE EL PODER DEL TRIUNVIRATO?
Ante el autoritarismo del Ejecutivo, el 8 de octubre de 1812 la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica, además de las fuerzas cívicas y militares, se unieron y manifestándose en la plaza de la Victoria le entregaron al Cabildo un petitorio encabezado por Monteagudo en el que se exigía la destitución de los miembros del Triunvirato y que se conformara un nuevo gobierno y por lo tanto una Asamblea General. Esta última, consideraban, debía ser la encargada de tratar los problemas que acontecían. San Martín y Alvear se presentaron en la plaza junto a sus tropas, por lo que los capitulares debieron acatar el pedido.
Fue así que surgió el Segundo Triunvirato conformado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. A los tres meses correspondía que se reuniera la Asamblea General, órgano encargado de la creación de una Constitución provisional.
Por su accionar en pos de la independencia, José de San Martín es un prócer destacado en Argentina. En numerosas ciudades se levantan monumentos en su honor.
¿QUIÉNES INTEGRARON LA LOGIA LAUTARO?
Además del general José de San Martín, otras grandes personalidades integraron la Logia Lautaro. Algunos de ellos fueron:
Carlos de Alvear, junto con San Martín, fundaron la filial de la Logia Lautaro en Buenos Aires.
¿QUÉ OTROS CASOS EXISTIERON EN AMÉRICA?
La Logia Lautaro no fue un caso excepcional; efectivamente, pueden rastrearse antecedentes de este tipo de agrupaciones en el espacio americano.
La primera logia fundada en el caribe, en donde la creación de este tipo de agrupaciones fue muy fecunda durante el período independentista, se llamó Logia de San Juan de Jerusalén de Escocia. Ésta, fundada en el año 1748, fue avalada por la Gran Logia Inglesa de París. Por otra parte, en 1763 se fundó la agrupación Les Frères Réunis (“Los hermanos reunidos”, en francés), en los Cayos de San Luis, Haití, lugar desde el que Simón Bolívar planeó en 1815 para liberar a Venezuela del dominio español.
Otro gran ejemplo fue la Logia Lautarina chilena, fundada el 12 de marzo de 1817 luego que triunfaran los patriotas en la Batalla de Chacabuco. Uno de los asociados más destacados de la región fue Bernardo O’Higgins, quien, junto con San Martín, fue fundamental para el funcionamiento de las logias en América.
¿QUÉ FUE EL DIRECTORIO?
El Directorio Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue una forma de gobierno que remplazó al Triunvirato y que fue instaurada por la Asamblea del año XIII, el 31 de enero de 1814. Según este sistema de gobierno, el poder ejecutivo era ejercido por el director supremo, quien permanecía en su cargo por un período de 2 años.
¿QUIÉN FUE BERNARDO O’HIGGINS?
Bernardo O’Higgins, nacido en Chillán, en la Capitanía general de Chile, el 20 de agosto de 1778, y fallecido en Lima, Perú, el 24 de octubre de 1842, fue uno de los principales ideólogos de la independencia americana. Además, fue una persona de confianza de Francisco de Miranda, personaje fundamental para la creación de logias en el territorio americano. O’Higgins, por otra parte, tuvo varios cargos militares, entre ellos el de capitán general del Ejército de Chile.
¿CÓMO SE DISOLVIÓ LA LOGIA LAUTARO?
La Logia Lautaro no fue imperecedera; por el contrario, en el año 1820, a causa de diferencias de tipo políticas entre José de San Martín y el Directorio porteño, esta agrupación acabó por disolverse. Mientras que el gobierno había ordenado a San Martín ir en contra de las tropas de caudillos federales que comenzaban a levantarse en el litoral argentino (región comprendida por las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones), el general decidió llevar a cabo su expedición al Perú. Por este motivo, el Directorio decidió la disolución de la Logia Lautaro.