Hace casi 300 millones de años el mapa del mundo era completamente distinto al que conocemos actualmente. Si tuviéramos la posibilidad de retroceder en el tiempo y verlo nos encontraríamos con que se trata de una enorme masa de tierra unificada, rodeada de un océano gigante donde confluían todas las aguas. Aún en esa etapa temprana en la historia del planeta, había vida y un territorio a explorar que fue fruto de las teorías sobre las cuales descansa su origen.
La Tierra se mueve
En 1912 el científico alemán Alfred Wegener propuso una hipótesis sobre la deriva continental, que dice que durante el Paleozoico Superior (una de las eras geológicas en que se divide la historia de la Tierra), existió un súper continente llamado Pangea, que comenzó a dividirse durante el final del Triásico (este es un período de tiempo que pertenece a la era Mesozoica), alejándose unos fragmentos de otros.
Las evidencias que están a favor de lo propuesto por Wegener son, entre otras, la similitud que existe en la forma de las costas que se encuentran a ambos lados del océano Atlántico, es decir, entre las costas de África y Sudamérica. También existen rocas de igual edad en Sierra de la Ventana (Argentina, Sudamérica) y Sudáfrica. Otra evidencia es la semejanza de la flora y la fauna entre los distintos continentes durante este período de tiempo en que las tierras estuvieron unidas. Mientras que antes y después de este tiempo no había similitud entre la flora y la fauna.
Alrededor de 1961, surgió la hipótesis de la expansión de los fondos oceánicos, que junto con la de deriva continental, llevaron a la Teoría de la Tectónica de Placas.
Esta Teoría explica casi todos los fenómenos y objetos geológicos, entre ellos la formación de las montañas, el magmatismo, la distribución de las especies fósiles, la localización de los yacimientos minerales y la historia del planeta; y se ha convertido en una teoría de la Tierra.
Para entender por qué se producen los terremotos, debemos saber primero que la superficie de la Tierra está formada por placas, llamadas placas tectónicas.
Estas placas son segmentos de litósfera, que incluyen la parte superior del manto y toda la corteza. Las placas “flotan” y se deslizan horizontalmente sobre la astenósfera (o el manto ya que está demostrado que no en todos los lugares hay astenósfera) que es una capa de roca caliente y flexible.
Hoy en día los geólogos no han logrado determinar cómo interactúan estas dos capas: la astenósfera y las placas. Las teorías del siglo XXI explican que el comportamiento de la astenósfera fuerza a las placas superiores a moverse, hundirse o levantarse.
Existen muchas placas, algunas de gran tamaño y otras más pequeñas, sobre las cuales se encuentran apoyados los continentes.
Significado de Pangea
Wegener utilizó el nombre de Pangea debido al prefijo griego pan que quiere decir “todo” y la palabra griega gea que significa “tierra”. Por otro lado, el océano que rodeaba al continente se llamaba Panthalassa, que en griego quiere decir “todos los mares”. Los científicos sostienen que en este océano se ha elaborado el caldo que dio lugar a la vida durante el período Precámbrico.
Alfred Wegener
Geofísico y meteorólogo que desarrolló la teoría de la deriva continental que aún se mantiene vigente. Nació el 1 de noviembre de 1880 en Groenlandia. Se doctoró en astronomía en la Universidad de Berlín y se especializó en geofísica y meteorología. Falleció el 2 de noviembre de 1930, a los 50 años.