Situado entre las cordilleras Occidental y Real u Oriental, el Altiplano boliviano limita al norte con el lago Titicaca y al sur con la unión de la cordillera Occidental con la de Lípez. Se extiende desde los 14º 30' de latitud sur, en el abra de la Raya, en Perú, hasta el volcán Licáncabur, a 22º 50' de latitud sur, y avanza hasta la puna de Atacama, ya en territorio nacional chileno. Abarca, casi en su totalidad, los departamentos bolivianos de La Paz, Oruro y Potosí.
En el corazón de la cordillera de los Andes
El Altiplano está formado por un conjunto de serranías, como las de Sancaré y Sonecapa, en el departamento de Oruro, cerros aislados y planicies que abarcan una extensión de 136.000 km2, de los cuales el 70 por ciento es terreno plano. Representa la décima parte de la superficie total del territorio boliviano y está cerrado por las cordilleras Occidental y Central, formando el corazón de los Andes sudamericanos. Con una altura media de 3.500 m sobre el nivel del mar, el Altiplano tiene 835 km de longitud y 128 km de latitud.
Se trata de un sinclinal que surgió durante la era Terciaria y que está situado en las estribaciones preliminares de la cordillera Real. Se encuentra atravesado por las fallas de Coniri y Tiquina, que experimentaron una importante actividad volcánica y originaron numerosos volcanes, aún hoy presentes en el paisaje altiplánico.
La fisiografía altiplánica se caracteriza por su altura, hasta 3.800 m, y la presencia de grandes lagos y salares. Aunque tiene un relieve casi llano, presenta desniveles que originan numerosas quebradas hasta llegar a los valles abiertos de La Paz, Aranjuez, Achocalla e Irpavi.
La cuenca Lacustre o Interior
El Altiplano es una cuenca hidrográfica cerrada a los océanos más próximos. Esto se debe a los orígenes de las cordilleras que lo rodean, es decir, a la fracturación en bloques de la corteza terrestre durante el levantamiento de los Andes. En el Terciario, estos bloques se habrían erosionado hasta reducir sus relieves prácticamente a la mitad y presentar su perfil actual, cubierto por los depósitos de sedimentos de lagos ya desaparecidos, como el Ballivián, Minchín y Tauca, o parcialmente desecados, como el Titicaca y el Poopó, y los restos de los grandes salares Uyuni y Coipasa.
Conforme avanza hacia el sur, el Altiplano va disminuyendo sus índices de humedad, de acuerdo a los cuales su relieve presenta lagos, lagunas y salares. El lago Titicaca, de agua dulce, con un gramo de salinidad por litro, es una zona muy húmeda. El lago Poopó, con 25 g de salinidad por litro, recibe continuamente agua dulce del río Desaguadero, lo cual le impide alcanzar la categoría de salar, y está ubicado en una zona semiárida. Los salares de Uyuni y Coipasa constituyen la zona más árida y desértica del Altiplano boliviano. Éste se divide en dos secciones: la húmeda del norte y la árida del centro y del sur.
Una gran meseta dividida en dos secciones: el Altiplano septentrional
El Altiplano norte se extiende desde el río Lakajawira hasta la región meridional del Altiplano, y abarca la mayor parte del departamento de Oruro y el departamento de La Paz. Esta llanura, situada entre los lagos Titicaca y Poopó, se caracteriza por su mayor altura respecto a la región del sur. El Altiplano norte es una zona muy húmeda debido a la influencia que recibe del lago Titicaca, que actúa como regulador del clima de su área más próxima y, también, a los glaciares de la cordillera Real. La precipitación media supera los 650 mm al año. Estas condiciones resultan óptimas para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura y la ganadería.
La sección norte del Altiplano está integrada por cuatro cuencas: la del lago Titicaca; la del Desaguadero, Santiago de Machaca y Calacoto; la de Calamarca y Sicasica; y la de Caracollo, Oruro y el lago Poopó.
Lago Titicaca
• La cuenca del lago Titicaca. Además del lago, incluye las terrazas colindantes (a más de 3.800 m de altitud media). El Titicaca es el elemento más importante de la cuenca por su tamaño, 8.300 km2 de superficie, aunque en suelo boliviano solo abarca 3.690 km2. Tiene 180 km de largo por 65 km de ancho y su profundidad media es de 250 m. Sus efectos sobre el clima se extienden sobre 20.000 km2 y su área de drenaje es de 56 000 km2. Este gran lago sudamericano se divide en dos partes desiguales, separadas por el estrecho de Tiquina, entre las penínsulas de Copacabana y Santiago de Huata: el lago Mayor o Chucuito, en su mayor parte en suelo peruano, y el lago Menor o Huiñaymarca, también compartido por ambos países.
La cuenca del Titicaca presenta distintas subcuencas, como la de Suches, cercana a la frontera con Perú, con un valle estrecho pero con la aportación del caudal más significativo; la subcuenca de Achacachi, que recoge gran parte de las aguas que descienden de la cordillera Real, llega hasta la cuenca de Peñas y corre hacia Achacachi por el río Keka; y la subcuenca de Catari, que va recogiendo las aguas de El Alto, Viacha, Comancha, Tiwanancu y Guaqui. La subcuenca de Catari es la que aporta más en extensión al lago Titicaca y sirve además de línea divisoria entre las aguas que desembocan en éste y las que van al Poopó. El río Desaguadero es el único desagüe de esta cuenca.
• La cuenca del río Desaguadero, próxima a la frontera chilena, está separada de la del Titicaca por la sierra de Tiwanaku, con una dirección de noroeste a sudeste. Esta cuenca no presenta accidentes morfológicos destacados, salvo las mesas de la región del río Mauri.
El Desaguadero, que une los lagos Titicaca y Poopó, tiene una longitud de 370 km y una diferencia de nivel de 124 m. Su área de drenaje, hasta enlazar con el río Mauri, es de 9.000 km2. El Mauri es su principal afluente y el único que lo abastece de agua dulce con un caudal de 5 m3 por segundo en la época estival. Al igual que la cuenca del lago Titicaca, presenta diversas subcuencas, como la que se sitúa entre las serranías de Santiago de Machaca y Corocoro y la frontera con Perú. Esta cuenca es una vasta llanura compuesta por suelos arenosos y salinos que quedan inundados en las zonas de la frontera con el Perú, Santiago de Machaca, Achiri y la estación de ferrocarril de Calacoto. En la zona oeste de esta cuenca se sitúa el llano de Charaña, antigua depresión cuaternaria que limita con la frontera con Perú, el curso del río Mauri y algunos afluentes de éste. Dicha cuenca está rodeada por rocas volcánicas de fuerte relieve y termina en la confluencia de los ríos Mauri y Cosapilla, en la estación ferroviaria de Avaroa.
• Cuenca Caracollo-Oruro-lago Poopó. Se sitúa en el Altiplano norte, que finaliza en una amplia planicie de más de 200 km de largo y constituye una prolongación de la cuenca de Calamarca y Sicasica que alcanza la zona sur del lago Poopó. Se trata de una planicie con mucha arena que, por influjo de los vientos, forma enormes dunas. Conforme se acerca al lago Poopó, incrementa el grado de salinidad del suelo, que en dicho lago alcanza, como ya se ha dicho, hasta los 25 gramos por litro.
En este sector del norte del Altiplano destacan los lagos del departamento de Oruro, el Poopó y el Uru Uru, y el salar de Coipasa, con una altura media de 3.690 m sobre el nivel del mar. El Poopó, a 3 686 m de altitud, tiene alrededor de 2.650 km2 de superficie, 124 m de desnivel respecto al Titicaca y 3 metros de profundidad máxima.
El tamaño y la forma del lago Poopó han ido variando a lo largo del tiempo. Su superficie se ha reducido casi en un 50 por ciento, al secarse sus bordes pantanosos y deshabitados, especialmente en la zona oeste de la cuenca lacustre. Estos cambios han provocado en los últimos años la creación de nuevas zonas de inundación, como el lago Uru Uru, que ha visto incrementar su volumen y extensión hasta aproximarse a la ciudad de Oruro, y la aparición de nuevas lagunas, como Soledad.
En la zona de Caracollo y Oruro son muy importantes las acumulaciones de aguas subterráneas, las cuales permiten el abastecimiento de la ciudad de Oruro, la capital del departamento homónimo.
La cuenca de Caracollo, Oruro y el lago Poopó está separada de la cuenca de Santiago de Machaca por las mesetas de Chacarilla y Corocoro, divididas por el río Desaguadero. En la zona sudeste de Chacarilla se eleva la serranía de Huayllamarca, que separa la planicie de Oruro de la de Carangas. Esta serranía dificulta enormemente el paso de los vientos húmedos que proceden de los lagos Uru Uru y Poopó, por lo que su vertiente oriental es más húmeda que la vertiente occidental.
El Altiplano central y meridional
El Altiplano central se caracteriza por la presencia de numerosos y grandes salares. El lago-salar de Coipasa, en el departamento de Oruro, está compartido por las provincias Ladislao Cabrera y Atahuallpa. Al noroeste recibe abundante agua de la vertiente del Parinacota, a través del Lauca, el principal afluente del lago, alimentado por el Cosapa, Coca Jawira, Turco y Sajama. Al este, el lago Coipasa recibe las aguas del Barras.
El Altiplano central se caracteriza por tener un clima en general más seco y por sus impresionantes paisajes de vastas extensiones de arena.
El Altiplano sur, situado más abajo del río Laka-jawira, pertenece a la región meridional del departamento de Oruro y a todo el Altiplano de Potosí. Finaliza frente a las serranías emplazadas en el punto de unión de la cordillera Occidental y la cordillera Real u Oriental, a la altura del paralelo 21º 40' sur.
En el Altiplano sur, que se caracteriza por la presencia de grandes desiertos arenosos, las precipitaciones se aproximan a los 100 mm de media anual. Es más seco que el Altiplano norte y, aunque en él se cultivan los mismos productos agrícolas, la vegetación, que en comparación es escasa, y la abundante presencia de sal son claros diferenciadores respecto del sector altiplánico septentrional.
Las llamas son parte de la fauna del Altiplano.
Hacia el sur, en las provincias Daniel Campos y Nor Lípez de Potosí, se halla el gran salar de Uyuni o Pampa Colorada. Al oeste del mismo surge el salar de Empexa y, más al sur, el de Chiguana, por donde cruza el ferrocarril de Antofagasta a Oruro. En la parte meridional de la provincia Nor Lípez se encuentra la laguna Pastos Grandes y, ya en el oeste de Sud Lípez, la laguna Colorada y el salar de Chalviri. Hacia la zona más oriental están las lagunas Vilama, Curucuto, Arenal y otras más pequeñas.
El Altiplano sur abarca dos cuencas o subregiones: los grandes salares y la puna de Lípez.
• La cuenca de los grandes salares. Está formada por el salar de Uyuni, que es la zona más baja del Altiplano -a partir de éste, vuelve a ascender hasta llegar a la puna de Atacama, en Chile-, y por los salares de Chiguana y Empexa, situados a una altura promedio de 3 660 m sobre el nivel del mar y donde se registran las temperaturas más bajas de la zona del Altiplano.
Está separada de la cuenca de Oruro y Coipasa por la serranía Intersalar, que recibe este nombre porque separa las salinas de Coipasa de las de Uyuni o Aullagas, aunque es más conocida por el nombre de serranía de Llica y Tahua, porque une las dos poblaciones de tales nombres.
El salar de Uyuni o Pampa Colorada, el yacimiento salino más importante del continente americano por su extensión (con 10.582 km2 ), está situado en el departamento de Potosí. En su parte más occidental aparecen volcanes extintos de colores amarillo y verdoso a causa de la acumulación de depósitos de azufre. Se trata de una zona muy árida, en la que la precipitación apenas alcanza los 80 mm anuales.
Salar de Uyuni
• La puna de Lípez. Es la parte más seca, inhóspita y desolada del Altiplano, y en ella se encuentran grandes depósitos de azufre, turba, yareta y minerales radiactivos. Comienza al sur del Ollagüe, donde la altiplanicie se eleva a más de 4 000 m en Chalviri, y avanza hacia el sur hasta confundirse con la puna de Atacama, en territorio chileno.
Componentes característicos del paisaje del Altiplano meridional son la arcilla, las grietas de desecación, las llanuras y los ríos secos de arena fina surgidos por la descomposición de las rocas volcánicas y las llanuras formadas por rocas. En ocasiones, algunos ríos que han permanecido secos durante años, con la lluvia pueden transportar mucha agua, que es absorbida rápidamente por el terreno. Estas condiciones naturales de sequedad no han permitido el desarrollo de núcleos urbanos, por lo que se trata de una zona despoblada.
Las serranías Interaltiplánicas
En el centro del Altiplano norte se alza una serranía, al sur del lago Titicaca, en el puerto de Guaqui, que avanza en dirección sur al sudeste hasta Corque, muy cerca del lago Poopó. Su rasgo más significativo es que rompe la continuidad de la meseta altiplánica, con cerros aislados y pequeñas sierras o cordones que se extienden sobre la altiplanicie, en una superficie de 25.000 km2. Estos cerros alcanzan los 600 m sobre el nivel de la planicie, formando las serranías de Tiwanaku, Jesús de Machaca, Comanche, Corocoro y, al sur del río Desaguadero, las serranías de Huayllamarca, Llanquera y Corque, entre otras.
En esta zona de serranías interaltiplánicas son importantes los depósitos de minerales de cobre, especialmente aquellos ubicados en la zona de Corocoro, y los de yeso, que aumentan el nivel de salinidad del río Desaguadero y, por tanto, el del lago Poopó.
Fuente bibliográfica: Enciclopedia de Bolivia
© 2015 EDITORIAL OCEANO