La República de Venezuela da inicio a su vida independiente en condiciones precarias, dadas las difíciles condiciones económicas y políticas en las cuales había quedado nuestro país después de la guerra independentista, y de la disolución de la Gran Colombia.
Estructura económica y social venezolana en los inicios de la República
Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de esta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantendría el proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.
Para el siglo XX, con la aparición del petróleo en la economía venezolana, ésta empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica del país a través de actividades comerciales y trabajo minero incluyendo la industrialización. En tal sentido, la estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.
Proceso político en Venezuela en los inicios de la República
El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternadas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal
La Separación de la Gran Colombia se dio por el descontento de los venezolanos reclamando el restablecimiento de la soberanía y autonomía perdidas, este panorama que presenta la República desde 1830 hasta 1935 se vio envuelto en grandes acontecimientos de carácter político, social y económico.
En 1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola gran República llamada Colombia. Sin embargo, la idea de Bolívar no logró prosperar.
Congreso de Angostura de 1819.
Después de recuperar Oriente, controlar los Llanos y ocupar Guayana, Bolívar convocó al segundo Congreso de Venezuela. Éste se instaló el 15 de febrero de 1819 con representantes de las provincias venezolanas y de la provincia de Casanare de la Nueva Granada. Al instalarse el Congreso, Bolívar pronuncia su célebre discurso y exclama: "¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando a convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta!". Reconoce al Congreso como frente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante él depone el mando supremo y dice que solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y peligroso encargo de dictador.
Mientras Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, ya Páez había convocado a un congreso para discutir los intereses del país a inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso Constituyente de Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los personajes más notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes.
Demografía en los inicios de la República
El país contaba con un millón de kilómetros cuadrados y una población que, en 1830, escasamente llegaba a 800.000 habitantes y 1.000.000 para 1840. En 1810 se contaba con 900.000 habitantes y luego de la guerra independentista la población había descendido a menos de 800.000 habitantes, sin tomar en cuenta el crecimiento ocurrido en esos años.
Buena parte de esa población era rural y se encontraba dispersa en pueblos, haciendas y hatos. La despoblación de nuestro territorio aparecía como uno de los primeros problemas que debía resolver el gobierno republicano, para lo cual tendría que incentivar la inmigración extranjera en el país, lo que traería el incremento de la producción, que se traduciría en progreso económico. Igualmente hubo propietarios interesados en la promoción de extranjeros, que pudieran proveer de mano de obra a sus haciendas y de inmigrantes a quienes se les facilitara que trajeran a sus familiares para la búsqueda de una colonización agrícola. Tal fue el caso de la conocida Colonia Tovar, cuyo propietario Martín Tovar, fundó con inmigrantes alemanes, en terrenos de su propiedad, ubicados hacia el oeste de Caracas, y que hoy se encuentran en territorio aragüeño.
A modo de conclusión
En 1830 Venezuela se declaró independiente de la Gran Colombia; para ese momento el general José Antonio Páez se convirtió en el presidente de la república para los períodos de 1830-1835 y 1839-1843. Durante 18 años el país estuvo gobernado por la llamada oligarquía conservadora, representada por Páez, José María Vargas y Carlos Soublette. En este periodo el país se recuperó de la guerra, se proclamó la Constitución de 1830 y se firmó un tratado de paz con España (1845). En las elecciones de 1846 la oligarquía conservadora impuso en la presidencia al general José Tadeo Monagas, que se liberó de la tutela de los conservadores y se aproximó a los liberales. Hasta 1858, el poder fue ejercido de forma dictatorial por José Tadeo Monagas (1847-1851 y 1855-1858) y su hermano José Gregorio (1851-1855). Derrocó a José Tadeo Monagas el general Julián Castro (1858-1859). Después de una guerra civil entre federalistas y centralistas que duró cinco años, el tratado de Coche (1863) puso fin a la contienda con el triunfo federalista y ocupó la presidencia el general Juan Crisóstomo Falcón (1863-1868).
Referencias bibliográficas
GONZÁLEZ G, Lucrecia. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas – Venezuela.
GOMEZ E, Antonio: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial Salesiana. Caracas. 2005.
YEPEZ C, Aureo: Historia de Venezuela. Editorial Larense. Caracas. 2003.