Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

MÉXICO

México es un país de gran riqueza que se ve reflejada en su historia, su cultura, sus pobladores y su diversidad de recursos. Oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es el décimo cuarto país más extenso del mundo, cuya población asciende a los 112 millones de personas. Su idioma es el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas, aunque no existe un idioma oficialmente reconocido.

SITUACIÓN POLÍTICA

México es una república democrática y representativa compuesta por 31 estados libres unidos por un pacto federal y el Distrito Federal. La capital es el Distrito Federal (DF), allí se localizan las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales del gobierno de Estado. De esta manera, el gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, aunque la soberanía de la Nación mexicana reside en el pueblo. Cada uno de estos poderes realiza funciones específicas que la Constitución Mexicana expresa; sin embargo, no trabajan aisladamente sino que mantienen relaciones necesarias que enriquecen su quehacer constitucional.

El Poder Ejecutivo federal se encuentra depositado en una sola persona: el Presidente de la República. En su figura recaen amplias facultades, entre las cuales se encuentran la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de México. Para realizar las funciones que le competen, recibe apoyo de los secretarios de Estado y de otros funcionarios.

Por su parte, el Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, constituido por la Cámara de Senadores y por la Cámara de Diputados, mientras que el Poder Judicial de la federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados tales como los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito.

Presidente de México

Es electo en forma popular, directa, secreta y mayoritaria. Ejerce el cargo por 6 años y no existe posibilidad de reelección.

POBLACIÓN

Después de Brasil, México es el segundo Estado más habitado de América Latina. Asimismo, su crecimiento vegetativo actual se sitúa todavía en torno al 2 % anual. La misma ciudad de México tiene aproximadamente 22 millones de habitantes, con lo cual un alto porcentaje de los habitantes residen sobre la franja central del país. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de muchas de estas urbes provoca múltiples problemas relacionados con el hacinamiento humano, la falta de infraestructuras básicas y la ausencia de planificación urbanística. Como consecuencia, la ciudad de México es una de las ciudades más contaminadas del mundo.

ECONOMÍA

Con una economía basada primordialmente en la industria, agricultura, ganadería, servicios, comercio y pesca, México cuenta con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, así como también el Ingreso Nacional Bruto más elevado en términos nominales de esta región. No obstante, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande.

La economía mexicana está dominada principalmente por los productos mineros, con el petróleo a la cabeza, y los agrícolas. De hecho, México es actualmente uno de los primeros productores mundiales de crudo, contando también con notables reservas de gas natural. Aparte de los hidrocarburos, hay que señalar los "minerales tradicionales": azufre, carbón, cinc, cobre, hierro, mercurio, plomo y, sobre todo, plata, de la cual es el primer productor mundial.

En los últimos años, la productividad agraria se ha incrementado gracias a la generalización del empleo de fertilizantes y de maquinaria, si bien la mecanización del agro todavía es limitada. Las características climáticas de las altiplanicies han favorecido el desarrollo de una serie de cultivos propios de las zonas templadas (cereales, hortalizas, legumbres, etc.), mientras que en las pequeñas zonas de clima mediterráneo se cultivan cítricos, olivos y vid. El cultivo que ocupa el primer lugar, en cuanto a producción, es el maíz, al que siguen el trigo, el arroz y el frijol. Pero el auge de la agricultura mexicana se debe esencialmente a los cultivos comerciales, entre los cuales destacan el algodón, el azúcar, el café y la caña de azúcar.

La industria, penetrada por el capital norteamericano, se halla diversificada, si bien prevalece la transformación de las producciones locales: alimentarias, textiles, petroquímicas y metalurgia. En el sector servicios, por último, destaca el turismo, atraído por el patrimonio cultural, los paisajes y la benignidad del clima, que hace que México sea uno de los 10 países más visitados del mundo.

RELIEVE

El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. De este modo, su población está expuesta tanto a las catástrofes generadas por temblores y terremotos propios de los lugares ubicados en los bordes de las placas tectónicas, como a los desastres ocasionados por los huracanes provenientes de los mares tropicales.

El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que no son más que una prolongación de las Montañas Rocallosas. La Sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neo-volcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.

De esta manera, podemos decir que la topografía de México es eminentemente montañosa. El conjunto se divide en dos grandes sectores, situados al norte y al sur de este Eje Neovolcánico. El sector septentrional está integrado por una planicie costera al este, en el golfo de México, de carácter pantanoso y poblada de lagunas litorales. Dicha llanura está enmarcada al oeste por la Sierra Madre Oriental, que discurre de norte a sur y culmina en cerro conocido como Peña Nevada, de 3.664 metros. Por lo demás, el altiplano se extiende por el centro de la mitad norte del país y es más elevado en su sector meridional. Se halla limitado al oeste por la Sierra Madre Occidental, paralela a la costa del golfo de California, cuyo punto culminante es el monte Huehuelo, de 3.150 metros, que limita por el este con la llanura noroccidental y el desierto de Sonora.

Con todo, el Eje Neo-volcánico se extiende por el centro de México, de oeste a este, y en él se elevan numerosos volcanes: Popocatépetl (5.452 metros), Iztaccíhuatl (5.286 metros) y el Pico de Orizaba (5.700 m), el punto más elevado del relieve mexicano. Al sur y sudeste de dicha cordillera se levanta la Sierra Madre del Sur y en el flanco atlántico la Sierra Madre de Oaxaca, cuyo punto culminante es el cerro Zempoaltepetl (3.395 metros). Por su parte, al este del istmo de Tehuantepec, región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, está la Mesa Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas, que culmina en el volcán Tacaná, de 4.117 m. En el golfo de México desembocan los ríos Pánuco, Grijalva, Usumacinta y Bravo del Norte, el río más largo del país (3.034 km aproximadamente) y que traza la frontera con Estados Unidos. En el Pacífico desaguan el Sonora, el Yaquí, el Grande de Santiago y el Balsas. Ahora bien, el mayor lago es el Chapala que, con una longitud de 1.112 km² y con una profundidad de aproximadamente 9 metros, se halla localizado principalmente en el estado de Jalisco, aunque también comparte ribera con algunos municipios de Michoacán. Por lo demás, el Valle de México es una cuenca lacustre cerrada con desagüe artificial alimentada por un extenso sistema de ríos y lagos. La vegetación es, en general, pobre en las zonas bajas, con plantas xerófilas, mientras que en las zonas de alta montaña predomina el bosque de coníferas y en la zona sur se dan más comúnmente la selva y la vegetación tropical. La variedad climática está en función de la altitud.

CLIMA

Al igual que en cualquier otra parte del planeta, en México el clima está determinado por varios factores, entre los que se encuentran la altitud sobre el nivel del mar, la latitud geográfica, las diversas condiciones atmosféricas y la distribución existente de tierra y agua. De hecho, el clima en México es resultado de la interacción de diversos fenómenos atmosféricos y geográficos, y es uno de los rasgos del medio físico más influyente en las actividades humanas. La distinta relación entre los fenómenos atmosféricos y geográficos provoca la diversidad climática. Por lo ello, el país cuenta con una gran diversidad de climas, los cuales de manera muy general pueden clasificarse, según su temperatura, en cálido y templado; y de acuerdo con la humedad existente en el medio, en húmedo, sub-húmedo y muy seco.

GASTRONOMÍA Y COCINA TÍPICAS MEXICANAS

El maíz era la base de la alimentación de los pueblos prehispánicos. Con él preparaban gran variedad de tortillas, atoles, tamales, pozole, esquites, pinole, etcétera. También consumían frijol, amaranto, cacahuate y semilla de calabaza. No faltaba la carne de animales silvestres (venado, tuza, pecarí, armadillo, conejo y tlacuache), y aves acuáticas, pescados y mariscos, tortugas y manatíes, culebras, ranas, ajolotes, camaroncillos y una gran diversidad de insectos, así como animales domesticados (perro y guajolote).

Para condimentar sus guisos utilizaban jitomate, tomate verde, variedad de chiles y sal; para endulzarlos agregaban miel de abeja o jarabe elaborado a partir del aguamiel del maguey. Complementaban la dieta huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.

Las bebidas de acompañamiento más comunes eran el agua con semillas de chía, diversos tipos de chocolate y el pulque, obtenido de la fermentación del aguamiel del maguey.

Con el descubrimiento de América y la posterior conquista de México, toda esta riqueza gastronómica fue una de las grandes aportaciones de la región al resto del mundo. Maíz, chile, chocolate, vainilla, jitomate, tomate verde, hierbas aromáticas como el epazote, condimentos como el achiote y frutos diversos se incorporaron a la cocina de otros países. A su vez, tanto estos ingredientes como las recetas del arte culinario indígena se fusionaron con tradiciones españolas, árabes y caribeñas, dando por resultado una gastronomía mestiza rica y variada. Ejemplo de ello es el pozole, al cual se agregó carne de cerdo, res o pollo, traídos de España, así como orégano, lechuga, cebolla, limones y rábanos, importados de Oriente, para convertirse en destacado platillo de la gastronomía novohispana.

Al engrandecimiento de ésta contribuyeron las monjas, que hicieron de las cocinas de los conventos auténticos laboratorios donde se creó el delicioso mole poblano, amalgama de hasta más de cien ingredientes con los cuales se prepara una mezcla para bañar carne de cerdo, pollo o guajolote, o bien tortillas dobladas.

Durante el siglo XVIII, la irrupción del barroco y el neoclásico no solo influenciaron la arquitectura, la música y la literatura, sino también la gastronomía de la Nueva España. Pipianes, adobos, chirmoles, elemoles, machamanteles y "moles moles", cada uno con infinidad de variantes, conformaban la familia de los moles. Huevos, leche y azúcar crearon un mundo de dulces y postres de todo tipo: cocadas, alfajores, dulces de huevo, capirotadas, chongos, buñuelos, merengues, muéganos (noégados) y trompadas.

El siglo XIX vio nacer a otra obra maestra del arte culinario poblano y del país: los chiles en nogada, asociados a un personaje histórico, Agustín de Iturbide, y símbolo de la mexicanidad al presentar en su decorado los colores de la bandera nacional. Tortas, tacos, quesadillas y demás combinaciones fueron conformando, comida a comida, la cultura del antojito.

El tequila

Elaborado a partir del agave azul, el tequila es originario de la región de Jalisco. Para su preparación se conjugaron ingredientes mexicanos con técnicas españolas de destilación. En un principio se elaboraba con medios artesanales, pero su preparación se benefició de los métodos más avanzados. La casa Cuervo y la casa Sauza iniciaron sus actividades en el siglo XIX y las extendieron hasta la época contemporánea con excepcionales beneficios económicos. A mediados de la década de los noventa, el tequila era la bebida de moda. Jalisco obtuvo la codiciada denominación de origen y en el mercado nacional e internacional surgieron nuevas marcas con atractivas presentaciones que alcanzaban el precio del mejor whisky o coñac.

DOS RECETAS MEXICANAS

Mole de guajolote

Ingredientes

1 guajolote tierno

8 chiles anchos

2 chiles pasilla

4 chiles morita

250 gramos de tomates verdes

1 cebolla mediana

50 gramos de pasitas

2 tortillas doradas

25 gramos de ajonjolí

15 gramos de semillas de cilantro

1/4 de cucharadita de clavos de olor

1/4 de cucharadita de pimienta

50 gramos de almendras con cáscara

1 hoja de laurel

1/4 de cucharadita de canela

1 taza de manteca

Sal al gusto.

Modo de prepararse:

La víspera se abren los chiles en crudo, se les quitan las semillas y se desvenan. Se pasan por un poco de manteca caliente y se remojan en agua caliente con sal y un poco de vinagre. Al día siguiente se escurren y muelen con un poco de caldo. Las almendras, las pasas, el ajonjolí, la cebolla, los tomates verdes, las semillas de cilantro, las tortillas (en trozos) y las especias se fríen, se muelen y se vuelven a freír junto con los chiles molidos, soltando la salsa con el caldo hecho con el pescuezo, las patitas, el hígado y la molleja del guajolote. El resto de las piezas ya cortadas se fríen crudas a fuego lento y se cuecen parcialmente con la cacerola tapada. Se añaden a la mezcla para que se terminen de cocer y se sazonan con sal al gusto. Al servirse sobre el plato, el mole se espolvorea con ajonjolí.

Chiles en nogada

Ingredientes

12 chiles poblanos

1 kilo de jitomate

1 kilo de lomo de puerco

1 cebolla

2 dientes de ajo

1 plátano macho

125 gramos de almendras

Pasas al gusto

2 duraznos

2 peras

2 manzanas

2 clavos de olor molidos

2 rajitas de canela

1 chorrito de vinagre

10 huevos

Harina suficiente para capear

4 granadas

2 manojos de perejil

Para la nogada

300 gramos de nueces de Castilla peladas

Vino jerez al gusto

Un trozo de queso crema

Un poquito de leche

Azúcar al gusto

Modo de prepararse:

Los chiles se asan y se pelan. Se pican y se fríen el jitomate, la cebolla y los dientes de ajo. Se coloca la carne molida, que también se fríe, y se le añaden, finamente picados, el plátano, las almendras, las pasas, los duraznos, las peras, las manzanas y el perejil, así como el clavo y la canela molidos y el chorrito de vinagre. Todo se pone a cocer a fuego lento, se saca y se pone a enfriar. La nogada, por su parte, se obtiene moliendo las nueces peladas con el queso crema, la leche, el azúcar y el jerez. Finalmente, los chiles se van rellenando con el picadillo, se enharinan, se capean con el huevo batido, se fríen y se colocan en un plato. Sobre los chiles se vierte la nogada y se adornan con la granada y las hojas del perejil tratando de imitar el formato de la bandera nacional.

SITUACIÓN TERRITORIAL

El territorio de la República Mexicana está ubicado en la porción media del continente americano, al norte de la línea del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. De hecho, se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste, con lo cual es el país más septentrional de América Latina. Con todo, el país cubre una superficie total de 1.964.375 km², de los cuales 1.959.248 km² corresponden a su superficie continental, mientras que 5.127 km² a su superficie insular. Además, cuenta con 3.269.386 km² de agua en su zona económica exclusiva, denominada también mar patrimonial, que es la franja marítima extendida desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas marinas (370,4 km) contadas a partir de la línea de base desde la que se mide su ancho.

Por lo demás, este es un país que, de norte a sur, su mayor extensión es de 3.000 km y su anchura varía notablemente. En el norte llega a medir hasta 1.900 km, mientras que en el sur, especialmente en el istmo de Tehuantepec, mide menos de 250 km. Ello explica por qué, antes de llevar a cabo la construcción del canal de Panamá, los ingenieros estadounidenses consideraron la posibilidad de abrir un paso marítimo en esa zona. Con las penínsulas de Yucatán y Baja California, la forma triangular e inclinada del país ha hecho frecuente la comparación con un cuerno de la abundancia: estrecho en la parte inferior y ancho en la parte superior. A este símil han contribuido la excepcional riqueza del territorio, la fertilidad de los suelos, la abundante fauna y la considerable magnitud de la extracción de minerales e hidrocarburos.

México cubre una superficie total de 1.964.375 km², de los cuales 1.959.248 km² corresponden a su superficie continental, mientras que 5.127 km² a su superficie insular.

Entre los tres símbolos patrios, el Escudo es el más importante, no solo por la multiplicidad de sus usos en todos los documentos y asuntos oficiales, sino por su génesis indiscernible de la historia mexicana desde sus inicios hasta la época contemporánea.

Historia sobre su origen: Cuenta la leyenda que los aztecas partieron de Aztlán ("tierra de garzas") con la idea de tomar un nuevo asentamiento. Su dios Huitzilopochtli, identificado a veces con Mexitli, les ordenó que peregrinaran hasta hallar una señal específica en el camino: un lago del que surge una peña sobre la que está posada un águila. Según la tradición, la encontraron en un elevado valle, donde en 1325 fundaron la gran Tenochtitlan.

La imagen podría remontarse a una antigüedad mucho mayor. El arqueólogo Peter Jiménez considera que ésta se aproxima a los 1,200 años. Un antecedente temprano del Escudo está impreso en unas copas ceremoniales elaboradas casi mil años antes de la fundación de Tenochtitlan, encontradas en el yacimiento arqueológico Alta Vista, al norte de Zacatecas.

No obstante las leyendas y teorías, como ocurre con el nombre del país, no existe un acuerdo general sobre el origen y las formas primitivas del Escudo. La versión oficial, ligada al mito de fundación, ha sido expuesta en el volumen El Escudo Nacional de Manuel Carrera Stampa, editado por primera vez en 1960. Pero también hay estudios independientes como los desarrollados por las historiadoras María del Carmen Nava e Isabel Guzmán. Según estas investigadoras, el antecedente más remoto del Escudo se encuentra en la estela de Izapa (200 a 300 años d. C.).

Para obtener conclusiones apropiadas habría que ligar el diseño del Escudo a las representaciones gráficas más antiguas de la fundación de Tenochtitlan. Una de ellas se encuentra en la cara posterior del monolito Teocalli, que data de principios del siglo XVI y se exhibe en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México. En sus inscripciones se distingue un nopal que nace del cuerpo de un personaje rodeado por ondas de agua (la mezcla de elementos vegetales con la figura humana era común en la imaginación del pueblo mexica). También aparece un águila de cuyo pico (a la manera de los parlamentos de las tiras cómicas) sale un glifo que significa en castellano "agua quemada", expresión retomada por el escritor Carlos Fuentes para dar título a una de sus obras. Según Nava y Guzmán, la forma curva del glifo se convirtió, por mera proximidad iconográfica, en la serpiente que apareció después