El parasitoidismo es una relación interespecífica que puede considerarse intermedia entre el parasitismo y la depredación. Los parasitoides son organismos (generalmente insectos) que necesitan para su crecimiento y desarrollo de otro organismo, un hospedador, al igual que los parásitos, pero a diferencia de ellos los parasitoides matan a su hospedador al completar su desarrollo y es por ello que son equivalentes a depredadores; sin embargo, los parasitoides solo matan un organismo por ciclo de vida (Molles, 2006). Evolutivamente, los parasitoides son una relación derivada del parasitismo para asegurar por más tiempo la vida del hospedador y así completar el desarrollo del huésped.
CARACTERÍSTICAS DEL PARASITOIDE
• Los insectos parasitoides se comportan como tal solo en estado larval durante su ciclo de vida, en donde se alimentan y desarrollan dentro o sobre un hospedador, al que pueden consumir todo o gran parte de su cuerpo; y en estado adulto son animales de vida libre, alimentándose de miel, néctar, polen o bien fluidos del mismo hospedador (Alemany y Miranda, 2008) (Fig. 1).
• Su ciclo de vida es generalmente corto, desde 10 días hasta 4 semanas en verano pero son más largos en climas fríos (Altieri, 2004).
• Por lo general los hospedadores de parasitoides son también insectos que pueden ser parasitados en su estado adulto o sino a sus huevos, larvas o pupas (Courault, 2004).
• Son capaces de reaccionar e interpretar una serie de estímulos para la localización del hospedador. Estos estímulos pueden ser provenientes del hospedador como sustancias volátiles de las plantas de donde se alimenta y subproductos de sus alimentación o también de su hábitat, como señales olfativas, visuales o auditivas (Biblioteca Virtual Agropecuaria, 2000).
• La gran mayoría establece una relación con partículas virales (PDV) que luego inoculan dentro del hospedador en el momento de la ovoposición, para suprimir su sistema inmune (Rodríguez y Beckage, 2006).
• Poseen gran importancia económica, debido a su particular desarrollo, en el control biológico de plagas. Los más utilizados son los del orden Hymenóptera (avispas) y el orden Díptera (moscas) (Rioja y Vargas, 2006).
Figura 1. Parasitoides alimentándose de una oruga.
Tomado de: Dos Santos (2004)
TIPOS DE PARASITOIDE
• Según su localización en el hospedador: ectoparasitoides, aquellos que se ubican y se alimentan en el exterior del hospedador (Diglyphusspp. parasitoide de Liriomyza); y endoparasitoides, que son los que se ubican y alimentan en el interior de su hospedador (Cotesia flavipes, parasitoide de Diatraea sacharalis) (Carballo, 2002).
• Según el número de individuos que emergen del hospedador: gregarios, si varios parasitoides se desarrollan dentro del hospedador (Cotesia spp. parasitoide del gusano cachudo del tomate); y solitarios, si es un solo individuo el que se desarrolla dentro de su hospedador (Diaeretiella spp. parasitoide del áfido Myzus persicae) (Carballo, 2002).
• Según el estado del hospedante que parasitan y emergen: parasitoides de huevo (Trichogramma), de larva-larva (Diglyphus y Cotesia), de larva-pupa (Diadegma) (Carballo, 2002).
• Según su táctica de desarrollo: koinobiontes, aquellos parasitoides que permiten que el hospedador continúe su crecimiento después de la ovoposición (Diadegma insulare, parasitoide de Plutella xylostella); e idiobiontes que permiten al hospedador continuar su desarrollo luego de ser parasitado (Trichogramma spp., parasitoide de huevos de lepidópteros) (Carballo, 2002). Los idiobiontes al paralizar a sus hospedadores lo exponen a ser atacado por otros organismos y al consumir un recurso sin defensas fisiológicas hacen que consuman mayor variedad de hospedadores a diferencia de los koinobiontes (Sistema De Bibliotecas De La UNMSM, 2008).
CICLO DE VIDA DE UN PARASITOIDE LARVAL
Inicia con el apareamiento entre hembras y machos cerca o lejos del hospedador, procede a la localización del hospedador y posterior ovoposición dependiendo si es endoparasitoide o ectoparasitoide o si lo paraliza o no; poco después se da el desarrollo larval (dentro o fuera del hospedador) y luego la formación de la pupa cuando el estado larval se ha completado. Por último se da la emergencia de los adultos, animales de vida libre (Carballo, 2002) (Fig. 2).
Figura 2. Ciclo de vida de un parasitoide larval.
Tomado: Carballo (2002)
Referencias bibliográficas
Alemany, A; Miranda, M. (2008). Enemigos de la procesionaria del pino: importancia de los parasitoides. Consulta en línea: http://sanitatforestal.caib.es/formacio/003Mall.pdf.
Altieri, M. (2004). Parasitoides: Características Biológicas, Su Rol e Impacto. Consulta en línea:http://www.agroeco.org/doc/chap7_control_biologico1.htm.
Biblioteca Virtual Agropecuaria. (2000). Biología Y Ecología De Parasitoides. Universidad De Colombia. Ciudad universitaria. Consulta en línea: Http://Www.Virtual.Unal.Edu.Co/Cursos/Agronomia/2006631/Lecciones/Cap04/Lec04b.Html.
Carballo, M. (2002). Manejo De Insectos Mediante Parasitoides. Manejo De Plagas Y Agroecológica (costa rica). Consulta en línea: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2023E/A2023E.PDF.
Courault, G. (2004). Parasitoides. Consulta en línea: http//:axxon.com.ar/zap/c-zappingindice.htm - 114k.
Dos Santos, M. (2004). Parasitoides. Insectos de Argentina y el Mundo. Consulta en línea: http://axxon.com.ar/mus/info/art-Parasitoides.htm
Molles. M. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. Tercera edición. Mc Graw – Hill-interamericana.671pp.
Rioja, T; Vargas, H. (2006). Biología y enemigos naturales de Peregrinus maidis (Ashmead) (Hemiptera: Delphacidae) en el Valle de Azapa. Consulta en línea:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2192486. .
Rodríguez, M; Beckage, N. (2006). Estrategias Co-Evolutivas De La Interacción Entre Parasitoides Y Polidnavirus. Revista Latinoamericana De MICROBIOLOGÍA. Consulta en línea: www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-lamicro/e-mi2006/e-mi06-1/em-mi061g.htm - 2k.
Sistema De Bibliotecas De La UNMSM. (2008). Parasitoides. Universidad Nacional De San Marcos. Consulta en línea: http://sisbib.unmsm.edu.pe/.