Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Virus de la hepatitis

La hepatitis es una enfermedad del hígado que hace que el mismo se inflame y deje de funcionar correctamente, recordando que este órgano desempeña muchas funciones vitales, entre ellas: combate las infecciones, detiene las hemorragias, elimina medicamentos, drogas y otras sustancias tóxicas del torrente sanguíneo, así como también almacena energía que se usa en diversos procesos metabólicos.

Las causas de las hepatitis son variadas e incluyen virus, bacterias, protozoarios, así como fármacos y toxinas (isoniacida, tetracloruro de carbono y etanol).

HEPATITIS A

El virus de la hepatitis A (VHA) es un virus de ARN de una cadena, de simetría cúbica y diámetro de 27 nm (Fig. 1). Se clasifican como hepatovirus, existiendo un solo serotipo, es decir, este virus es detectado en sangre como único, a diferencia del virus de la gripe, que siempre muta o cambia de estructura y es por ello que la gripe nos da muchas veces a lo largo de nuestra vida, mientras que, enfermedades como la hepatitis A, la parotiditis o paperas, la varicela o lechina, una vez contagiados y que nuestro sistema inmunológico las reconoce, nos enfermamos solo una vez, por lo que se produce inmunidad para toda la vida contra una futura infección.


Figura 1. Virus de la hepatitis A
Tomado de: http://www.tecnologiahechapalabra.com/salud/especialidades/articulo.asp?i=6887

La hepatitis A es resistente a la inactivación, estables a -20° C, con pH ácido. Puede ser sintomática y asintomática y suele manifestarse fiebre, anorexia, náuseas, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, orina oscura, heces color de arcilla e ictericia (Fig. 2) (Kenneth, 2005).


Figura 2. Ictericia hepática.
Tomado de: http://www.fundapoyarte.org/sitio-hepa/fun-articulo/sm-4/cont-247-bases-fisiopatolgicas-de-la-ictericia-a.html

El virus de la hepatitis A se transmite de una persona a otra cuando alguien se lleva algo a la boca, por ejemplo, los dedos de las manos, alimentos, agua, utensilios para comer, entre otros, que ha sido contaminado con heces de una persona infectada con hepatitis A. Este tipo de transmisión se llama "fecal-oral", por esta razón, el virus se propaga más fácilmente en áreas donde hay malas condiciones sanitarias o poca higiene personal; la mayoría de las infecciones resultan también del contacto con un miembro del hogar o con una pareja sexual que tiene hepatitis A. El contacto casual en el colegio, trabajo, reuniones, no transmite el virus. Una persona puede transmitir el VHA aproximadamente una semana antes que los síntomas aparecen y durante la primera semana en la que tiene los síntomas. Las personas sin síntomas pueden de cualquier forma transmitir el virus.

HEPATITIS B

El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus de ADN de doble cadena, una corta y la otra larga de forma esférica o filamentosa, cubierto de una envoltura de proteína, pertenece a la familia hepadviridae. El virión completo es una partícula esférica de 42 nm, que consiste en una envoltura alrededor de un centro de 27 nm. El centro viral está constituido por una nucleocápside, una polimerasa de ADN, antígeno central HBcAg y una glucoproteína HBeAg. En el núcleo de los hepatocitos infectados, es decir, de las células del hígado infectado, se encuentran pruebas de HBcAg, HBeAg y ADN del virus y en el citoplasma HBsAg (Fig. 3) (Kenneth, 2005).


Figura 3. Virus de la hepatitis B.
Tomado de: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=458

El VPB se transmite por exposición a sangre o fluidos corporales infecciosos. El periodo de la incubación para infección de VHB aguda está comprendido entre 45-160 días (promedio 120 días). Los síntomas clínicos incluyen debilidad, anorexia, náusea, vómitos e ictericia, la orina oscura, dolor abdominal y ocasionalmente síntomas extra-hepáticos como sarpullido superficial, artralgias y artritis. Las hepatitis fulminantes ocurren en el 1-2% de los casos. Los enfermos en la fase aguda de la enfermedad y los que evolucionan a formas crónicas o estado de portador son infecciosos pudiendo transmitir la enfermedad. La transmisión de la hepatitis B se produce por la llamada transmisión horizontal, destacando la vía parenteral por contacto con sangre infectada (jeringuillas contaminadas, transfusión de sangre infectada, etc.), vía sexual, y la transmisión vertical entre la madre portadora del virus y su hijo, que se produce generalmente en el momento del parto (Alcaraz, 2002).

HEPATITIS C

El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus de ARN, perteneciente a la familia de flavivirus, de genoma muy simple, tres genes estructurales y cinco no estructurales (Fig. 4). Existen por lo menos seis genotipos más de este virus, con múltiples subtipos con distinta gravedad de la enfermedad y reacción al tratamiento. Se puede identificar y cuantificar el ARN del virus, para el diagnóstico de la enfermedad mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) (Kenneth, 2005).

La hepatitis C se propaga por medio del contacto con la sangre de una persona infectada, es decir, al compartir agujas para inyección de drogas, pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal de hospitales puede contraer la hepatitis C de esta forma), tener relaciones sexuales con una persona infectada, o en un recién nacido de una madre que tiene la hepatitis C.


Figura 4. Virus de la hepatitis C.
Tomado de: http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/hcv.html

HEPATITIS D

El virus de la hepatitis D (VHD) es un virus defectuoso de ARN de una cadena (Kenneth, 2005), y es tal vez el más singular de todos los virus de hepatitis y también el más virulento ya que no puede multiplicarse e infectar a alguien a menos que la persona ya esté infectada con el virus de la hepatitis B (VHB). El virus de la hepatitis D necesita el recubrimiento externo del virus de la hepatitis B, denominado el antígeno de superficie, con el fin de propagarse en un hospedero humano (Fig. 5).


Figura 5. Virus de la hepatitis D.
Tomado de: http://www.stanford.edu/group/virus/delta/2005/

La hepatitis D es una enfermedad de transmisión hemática por exposición a la sangre o los líquidos orgánicos de una persona infectada. A diferencia de la hepatitis B, la transmisión sexual parece ser un modo menos eficiente de transmisión aunque todavía se puede transmitir por actividad sexual sin protección.

Tabla 1. Virus de las hepatitis (Kenneth, 2005).

Características A B C D E
Tipo de virus ARN ADN ARN ARN ARN
Incubación (días) 15 - 45 7 - 160 28 - 45 15 - 160 ¿?
Edades Niños a adultos Niños a adultos Niños a adultos Niños a adultos Joven a adulto
Gravedad Leve Moderada Grave Leve Variable
Transmisión Fecal-oral, sexual ± fecal-oral, sexual, transfución ± fecal-oral, sexual, transfución Sexual, transfución Fecal-oral, ± sexual

Tratamiento y prevención

  • Hepatitis A: nutrición y reposo adecuado; evitar consumir alimentos o aguas contaminadas.
  • Hepatitis B: ingerir dieta rica en calorías, tratamiento con HBIG después de la exposición al virus reduce el desarrollo de la enfermedad sintomática; vacunación, practicar sexo con protección, no consumir sustancias ilegales de ningún tipo.
  • Hepatitis D: vacunación, practicar sexo con protección; no donar sangre, órganos, tejidos, o semen, no consumir sustancias ilegales de ningún tipo.
  • Hepatitis C: administrarse interferón alfa en combinación con ribavirina; no donar sangre, órganos, tejidos, o semen, no consumir sustancias ilegales de ningún tipo.

Los estimados sugieren que hay 385 millones de portadores del virus de la hepatitis B y 170 millones de portadores del virus de la hepatitis C en el mundo. En Venezuela, los especialistas señalan que los enfermos de hepatitis B y C son personas infectadas por no usar preservativos durante el acto sexual, uso de jeringas contaminadas, transfusiones sin la correcta autorización médica, o bien contaminación a través de heridas abiertas, cuando se ejercita la enfermería o medicina en los hospitales. Según la Sociedad de Gastroenterología de Venezuela, existen aproximadamente 240 mil pacientes con virus de hepatitis tipo B y otros 500 mil con el tipo C.

Referencias Bibliográficas

Alcaraz. A. HEPATITIS B. (2000). VIRUS DE LA HEPATITIS B: ESTRUCTURA GENÓMICA Y MARCADORES CLÍNICOS Servicio de Microbiología, Hospital Doctor Peset. Valencia. www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52 20726/.../hepatitis_b_c.pdf. 4pp

HEPATITIS D. (2002). El Virus De Hepatitis Más Virulento De Todos. Informe De Pkid Sobre La Hepatitis Pediátrica. www.pkids.org/Spa_phrhdv.pdf. 8 pp.

Kenneth. J; Ray. C. (2005). Sherris MICROBIOLOGÍA MÉDICA. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 1060pp.

National Digestive Diseases Information Clearinghouse. (2004). Lo que usted debe saber sobre la Hepatitis C. NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. U.S. Department of Health and Human Services NIH Publication No. 04–4229S.www digestive.niddk.nih.gov/Spanish/pubs/hepc_ez/hepCspan.pdf