Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Hidrografía y relieve venezolano

Una vertiente hidrográfica es una región en la que las aguas de las altas montañas descienden hacia un mar. En Venezuela, por las características que se presentan en cada uno de los relieves, se clasifican tres grandes vertientes hidrográficas. La primera es la del Caribe formada por las cuencas: lago de Maracaibo, golfo de Venezuela, caribiana occidental, caribiana central, río Tuy, del río Unare, del golfo de Cariaco, caribiana oriental. La segunda es interna o endorreica formada por el lago de Valencia y la subcuenca río Grande y la tercera del Atlántico formada por el golfo de Paria, Orinoco, Cuyuní, río Guainía-Negro y las subcuecas: alto Orinoco, Ventuari, Sipapo, Cuchivero, Caura y Aro.

Vertientes de Venezuela

  • Vertiente del Caribe. Vierte sus aguas sobre el mar Caribe; ocupa por consiguiente el 17,5 % del territorio, comprende los ríos que drenan sus aguas hacia el norte de la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes, que termina en el lago de Maracaibo o el mar Caribe.
  • La vertiente del Atlántico. Vierte sus aguas sobre el Atlántico y ocupa un 82 % del territorio venezolano; comprende los ríos de los llanos que llevan sus aguas al Río Orinoco y desde allí va al océano Atlántico.
  • La vertiente interna o endorreica. Sus aguas convergen hacia el Lago de Valencia y corresponden al 0.5 % del territorio.

Red hidrográfica

Está integrada de la siguiente manera: río principal, afluentes o tributarios, lagos, ríos emisarios, torrentes, quebradas o cañadas y otras corrientes fluviales que drenan una región. Como vemos, es un concepto mucho más amplio que el de cuenca hidrográfica y su tamaño se mide en kilómetros lineales.

Escurrimiento subterráneo en Venezuela

En cuanto a esto, los datos son bastante difíciles de precisar, por cuanto las reservas de agua subterránea dependen de las estructuras geológicas que conforman cada cuenca. No obstante, las estimaciones del volumen de las aguas subterráneas oscilan, aproximadamente, en 3800 veces mayor que las superficiales.

Los acuíferos y aguas subterráneas representan una superficie total de 829.000 km², los cuales, a través de estudios preliminares, se han estimado en cinco millones de metros cúbicos por año y se pueden clasificar según los expertos de la Dirección de Hidrología del Ministerio de Ambiente, en tres tipos de acuerdo con su potencialidad:

  • Acuíferos de gran potencialidad. Mesa de Guanipa, sur de Monagas, sistemas del río Guárico, llanos de Barinas y Portuguesa, llanos de Apure.
  • Acuíferos con potencial medio. Barlovento. Valle de Caracas.
  • Acuíferos en vías de agotamiento. Valle de Quíbor, Coro.

Tipos de Mantos Acuíferos.

De acuerdo con la profundidad y otras características, se pueden distinguir los siguientes mantos a capas acuíferas:

  • Manto aluvional somero: son aguas poco profundas en la zona de aereación, a escasos metros del suelo. Estas capas acuíferas se forman en las grandes llanuras de origen aluvional durante las épocas de lluvia. El color de los rayos solares penetra fácilmente y se secan en verano.
  • Manto freático o pozos ordinarios: del gr. Phreas, pozo. Estos pozos tienen mayores profundidades y se encuentran por encima del nivel freático sobre las capas impermeables, por lo que escapan a la evaporación. Sin embargo, la extracción del agua hace que descienda el nivel hidrostático, especialmente alrededor del pozo, formándose una depresión, que va en aumento, si se extrae indiscriminadamente el agua, hasta el punto que puede desaparecer el nivel freático en varios pozos de la misma región. El agua de estos pozos es fresca, a veces salobre, apta para el consumo, pero no potable.
  • Manto artesiano, surgente o cautivo: las aguas de estos pozos se encuentran confinadas o cautivas en un manto acuífero permeable, aprisionado entre dos capas impermeables con la suficiente inclinación, generalmente de estructura sinclinal, cuyos bordes o extremos permiten la percolación de las aguas hacia el manto acuífero permeable. Cuando se hace una perforación al llegar espontáneamente, casi a la altura del nivel hidrostático alcanzando una altura de 70 metros. Los mantos artesianos surgen espontáneamente a través de fisuras o a lo largo de las fallas, formando los manantiales artesianos.

A veces las aguas subterráneas brotan espontáneamente cuando encuentran una salida propicia en la superficie del suelo, como fallas, fisuras, diaclasas, diques, discordancia, capas permeables, como ocurre en la parte baja de los valles. Entonces la fuente recibe el nombre de vertientes de flanco. Muchas de estas fuentes dan origen a las corrientes fluviales: ríos y torrentes.

A modo de conclusión

La red hidrográfica de Venezuela comprende los ríos de la vertiente atlántica y los del caribe. El más importante es el Orinoco, que comunica con el Amazonas que comunica a través del caño de Casiquiare y constituye una importante vía de comunicación.

La presencia del río Orinoco es fundamental en la geografía venezolana, tanto por su extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas, acompañada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre 643.481 km2 en el territorio venezolano. Es el tercero más largo de Sur América y octavo más largo del mundo. En Venezuela existen otros 1.000 ríos aproximadamente.

Actividad sugerida

1.- Nombra las tres formas en las cuales están clasificadas las vertientes en Venezuela.

2.- Dibuja e identifica de un color diferente cada una de las clasificaciones de las vertientes en Venezuela.

3.- ¿De qué manera se encuentra integrada la red hidrográfica en Venezuela?

4.- ¿Qué cantidad de superficie representan en Venezuela los acuíferos y aguas subterráneas?

5.- Nombra los acuíferos de Venezuela según su potencialidad.

6.- Nombra los tipos de mantos acuíferos.


Referencias bibliográficas

MARRERO, Leví (1964). Venezuela y sus recursos. Cultural venezolana, Caracas – Venezuela.

MARRERO, Leví (1978). Geografía General. La Tierra y sus Recursos. Cultura venezolana, Caracas-Venezuela.

www.minci.gob.venoticias-internacionales

www.eraecologica.org/revista

www.pdvsa.com/lexico

www.minamb.gob.ve/index