Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Identidad Nacional

Entre los años de 1498 y 1501, un conjunto de navegantes al servicio de los Reyes Católicos recorrieron las costas venezolanas. Estos navegantes vieron por vez primeras las tierras venezolanas, entre ellos, Cristóbal Colón y Américo Vespucio, quien en su honor lleva el nombre el continente. A estos recorridos, que permitieron el conocimiento geográfico del territorio venezolano por parte de los europeos, se les llama viajes de exploración.

Llegada de los españoles a Venezuela

Cristóbal Colón en representación del gobierno español, explora por primera vez las costas venezolanas y comienza el período de resistencia indígena y de integración de dos culturas, la aborigen y la española.

Para hacer más productivas las tierras del continente, se incorpora un grupo humano a la cultura encontrada, la africana. Así, lentamente y al pasar de los años, se mezclan los componentes étnicos que originaron lo que hoy es la grandeza del pueblo venezolano: el mestizaje.

Se desarrolla la Colonia, que duró desde 1948, cuando llegan los españoles a las costas de Venezuela, hasta 1811, fecha en la que el país declara la independencia de España. En ese período, los españoles impusieron sus costumbres, sus instituciones, su lengua, su religión. Pero no todo fue armonía, los venezolanos tuvieron un proceso de evolución como pueblo y consideraron que podrían gobernarse solos, sin la intervención de los españoles. Para 1821, se logra el control del territorio y comienza una larga lucha por hacer gobiernos democráticos y respetuosos de los derechos humanos.

Existencia de los reyes

Durante la Edad Media se consideró que los reyes eran los representantes de Dios en la Tierra. En Europa todos pensaban que el rey, aunque se equivocara, tenía derecho a gobernar. A este principio se llamo el derecho divino de los reyes. Sin embargo, de esta idea se comienza a dudar y las personas comienzan a pensar que tenían derecho a elegir a sus gobernantes y éstos a representar a quienes los elegían. Los primeros en lograr que el rey tuviera un poder controlado fueron los ingleses, cien años antes de la independencia. El Parlamento llegó a tener tanta fuerza, que tenía su propio ejército, liderado por Oliver Cromwell, durante el siglo XVII.

En el siglo XVIII las colonias inglesas podían influir, a través de sus representantes, en las decisiones del gobierno. Cuestionaron el cobro y distribución de impuestos, que generó un gran malestar.

El 4 de julio de 1776 Estados Unidos se declara independiente de Inglaterra. Los ingleses no aceptaron esa declaración y comenzó con ello la guerra de independencia liderada por George Washington. En 1783, negociaron con Gran Bretaña el Tratado de Versalles en el que se reconoció su independencia.

Algunas personas durante la Edad Media, como Santo Tomás de Aquino, ya habían escrito que si el rey faltaba, la Soberanía residía en el pueblo, pero este pensamiento comienza a hacerse más popular durante el Renacimiento. Las nuevas ideas tenían acogida en Europa, entre los distintos reyes europeos. Así, aunque los mismos reyes pensaban que su autoridad era incuestionable, trataron de pagar medidas ilustradas, sugeridas de las ideas de ilustración o siglo de las luces. Esas ideas se centraban en la razón e introdujeron cambios importantes en las monarquías europeas. Carlos III, monarca español padre de Carlos IV y abuelo de Fernando VII, fue un monarca ilustrado que introdujo importantes reformas que unificaron el territorio venezolano.

Ideas de gobiernos propios

Hubo una serie de acontecimientos políticos en Europa que ocasionaron la independencia de las colonias americanas de la corona española.

La idea de que la soberanía reside en el pueblo se había instalado en muchos miembros de la sociedad. Por otra parte, Europa había sido invadida por las tropas napoleónicas, imponiendo así las ideas de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad, lo que generaba la necesidad de regirse por la Constitución y las leyes. Sin embargo, Napoleón el líder militar más importante de la Revolución Francesa, no fue fiel a estas ideas y se hizo nombrar emperador de Francia con poder absoluto, designando príncipes y princesas a sus hermanos y amigos. Esto generó un gran malestar en los países invadidos, entre ellos en el pueblo español.

A modo de conclusión

La llegada de los europeos a tierras venezolanas formó parte de un "descubrimiento" mutuo, de esto surgen muchas incomprensiones, intolerancias, violencias, pero también una de las claves del mestizaje cultural que caracteriza a la población venezolana.

América fue conquistada, antes que descubierta; la dominación precedió a la comprensión. En esa misma tónica se puede concluir que Venezuela siguió el mismo rumbo de América (y cómo no hacerlo, si Venezuela es parte integral de América), Venezuela junto con sus antiguos pobladores fue conquistada antes que descubierta, esclavizada antes que reconocida. Saqueada, esclavizada y ensangrentada por los aventureros europeos ansiosos de sangre y oro.

La invasión de América destruyó la mayoría de las culturas aborígenes y las etnias africanas esclavizadas, pero los americanos hicieron aportes a la civilización mundial que cambiaron el destino de la humanidad.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América se crean procesos de colonialismo que darían lugar a profundos cambios en la historia universal. Colón, que buscaba una ruta occidental desde Europa hacia el sur y el este de Asia, encontró en su lugar un mundo desconocido para los europeos. Sus cuatro viajes trasatlánticos entre 1492 y 1502, sufragados por la monarquía española, acabaron de forma efectiva con el aislamiento geográfico de las Américas.

Referencias bibliográficas

Arias A., Alberto. Lecciones de Historia de Venezuela Caracas, 1981

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005

Historia de Venezuela en imágenes. Caracas, 2000

Salazar de M., Jiménez G. Y Miliani de M. Historia de Venezuela