Los primeros poblados son una consecuencia de la vida sedentaria, que las actividades productivas de la agricultura y la ganadería traen consigo.
El Neolítico trae consigo cambios en las formas de vida de los seres humanos, entre ellos está el hecho del sedentarismo. Los grupos humanos se hacen sedentarios, construyen sus casas y aparecen los primeros poblados o aldeas. Es el inicio de la arquitectura.
Las viviendas
Las primeras aldeas tempranas estaban constituidas por un grupo de viviendas que se agrupaban de acuerdo al patrón de asentamiento, sin que existieran estructuras que expresaran la existencia de funciones distintas a las habitacionales.
Las casas eran construcciones rústicas, generalmente de un solo cuarto, complementadas por instalaciones destinadas a desecar, hornear o almacenar los productos alimenticios.
Tipológicamente, las viviendas eran básicamente de tres clases:
Superficiales: de planta circular de dos metros de diámetro, ligeramente excavadas en el terreno y de forma cónica. La armazón era de huesos de ballena o de caña brava unidos con carrizos y estaba cubierta con haces de juncos, totora o gramalote, atados a la estructura y dispuestos de manera de dejar un pequeño vano de ingreso en uno de los lados de la choza.
Semienterradas: de planta circular o cuadrangular, de tres o cuatro metros cuadrados de área, enterradas hasta un metro de profundidad, con bajas paredes de piedras rústicas asentadas con barro o algas y yuyos marinos chancados. La cobertura era horizontal o inclinada y estaba constituida por hueso, cañas y esteras. El ingreso se producía por un vano lateral y mediante un corto juego de peldaños.
Subterráneas: de planta ovalada o cuadrangular, de área similar a las citadas, excavadas totalmente en el terreno hasta profundidades de 1.8 metros. Los muros de contención eran de piedra sin labrar, a veces rústicamente embarrados y la techumbre era de losas de piedra que formaban una falsa bóveda y dejaban al centro un espacio abierto, susceptible de cerrarse, para ingresar al interior.
Hacia fines del cuarto milenio a. C., se produce un cambio importante en el patrón de asentamiento de las aldeas tempranas. Aparecen construcciones de función no habitacional, aparentemente destinadas al servicio de necesidades comunales, que se supone anteriores a la construcción de los más viejos templos. La presencia de estos edificios debió ser resultado de la mayor complejidad alcanzada por la vida de la comunidad y de la necesidad de que ésta se reuniera para tomar decisiones colectivas o coordinar la realización de obras comunitarias. En todo caso, la existencia de estos locales públicos significó el inicio de la transición de un planeamiento urbano sin diferenciación funcional, al de un urbanismo en el cual el área destinada a la satisfacción de las funciones públicas, administrativas o de culto, se diferenciaba de las áreas dedicadas a fines habitacionales.
Los primeros poblados
Al cambiar el clima se acabaron algunos animales que el hombre cazaba. Por ese tiempo, algunos grupos descubrieron que las plantas podían cuidarse y cosecharse. Comenzaron a desarrollar la agricultura. Tardaron unos cinco mil años para que aprendieran a sembrar. En las mejores tierras, se quedaban más tiempo. Cultivaban algunos terrenos y tenían sus animales. Dejaron de refugiarse en cuevas, y empezaron a construir casas. Dejaron de ser nómadas. Ahora eran gente sedentaria, que vivía en un solo lugar. Al ir creciendo las aldeas, la gente se dedicó a trabajos distintos. Seguía habiendo cazadores, pescadores y recolectores, pero aparecieron otros oficios, como tejer canastas y petates, trabajar el barro y la madera, o cultivar la tierra.
Con el fin de que no les faltaran alimentos, aprendieron a formar terrazas en las laderas de los cerros para sembrarlas. A construir represas y canales para riego. A escoger las semillas para la siembra y a fabricar bastones puntiagudos (coas) para excavar la tierra y sembrar.
Aprendieron a formar chinampas, que son armazones de ramas cubiertas de tierra a orillas de los lagos. En las chinampas se cultiva muy bien, pues siempre están húmedas. También domesticaron algunos animales.
Los habitantes de los primeros pueblos empezaron a cambiar cosas entre ellos y así desarrollaron el comercio. Con la agricultura y el comercio, algunas aldeas comenzaron a crecer y a acumular riquezas. Fueron las primeras ciudades.
Mientras más grande era una ciudad, la vida se volvía más complicada. Empezó a haber sacerdotes, para buscar la protección de los dioses en que creían, y militares que se ocupaban de cuidar las tierras de la comunidad o de atacar otros pueblos para dominarlos. Los sacerdotes y los militares formaban una especie de nobleza alrededor de los jefes o señores (por eso llamados señoríos a los territorios que dominaban). Surgieron oficios más especializados: astrónomos, curanderos, artistas y comerciantes. Se establecieron leyes que hicieron posible la convivencia.
Algunas ciudades llegaron a ser más poderosas, lucharon contra otras, las dominaron y les exigieron tributos. O sea, las obligaron a entregarles alimentos, mantas, animales, plumas de colores, piedras preciosas o vasijas de barro.
A modo de conclusión
Nuestros antepasados desarrollaron una sabiduría especial, que les permitió relacionarse armónicamente con su medio ambiente y sobrevivir con los recursos entregados por éste.
Desde los inicios el ser humano sintió la necesidad de refugiarse para contrarrestar las condiciones adversas de vivir a la intemperie. Para poder protegerse tanto del clima adverso como de las fieras, solía refugiarse en cuevas naturales, con su familia, bien sea nuclear o extendida.
En la actualidad cada uno de nosotros somos los responsables de construir nuestras propias viviendas según las necesidades y usos a partir de los modelos habituales del entorno.
Actividades Sugeridas
1.- ¿Cómo estaban constituidas las primeras viviendas?
2.- ¿Cómo se clasificaban las viviendas? Describe cada una.
3.- ¿Cómo se dieron los primeros poblados?
Referencias Bibliográficas
www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/.../mvn_lecc1.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/talleres3a.htm