Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Los estratos

La estratigrafía ha sido una de las formas de estudiar el pasado. Esta ciencia estudia los estratos que se forman debido a los sedimentos. La estratificación puede ser: paralela o cruzada.

La estratificación es paralela cuando las diversas capas se mantienen más o menos paralelas en toda su extensión.

La estratificación es cruzada cuando las capas presentan una estratificación inclinada y se cruzan. Los estratos, cuando se depositan son horizontales o casi horizontales. Esto se conoce en estratigrafía como principio de la horizontalidad original. Sin embargo, los estratos pueden deformarse debido a sus causas internas. Cuando los estratos conservan su horizontalidad original, es posible determinar la edad relativa de una formación geológica.

Principios básicos de la geología

  • Principio de la horizontalidad original: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o sub-horizontal y permanecen horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.
  • Principio del uniformismo o actualismo: El principio del uniformitarismo o uniformismo fue desarrollado por el físico y terrateniente James Hutton. Él observó en su natal Escocia que los procesos que suceden sobre la superficie terrestre como la destrucción de las rocas, que son a su vez transportadas en pequeñas partículas (Sedimentos), por agentes como el agua (Erosión), y se depositan en cuencas (Sedimentación), pueden dar lugar a la formación de montañas nuevamente (Orogénesis). Observó que ocurren continuamente, estos procesos; con sus interpretaciones fijó las bases de la geología moderna, puesto que en síntesis este principio establece que “las leyes físicas, químicas y biológicas que están actuando, lo han hecho también en el pasado geológico, esto es conocido con la frase de: “El presente es la clave del pasado”. Entre lo que es importante destacar es que afirma que. No hay evidencia de un flujo universal. En la superficie no hay evidencia de una actividad catastrófica. Desde la cima de las montañas hasta el fondo del mar cada cosa está en constante cambio.
  • Principio de correlación crono-estratigráfica (William Smith).

Ley de la sucesión de fauna y flora (William Smith)

La recolección y observación de fósiles en una cantera de Inglaterra en 1794 por el topógrafo William Smith, permitió establecer el principio de repetición por sucesión de restos orgánicos, de diferentes estratos del Jurásico, que llamó fósiles guía, sus ideas no tardaron en difundirse por toda Europa, y de una manera especial en Francia, donde fue objeto de estudios científicos por parte de los sabios franceses como Lamarck, Cuvier y Brogniart. Esto generó la siguiente ley: “La edad de las rocas en todas partes puede deducirse de su contenido fósil”.

Fósil

En geología, término usado para describir cualquier evidencia directa de un organismo con más de 10.000 años de antigüedad.

Un fósil puede consistir en una estructura original, por ejemplo un hueso, en el que las partes porosas han sido rellenadas con minerales, como carbonato de calcio o sílice, depositados por aguas subterráneas; este proceso protege al hueso de la acción del aire y le da un aspecto de piedra. Un fósil puede ser también una sustancia diferente, como la madera, cuyas moléculas han sido reemplazadas por materia mineral.

El término puede ser aplicado en un sentido más amplio a cualquier residuo de carbono que permanezca con la misma forma que el organismo original, el cual habría experimentado probablemente un proceso de destilación; este es el caso de muchos fósiles de helechos. Los moldes naturales formados tras la disolución por las aguas subterráneas de las partes duras de algunos organismos también son fósiles; las cavidades resultantes se rellenan más tarde de sedimentos endurecidos que forman réplicas del original.

Otros tipos incluyen huellas, restos intactos conservados en terrenos congelados, en lagos de asfalto y en turberas, insectos atrapados en la resina endurecida de antiguas coníferas -en la actualidad se denomina ámbar-, y excrementos fosilizados conocidos como coprolitos, que suelen contener escamas de peces y otras partes duras de animales devorados. Los estromatolitos son montículos formados por láminas de roca que contienen grandes cantidades de fósiles primitivos y los restos más antiguos de la existencia de vida en el planeta. Se consideran signos de actividad microbiana, concretamente, de sedimentos y sustancias que fueron utilizadas y transformadas por numerosos microbios.

Fósiles Guía

Como su nombre lo indica, sirven de ayuda o guía en la determinación de la edad relativa (paleontológica) de una formación. De manera general, todos los fósiles son guías muy valiosas en la identificación de las secuencias estratigráficas, pero, un verdadero fósil guía, para que se le considere como tal, debe tener amplia distribución geográfica, así como también, deben tomarse en cuenta las características estructurales que le permitieron evolucionar en el tiempo geológico. Por ejemplo, los trilobites (artrópodos) se han tomado como fósiles guías en toda la Era Paleozoica, por su amplia distribución geográfica: representa el 60% de la fauna cámbrica, donde hacen su aparición, representados por muchos géneros y especies, que sirven para identificar determinadas formaciones de fósiles característicos, como Olenus, Paradoxides y Olenellus.

Características de los fósiles guía

Los fósiles guía idóneos son los abundantes, fáciles de identificar, de vida corta y distribución amplia que se presentan en muchos tipos de rocas. La abundancia es importante, porque los fósiles deben ser fáciles de encontrar en el estrato que se está estudiando. Identificar fósiles es más sencillo si sus formas y rasgos son característicos. Idealmente deberían ser identificables tal como se encuentran, sin necesidad de preparaciones especiales de laboratorio.

Los fósiles guía que proporcionan información más precisa sobre la edad de las rocas corresponden a grupos de organismos que evolucionaron con rapidez, se extinguieron en poco tiempo y siguieron una secuencia evolutiva conocida. La evolución y la extinción rápidas contribuyen a estrechar el periodo geológico durante el que vivieron y, por tanto, aumentan la precisión cronológica. Una secuencia evolutiva es una sucesión de formas fósiles que surgieron en el curso de la evolución del grupo. Una secuencia de este tipo bien conocida permite colocar en ella con exactitud cada uno de los ejemplares individuales y, por tanto, aumenta la precisión cronológica.

Los fósiles guía ampliamente distribuidos permiten a los geólogos establecer relaciones entre rocas alejadas. Para este propósito, los mejores fósiles guía son los que tienen un área geográfica de distribución extensa, se dispersan rápidamente y son independientes del tipo de roca. Normalmente, los organismos de distribución más amplia son las especies marinas pelágicas (flotantes) o nectónicas (nadadoras) durante al menos una parte de su ciclo vital. Estos organismos cubren con frecuencia cuencas oceánicas completas y algunos son de distribución casi mundial. Se llama dispersión a la extensión de un grupo de organismos desde una zona a otra. La dispersión rápida garantiza que los fósiles guía llegaron a los distintos lugares que ocupan casi al mismo tiempo. La independencia del tipo de roca significa que el fósil se presenta en varios tipos de rocas. En general, los organismos que nadan o flotan en el agua viven sobre sedimentos muy variados. Cuando mueren, sus restos se hunden en el fondo y se conservan en diversas rocas. Por el contrario, la distribución de muchos de los organismos que habitan en el fondo está vinculada con el tipo de sedimento; en consecuencia, sus restos solo se presentan en el tipo de sedimento en el que vivieron.

Casi todos los grupos de fósiles presentan solo algunos de estos atributos ideales. Los grupos abundantes y de distribución amplia estaban casi siempre muy bien adaptados y vivían durante periodos geológicos muy largos. Los de distribución más local o regional solían emigrar poco a poco, de manera que su presencia en distintas zonas puede haberse producido en épocas muy distantes. Un fósil podría corresponder al inicio de la evolución del grupo y otro ser varios millones de años más moderno y haberse formado justo antes de que el grupo se extinguiese. Los fósiles más grandes son visibles y casi siempre pueden identificarse en el propio yacimiento; pero también suelen conservarse peor y no ser muy abundantes. En cambio, los fósiles microscópicos son abundantes y están bien conservados, aunque solo se pueden descubrir e identificar en el laboratorio. Los fósiles seleccionados como guía son los que resultan más útiles para una tarea determinada.

A modo de conclusión

Se tiene entonces que los estratos, son aquellas capas en las que se disponen las rocas sedimentarias, éstas se forman por acumulación, compactación y cementación de sedimentos. Esta acumulación se produce en zonas determinadas, las llamadas cuencas sedimentarias. El fondo del mar, las orillas de ríos en su curso bajo, entre otros, son ejemplos de lugares donde se acumulan sedimentos y se forman rocas sedimentarias.

Actividad Sugerida

1.- ¿Qué son los estratos?

2.- ¿Qué es la estratigrafía?

3.- Nombra los principios básicos de la geología.

4.- ¿A qué se refiere la Ley de la sucesión de fauna y flora de William Smith?

5.- ¿Qué es un fósil?

6.- ¿Qué es un fósil guía?

7.- ¿Cuáles son las características de los fósiles guía?

Referencias bibliográficas

FERNÁNDEZ Marrón, María Teresa. Estudio paleoecológico y revisión sistemática de la flora fósil del Oligoceno español. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias. 1971.

GARASSINO, Alessandro / STOPPATO, Marco C. Fósiles. Ediciones Grijalbo, S. A. 2006.