El sonido siempre ha sido parte de nuestra vida, y aunque muchas veces pueda parecer que estamos en un absoluto silencio, al agudizar el oído notaremos la presencia de algún pequeño sonido, por ejemplo, el de nuestro corazón al latir o el de nuestra respiración, quizás el del viento, la naturaleza nunca calla.
El sonido necesita de cualquier medio transmisor para propagarse y hacerse escuchar. Normalmente percibimos el sonido a través del aire, ya que es nuestro medio natural. Pero también puede transmitirse por el agua o a través de un sólido. Es sorprendente cómo el sonido es capaz de transmitirse con más rapidez en medios sólidos, y en cambio en el aire alcanza velocidades más moderadas, 340 m/s.
VELOCIDAD DEL SONIDO EN DISTINTOS MEDIOS | |
---|---|
AIRE | 340 m/s |
AGUA | 1438 m/s |
ACERO | 5200 m/s |
ALUMINIO | 6400 m/s |
ARGÓN | 319 m/s |
BIOXIDO DE CARBONO | 260,3 m/s |
HIDRÓGENO | 1286 m/s |
HELIO | 970 m/s |
NITRÓGENO | 333,64 m/s |
OXIGENO | 314,84 m/s |
AGUA DESTILADA | 1484 m/s |
AGUA DEL MAR | 1509,7 m/s |
MERCURIO | 1451 m/s |
VIDRIO | 5260 m/s |
ORO | 3240 m/s |
PLATA | 3700 m/s |
HIERRO | 5930 m/s |
PLOMO | 2400 m/s |
El sonido es capaz de representarse mediante gráficos que describen la onda vibratoria. En ella podemos diferenciar varias variantes tales como:
La amplitud: distancia entre los puntos más altos y más bajos de la onda, determina la intensidad.
La frecuencia: es el número de ciclos por segundo o vibraciones por segundo, determina la altura.
La longitud: la longitud de la onda irá asociada a la duración del sonido.
La forma: la onda de cada sonido tiene una forma determinada y característica, que diferencia unos sonidos de otros, es el timbre.
El concepto de sonido alude a una sensación que se genera en el oído a partir de las vibraciones de las cosas. Existen distintos tipos de sonidos, según el criterio elegido, algunos de ellos son:
Infrasonido: este presenta una frecuencia tan baja que el oído humano no logra percibirlo. El infrasonido se ubica desde los 0,001 Hz hasta los 17 Hz, aproximadamente. Su particularidad es que puede traspasar objetos y cubrir largas distancias con poca disipación. El infrasonido es el que utilizan los sismógrafos en el monitoreo de terremotos.
Ultrasonido: a diferencia del anterior, este presenta una frecuencia de 20 Hz aproximadamente, lo que resulta demasiado alto y supera lo que el oído humano puede captar. Este tipo de sonido es utilizado en las liposucciones, ecografías, limpieza de dientes, entre otras cosas, dentro del ámbito de la medicina. Militarmente, el ultrasonido es utilizado como un arma.
Grave: se encuentra en la parte baja del espectro auditivo, es decir entre los 20 y 300 Hz.
Agudos: son los que se ubican en la parte alta del espectro auditivo, es decir, entre los 3.000 y 20.000 Hz.
Estéreo: esta palabra se utilizaba para aludir a aquellos que se componen por dos canales. Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, existen sistemas de audio que poseen más de dos canales por lo que el sonido estéreo podría definirse como aquel que está compuesto por lo menos por dos canales.
Mono: es el que llega por un solo canal. Escucharlo resulta equivalente al que se escucha utilizando un solo oído y no genera sensación espacial, como ocurre con el estéreo.
Homofónicos: alude a las texturas musicales cuyas partes se mueven simultáneamente y de forma armónica, formando así acordes.
Polifónicos: son los que en las partes musicales se caracterizan por su independencia tanto melódica como rítmica y ninguna de ellas sobresale del resto.
Diferencias entre el sonido, el ruido y el silencio:
El sonido son ondas sonoras que capta el oído. Si lo que se escucha es agradable se representará como sonido, si lo que se escucha en cambio es desagradable entonces será llamado ruido.
El silencio es la ausencia tanto de sonidos como de ruidos, aunque parezca en ocasiones que estamos en un absoluto silencio, el silencio no existe, ya que podemos escuchar hasta los latidos del corazón.
El silencio es un estado mental, porque siempre suena algo, aunque sea muy levemente.
Cuando hablamos de silencio nos referimos pues a una ausencia razonable de ruido que nos permita realizar otras actividades sin molestias: comunicarnos, escuchar música, dormir, estudiar, entre otras tantas. Por otro lado, la música utiliza el silencio en combinación con los sonidos, y los representa con signos característicos.
El sonido se representa a través de la lengua, música, o de la naturaleza en general.
Los ruidos son sonidos desagradables; existen sonidos objetivamente desagradables ya que molestan o dañan el oído, al nervio auditivo e incluso al cerebro. Un volumen alto, además de molestar, puede dañar el aparato auditivo.
Hay ruidos subjetivos, son los sonidos desagradables, que molestan aunque puede que no sean perjudiciales para la audición, pero molestan y resultan desagradables.
El silencio es la ausencia de sonido y de ruido, en los programas es la pausa intencionada que programamos en ejercicios para enseñar la diferencia entre sonido, ruido y silencio.
A modo de conclusión
Para nadie es un secreto que los sonidos son la materia prima de la música, entonces se tiene que donde hay movimiento existe el sonido. A diario vivimos rodeados de sonidos tanto graves como agudos y que en ocasiones se convierten en ruidos; nuestra vida y el medio en el cual transitamos a diario está lleno de sonidos diferentes y no pasamos ni un momento sin escuchar algo. Incluso cuando no nos damos cuenta, o cuando dormimos, estamos escuchando inconscientemente.
El sonido depende en gran medida de las ondas sonoras que producen las vibraciones de los cuerpos. De estas ondas dependerá la potencia de los sonidos y sus cualidades.
El silencio es necesario para mejorar nuestra calidad de vida, para relajarnos y para concentrarnos. En nuestro día a día hemos podido notar como el silencio se ve amenazado por la contaminación acústica. La contaminación acústica puede llegar a ser un peligro para nuestra salud.
Actividades Sugeridas
1.- ¿Qué es el sonido?
2.- Nombra las velocidades del sonido según sus medios.
3.- Nombra y define las variantes del sonido.
4.- Describe cada uno de los distintos tipos de sonido.
5.- ¿Cuál es la diferencia entre sonido, silencio y ruido?
Referencias Bibliográficas
http://www.tiposde.org/general/741-sonidos/#ixzz2hKPTszq7
http://explorandoelsonido.wordpress.com/2012/09/19/introduccion-sonido-ruido-y-silencio/
Palabras claves para la búsqueda:
Sonido – Ruido – Silencio – Velocidades del sonido – Frecuencias del sonido – Variantes del sonido – Tipos de sonido – Ondas sonoras.