Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Programa de desarrollo regional en Venezuela



Una de las diferencias que distinguen la venezolanidad es el hecho que ésta se produjo desde las regiones, las provincias o, mejor dicho, de las capitanías generales que, dependiendo de las líneas de comunicaciones marítimas, produjeron en 1777 una entidad superior llamada Venezuela, integrando también las otras diferencias provenientes de las otras culturas que aquí se mezclaron.

Así pues, la Constitución de 1811 ratifica esta situación, y en su preliminar declara las bases del pacto federativo que ha de construir la Autoridad General de la Confederación y expresa: “En todo lo que por el acto federal no estuviere expresamente delegado a la Autoridad General de la Confederación, conservará cada una de las Provincias que la componen, su Soberanía, Libertad e Independencia, en uso de ellas, tendrá el derecho exclusivo de arreglar su Gobierno y Administración territorial, bajo las leyes que crean convenientes, con tal que no sean las comprendidas en esta Constitución, ni se opongan o perjudiquen a los mismos Pactos Federativos que por ellas se establecen”.

De esta declaración falta por definir entonces qué se entiende por Federación y Confederación. En el Diccionario de la lengua española, se encuentra lo siguiente: Federación es la acción y efecto de federar. Federar es unir por alianza, liga, unión o pacto entre varios; y Confederación es la alianza, liga, unión o pacto entre personas, grupos o Estados. En principio, pareciera no existir diferencia entre estos dos conceptos si se observa la declaración que en 1811, pero en esta misma declaración se observa que los unidos conservan una serie de atributos. El federal es como su nombre lo indica, la acción y el efecto, mientras que la confederación es el proceso a ese fin que une a varios conceptos, es decir, la unión. En el año 1811 la diferencia estaba asignada, por aquello que no afectará la continuidad el proceso político iniciado en 1777.

En el año 1819 se produjo un cambio sustancial de esta tendencia histórica cuando en el Congreso de Angostura se limitó el poder de las Provincias y se aumentó el poder de los Municipios que integran esas Provincias. En este momento prevalecieron las necesidades de defensas y de preservación de los principios que condujeron al proceso independentista de 1811.

Estas dos formas de entender la federación son las que han prevalecido en Venezuela desde 1777 y han permitido el desarrollo de otros dos conceptos muy en boga en el mundo de hoy: centralización y descentralización.

En principio, centralizar es hacer que varias cosas dependan de una y descentralizar es transferir a organismos subalternos la facultad de decidir que antes ejercía solo una entidad. La ventajas de descentralizar está dada por la veracidad de respuesta que otorga en todos los niveles de decisión, pero se convierte en una desventaja si no hay unidad de criterios entre los niveles medios a los cuales se les ha dado facultad de decidir.

La necesidad de descentralizar se ha originado por los siguientes factores: enfrentar la rapidez de los efectos de un orden económico mundial, signado por el poder adquirido por organizaciones supranacionales, como: el Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial, así como el Desarrollo de las Tecnologías de Comunicación e Información y el advenimiento de una ética y moral que acepta la heterogeneidad, la diferencia.

En el caso que nos ocupa la descentralización ha sido territorial, pero también puede ser por servicios, es decir, de acuerdo con la naturaleza del cuerpo administrativo. Consecuentemente, la autonomía es un atributo de la competencia que le son otorgadas al ente descentralizado. Desde el punto de vista territorial pueden estar referidas a la planificación, programación, dirección, organización, ejecución, coordinación y control de sus actividades.

La tesis de la descentralización aunque prevaleció en Venezuela con más firmeza desde la Guerra Federal luego de la interrupción del proceso iniciado en 1777, realmente comenzó a ponerse en práctica en la década de los años 90 del siglo XX.

Este proceso fue detenido en el año 1999 con la aprobación de la Constitución Nacional luego del proceso constituyente y de ahí el Plan de Desarrollo Regional 2001- 2007 mencionando previamente, como un nuevo método de reiniciar el proceso. Hay que recordar que para el año 2001 la densidad de población fue de 25,7 habitantes por Km². En la Región Costa Montaña se encuentra el 80% de la población, seguida por la Región de los Llanos con el 14% y la Región de Guayana con el 6%. El censo de las Comunidades Indígenas, realizados también en el 2001, registró 178.343 habitantes representando aproximadamente, 1,5% del total nacional.

En el ámbito Regional los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político con personalidad jurídica plena quedando obligados a mantener la Independencia, Soberanía e Identidad Nacional, y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes. El gobierno de cada Estado corresponde a un Gobernador y cuenta para su gobierno con un Contralor, un Consejo Legislativo y un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Son competencia de los Estados: Organizar y administrar sus poderes públicos, sus cuerpos de policías y las ramas de este servicio.

Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la Organización Nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de la Constitución y de la ley. Su actuación implica la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley. Los Municipios están conformados por un Alcalde (quién es el conductor), un Consejo, una Contraloría y un cuadro administrativo que hace viable el ejercicio de sus funciones, es competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de la materia que le han asignado las leyes nacionales, “en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterio de equidad, justicia y contenido de interés social, la promoción de la participación y el mejoramiento, en general de las condiciones de vida de la comunidad”.

Por último, existe una institución que facilita el proceso de centralización y transferencia de competencia del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Este es el Consejo Federal de Gobierno ente encargado de la planificación y coordinación de políticas públicas. Esta institución está presidida por el Vice- Presidente ejecutivo e integrada por los Ministros, los Gobernadores, un Alcalde por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, en concordancia con la ley.

El Plan de Desarrollo de 2001-2007, fue elaborado por la Presidencia de la República usando como medio de apoyo el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Este Plan tiene como propósito profundizar el proceso de democratización del país, haciendo a todos los venezolanos participes del proceso de desarrollo, en concordancia con el principio de corresponsabilidad establecido en la Constitución Nacional. La idea central ha sido al parecer, el fortalecimiento del Estado. Ahora la Región se corresponde con el Estado, debido a que, si bien la representación de este es elegida por el voto popular, realmente son los Municipios los que gozan de mayor autonomía pero la idea del Estado se agrega a la noción de espacio geográfico actividad económica y una infraestructura centrada en los medios de comunicación multimodal (en especial, el fluvial).

La ventaja del modelo de desarrollo centrado en el Municipio es que permite un mayor contacto entre representante y representados en el proceso de desarrollo, es decir, fomenta la práctica de la democracia. En este contexto entra en juego la sociedad civil y la Comuna.

La Sociedad Civil es inherente al Estado y el hecho de su declaración en el ámbito internacional es para enfatizar la profundización de la democracia es decir, para desarrollar más libertades y no para restringirla.

Los lineamientos generales del plan de desarrollo económico social de la nación 2008- 2013 están orientados a profundizar el proceso de cambios iniciados con el plan 2001- 2007. En cierta forma, se está buscando corregir la eficiencia del Plan anterior y, por otro lado, establece orientaciones específicas para profundizar el proceso de cambio del modelo de desarrollo a partir del desarrollo de la comuna entendida ésta como la unidad política fundamental de lo que constituiría el nuevo Estado Venezolano. La comuna es una organización cuya concepción no se asienta en el territorio, sino en la producción para la vida dentro de un marco de solidaridad y complementariedad que trascienda lo meramente geográfico. Ello explica la expansión de Venezuela al espacio ultraterrestre, con el Satélite Simón Bolívar a alta mar con las actividades de pesca en el Océano Pacífico, a la plataforma continental y extendida con la instalación de plataforma de extracción de combustible fósiles, costa afuera y la exploración de otro espacio como la Antártida.

Al final de cuentas, lo que se persigue es suplantar un modelo de sociedad caracterizado por ser rentista, pasivo, dependiente y desigual por uno productivo, participativo, solidarios, soberano y equitativo.

Referencias Bibliográficas

GUEVARA, Marcos Antonio. Instrucción premilitar. II año Media Diversificado. Editorial Romo. Caracas 2011.

El Desarrollo en tiempos de crisis. Revista del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Caracas. 2008.