El día 27 de enero del año 2014, la Corte Internacional de la Haya resolvió el diferendo del límite marítimo entre la República del Perú y la República de Chile. Dicho organismo es denominado también Corte Internacional de Justicia o Tribunal Internacional de Justicia; fue establecido en 1945 para permitir la resolución de conflictos entre países que integran las Naciones Unidas y brindar soluciones jurídicas a las disputas planteadas por los Estados. Los dictámenes de la Corte Internacional de la Haya tienen un carácter de sentencia final, inapelable y cuyo cumplimiento es obligatorio.
El Perú solicitó la intervención de la Corte de la Haya para resolver la delimitación marítima y contextualizar asuntos especiales.
Las controversias con respecto a los límites entre Perú y Chile han sido motivo de enfrentamiento entre ambos países desde el siglo XIX. El territorio de Tacna y Arica originalmente pertenecía al Perú y pasó a ser de dominio chileno luego de la Campaña de Tacna y Arica, que estuvo enmarcada dentro de la Guerra del Pacífico. En dicho conflicto bélico perdieron la vida entre 14 000 y 23 000 personas; comenzó en 1879 y llegó a su fin en 1883 luego de la firma del Tratado de Ancón. En dicho tratado se establecía que Tacna y Arica serían administradas por Chile durante 10 años y luego se realizaría un plebiscito para determinar qué país las conservaría. La consulta popular jamás se realizó por lo que se intentaron diversas negociaciones, hasta que en 1929 ambos países firmaron el Tratado de Lima para dar fin a las diferencias planteadas con respecto a la frontera terrestre, definiendo la misma en forma definitiva y solucionando los desacuerdos con respectos a las ciudades de Arica y Tacna.
Los años siguientes se trataron de establecer límites marítimos, siendo la solicitud de Perú que se tome como límite la línea equidistante desde la costa.
Es en el año 2000, cuando Chile presenta a la ONU sus cartas náuticas y el Perú expresa su desacuerdo con respecto a la frontera entre ambos, iniciándose una controversia jurídica. Perú publica su cartografía en el año 2007, sentando las bases para la presentación que realizaría al año siguiente ante la Corte Internacional de la Haya para demandar un veredicto sobre el límite marítimo. Luego de un proceso de 6 años de duración, la Corte de la Haya se expide en un hecho histórico de gran relevancia.
El fallo del Tribunal de Justicia de la Haya otorga a Perú más del 70% del área solicitada, alrededor de 50 000 km2 quedan en poder del Perú y se delimita la soberanía de cada país con respecto a las distancias desde las costas.
¿Cuál fue la demanda de la República del Perú?
El gobierno del Perú, solicitó que se establezcan jurídicamente sus límites marítimos con Chile, para ello presentó una demanda a la Corte de la Haya en la cual reclamaba los derechos soberanos y exclusivos en un área comprendida dentro de las 200 millas desde su zona costera. La posición del Perú fue requerir que se delimite mediante una línea que comience en el Punto Concordia y que se extienda en forma equidistante a las líneas de base recta de cada país.
¿Cuál fue la posición de la República de Chile al respecto?
El gobierno de Chile propuso que no se diera lugar a la demanda de Perú, considerando que las zonas marítimas ya habían sido establecidas por un acuerdo, que fijaba la frontera utilizando al paralelo que pasa por el Hito Nº1.
Mapa del diferendo limítrofe y resolución definitiva
Proceso de determinación de límite marítimo
El proceso de definición de límites mediante un fallo de la Corte de la Haya consta de las siguientes etapas:
1) Demanda.
2) Fase escrita del proceso.
3) Peticiones.
4) Fase oral del proceso.
5) Sentencia.
En el caso del diferendo del límite marítimo entre Perú y Chile, dieciséis jueces participaron de la Corte para expedir su dictamen; su presidente, Peter Tomka, leyó la sentencia que resolvió el conflicto. Una vez finalizado el veredicto, los presidentes de ambos países, Ollanta Humala y Sebastián Piñera, dieron sendos discursos.
El presidente del Perú, en su conferencia de prensa, expresó que los límites entre ambos países han quedado definitivamente definidos y que el fallo se ejecutará a la brevedad.
Sebastián Piñera, presidente de Chile, comunicó que su país respetará el fallo y que se aplicará en forma gradual. Aclaró que el “triángulo terrestre” le corresponde a Chile. A esto, Ollanta Humala respondió que la frontera terrestre ya está fijada por el punto de Concordia, en el Tratado de Lima, donde claramente se expresa que el territorio de Tacna y Arica sería dividido en Tacna para Perú y Arica para Chile.
Ambos países están coordinando acciones para la ejecución del fallo, que no incluyen el nuevo debate sobre el dominio del triángulo terrestre, del cual Perú no tiene dudas que le pertenece ya que está incorporado en el Tratado de 1929 y en las Comisiones de 1929 y 1930 como territorio peruano.
La mandataria Michelle Bachelet, que comenzará su gestión el 11 de marzo del 2014 como presidenta electa de Chile, anunció que trabajará en post de la paz y la cooperación entre Chile y Perú; sumándose a lo expresado por Sebastián Piñera, quien indicaba que la implementación de la sentencia sería gradual.
La sentencia de la Haya con respecto al límite marítimo entre Chile y Perú tuvo repercusiones en Bolivia, el presidente Evo Morales considera el fallo como favorable y anticipa una solicitud futura de su país sobre la recuperación de su salida al mar.
ZONAS MARÍTIMAS
Las zonas marítimas son establecidas por la Convención Nacional del Mar y el derecho internacional. Cada país posee 200 millas marítimas desde su costa, en las cuales tiene diversos derechos y obligaciones, a partir de allí las aguas se consideran internacionales.
Estas 200 millas están divididas en: mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva.
El mar territorial se extiende desde la costa hasta las 12 millas náuticas, allí el Estado tiene soberanía absoluta tanto del mar como del espacio aéreo, lecho y subsuelo.
La zona contigua se establece desde las 12 millas hasta las 24 millas, allí, el Estado tiene derechos fiscales, migratorios, sanitarios y de aduana, pero no soberanía.
En la zona económica exclusiva, ubicada entre las 12 y las 200 millas náuticas, la soberanía del Estado se limita a fines de exploración, explotación, conservación y administración de recursos naturales.
El fallo de la Corte de la Haya, demarcó una línea paralela de 80 millas a partir del Hito Nº1, la decisión fue producto de una votación que tuvo 15 votos a favor y 1 en contra. Siendo éste, no solo un veredicto jurídico, sino también un ejemplo de que las naciones pueden resolver sus conflictos utilizando mecanismos que promuevan la paz y la tranquilidad de sus pueblos.