Los hidróxidos o bases son compuestos ternarios que resultan de un óxido básico más agua, identificándose la presencia del grupo o radical oxidrilo o hidroxilo (OH-). En continuación a las reglas de la I.U.P.A.C, se mantiene al elemento más electropositivo a la izquierda, es decir al metal, y al elemento más electronegativo a la derecha, el radical hidroxilo, el cual se comporta como un átomo.
Según el sistema Stock, los hidróxidos o bases se nombran de igual manera que las reglas ya descritas para compuesto binarios, sustituyéndose la palabra óxido por hidróxido, en continuación a la preposición de, luego el nombre del metal, y por último se escribe en números romanos y entre paréntesis el número de oxidación de éste último.
Hidróxido de + nombre del metal (número de oxidación)
Estudiemos un ejemplo:
Según la nomenclatura estequiométrica o nomenclatura de proporciones, los compuestos se nombran en función al número de átomos de cada elemento. Para hidróxidos o bases se utiliza una fórmula similar a la Stock, a diferencia de que el número de oxidación del metal no se señala entres paréntesis y en número romanos:
Prefijo + hidróxido de + nombre del metal
Estudiemos los siguientes ejemplos de hidróxido o bases:
La I.U.P.A.C recomienda el uso de la nomenclatura Stock y estequiométrica, sin embargo es necesario conocer la nomenclatura antigua o tradicional, siguiendo la fórmula:
Estudiemos los siguientes ejemplos:
a) Con el oro (Au): AuOH, Au(OH)3
b) Con el níquel (Ni): Ni(OH)2 , Ni(OH)3
Las tres nomenclaturas descritas pueden compararse al estudiar la siguiente tabla con diferentes hidróxidos o bases.
Tabla 1. Comparación de nomenclaturas utilizadas para hidróxidos.
Referencias bibliográficas:
Cuerpo de redacción (1997). Mentor interactivo. Enciclopedia temática estudiantil. Editorial Océano. Barcelona, España. Pág: 411.
Suarez, F (2011). Química teoría. 4to año de Educación media general. Editorial Romor. Caracas, Venezuela. Pág: 17 - 18.