Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Formulación y nomenclatura de compuestos binarios: pseudosal o sal falsa



Una pseudosal o sal falsa es un compuesto binario de dos no metales. En continuación a las reglas de la I.U.P.A.C, se mantiene al elemento no metálico menos electronegativo a la izquierda, y al elemento no metálico más electronegativo a la derecha. Se utiliza el siguiente orden decreciente de electronegatividad:

Según el sistema Stock, las pseudosales se nombran de igual manera que las reglas ya descritas, utilizando la raíz del nombre del no metal con mayor electronegatividad con la terminación uro, en continuación a la preposición de, luego el nombre del no metal menos electronegativo, y por último se escribe en números romanos y entre paréntesis el número de oxidación de este último.

Raíz del nombre del no metal con mayor electronegatividad + uro de + nombre del no metal con menor electronegatividad (número de oxidación)

Estudiemos un ejemplo:

  • En esta reacción, una molécula monoatómica de carbono, reacciona con dos moléculas monoatómicas de azufre para formar una molécula de sulfuro de carbono (véase el orden de electronegatividad). Ubiquemos al carbono y al azufre en la tabla periódica con el número atómico 6 y 16, respectivamente. El carbono es un no metal que posee dos números de oxidación 2 y 4, mientras que el azufre, posee tres números de oxidación, 2, 4 y 6. Al realizar el intercambio de número de oxidación, utilizando el número de oxidación 2 para ambos, el compuesto final queda C2S2, que simplificado queda CS. Utilizando el número de oxidación 4 para el carbono y 2 para el azufre, el compuesto es C2S4, que simplificado queda CS2, lo que nos señala que para el compuesto estudiado el número de oxidación del carbono es el 4. Su nomenclatura es sulfuro de carbono (IV).

Según la nomenclatura estequiométrica o nomenclatura de proporciones, los compuestos se nombran en función al número de átomos de cada elemento. Para pseudosales se utiliza la siguiente fórmula, sin señalas el número de oxidación entre paréntesis y en números romanos.

Prefijo + raíz del no metal de mayor electronegatividad + uro de + nombre del no metal de menor electronegatividad

Estudiemos los siguientes ejemplos de sales falsas:

a) SF6: esta fórmula corresponde al hexafluoruro de azufre, el prefijo hexa viene dado por los seis átomos del no metal de mayor electronegatividad flúor, seguido del nombre del no metal de menor electronegatividad con respecto al flúor, el azufre.

b) BrF3: esta fórmula corresponde al trifluoruro de bromo, el prefijo tri viene dado por los tres átomos del no metal flúor, seguido del nombre del no metal bromo.

Las dos nomenclaturas descritas pueden compararse al estudiar la siguiente tabla con diferentes pseudosales.

Tabla 1. Comparación de nomenclaturas utilizadas para pseudosales.

Referencias bibliográficas:

Suarez, F (2011). Química teoría. 4to año de Educación media general. Editorial Romor. Caracas, Venezuela. Pág: 16.