Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La frontera entre el Perú y Ecuador: El protocolo de Río de Janeiro



Los territorios que formaban parte de la Gran Colombia eran Venezuela, Colombia y Ecuador.

En el año 1830, al disolverse la Gran Colombia quedaron delimitados los territorios de los países que la integraban. Hasta el año 1998, Perú y Ecuador habían tenido discordancias con respecto a sus límites en las zonas de la cuenca del Amazonas y la cordillera de los Andes. Desde la disgregación de la Gran Colombia, los conflictos han permanecido latentes, generándose conflictos bélicos en 1941,1981 y 1995.

Luego de la guerra de 1941 entre Perú y Ecuador, se definió el Protocolo de Río de Janeiro (1942). El mismo también fue denominado tratado de paz, firmado el 29 de enero de 1942 por Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y J.Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Los países que actuaron como garantes de dicho pacto fueron Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos de Norteamérica. El tratado fue aprobado por el Congreso peruano el 26 de febrero de 1942 y por Ecuador el 28 de febrero de 1942. El artículo 8vo de dicho protocolo, considera que los siguientes puntos delimitan la frontera entre ambos países:

A) En el Occidente:

1.- Boca de Capones, en el Océano;

2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;

3.- Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazadores;

4.- Cazadores;

5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;

6.- Río Chira, aguas arriba;

7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;

8.- Del Nudo de Sabanillas, hasta el Río Canchis;

9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;

10.- Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco;

B) En el Oriente:

1.- De la Quebrada de San Francisco, el “divortium aquarum” entre el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río Santiago con el Yaupi;

2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del Río Cunambo con el Pintoyacu en el Río Tigre;

3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;

4.- Una línea hasta la boca del Yasuní en el Río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca de Aguarico;

5.- Por este, aguas arriba, hasta la confluencia del Río Lagartococha, o Zancudo con el Aguarico;

6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el Río Güepi, y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el Putumayo arriba hasta los límites de Ecuador y Colombia.


Bandera de la República del Perú


Bandera de la República de Ecuador

LA GUERRA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR

En 1981 se produjo el conflicto de Paquisha y en 1995 el de Cenepa, debido a que Ecuador consideró que el Protocolo de Río de Janeiro no era ejecutable, ya que, entre otras circunstancias, uno de los puntos delimitados no concuerdan con la realidad geográfica. En Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza, en la zona occidental de la Cordillera del Cóndor, se desató un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas.

Aunque Ecuador fue desalojado de la zona, exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas.

Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias. Finalmente el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron someter sus últimas diferencias a un nuevo arbitraje por parte de los países garantes, esa propuesta fue aprobada por los congresos de los dos países.

El 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos resolvieron lo siguiente:

Definieron mediante un fallo que la frontera quedaría delimitada por la cordillera del Cóndor, considerando que el fallo de Braz Días de Aguiar (1945) lo había determinado así. Siendo Perú, quien mantiene en su territorio al río Cenepa.

La región de Tiwinza (20 km2), pertenecía al Perú. Se estableció la creación de dos parques ecológicos, uno peruano, de 54,4 km2 y otro ecuatoriano, de 25,4 km2, que conformarían un gran parque binacional.

El Perú consideraba que el puesto de vigilancia ecuatoriano Teniente Ortiz pertenecía a su país. Ecuador manifestaba que el puesto de vigilancia peruano Pachacuec estaba ubicado en territorio ecuatoriano. Para resolver esta discrepancia, los países garantes establecieron una línea mediante la cual el puesto Teniente Ortiz pertenece a Ecuador y el puesto Pachacutec al Perú.

Los Acuerdos de Paz de 1998, finalizan con décadas de conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador. Ambos países se comprometieron a mejorar las relaciones en la zona fronteriza y considerarse países hermanos. Estados Unidos, país garante, apoyó la paz con inversiones de aproximadamente 20 millones de dólares en las regiones fronterizas. Desde entonces, se ha aumentado el comercio entre Perú y Ecuador, se posibilitó el desarrollo de áreas fronterizas mediante las importaciones y exportaciones, también el turismo se ha visto beneficiado en ambas regiones.

LA FRONTERA CON COLOMBIA Y EL TRATADO SALOMÓN-LOZANO

La frontera entre ambos países comprende aproximadamente 1.626 kilómetros de longitud.

Los límites entre Perú y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado Salomón- Lozano, firmado en Lima, el 24 de marzo de 1922, denominado oficialmente como Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre la República de Colombia y la República del Perú. Según este tratado la línea fronteriza entre Perú y Colombia es la siguiente:

  • La confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia.
  • Por el talweg del río Putumayo, aguas abajo, hasta la boca del río Yaguas.
  • Una línea geodésica trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el Amazonas.
  • Por el talweg del río Amazonas, aguas abajo, hasta la boca del río Yavarí, donde empieza la frontera con Brasil.


Bandera de la República de Colombia

FRONTERA CON BRASIL

La frontera entre Perú y Brasil, tiene una extensión aproximada de 2.995,3 km, demarcada con 86 hitos. Está comprendida por ríos y canales, líneas convencionales y divisoria de aguas.

Los tratados que permitieron delimitarla son: Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación (1851), que fijó el límite al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado de Velarde- Río Branco o Tratado Definitivo de Límites, Comercio y Navegación ( 1909), que completa lo definido en la Convención de 1851 y permite la libre navegación del Perú en la Cuenca del Amazonas.


Bandera de la República de Brasil

FRONTERA CON CHILE

Posee una extensión de 194 km, está limitada de acuerdo al Tratado de Lima. El territorio de Tacna y Arica originalmente pertenecía al Perú y pasó a ser de dominio chileno luego de la Campaña de Tacna y Arica, que estuvo enmarcada dentro de la Guerra del Pacífico. Dicho conflicto comenzó en 1879 y llegó a su fin en 1883 luego de la firma del Tratado de Ancón.

En el tratado se establecía que Tacna y Arica serían administradas por Chile durante 10 años y luego se realizaría un plebiscito para determinar qué país las conservaría. La consulta popular jamás se realizó por lo que se intentaron diversas negociaciones, hasta que en 1929 ambos países firmaron el Tratado de Lima y un Protocolo Complementario para dar fin a las diferencias planteadas con respecto a la frontera terrestre, definiendo la misma en forma definitiva y solucionando los desacuerdos con respectos a las ciudades de Arica y Tacna. En enero de 2014, la Corte de la Haya resolvió el diferendo marítimo que existía entre ambos países, como consecuencia surgió un nuevo desacuerdo, el “triángulo terrestre”. Dicho triángulo comprende 300 metros de costa y 3,7 hectáreas de superficie. Perú sostiene que el fallo de la Haya solo determinó el límite marítimo a partir del Hito Nº 1, sin modificar el terrestre, que debe seguir siendo desde el Punto de Concordia. Chile afirma que la resolución de la Haya infiere que el límite terrestre debe considerarse a partir del Hito Nº1.


Bandera de la República de Chile

FRONTERA CON BOLIVIA

Comprende 6834 km de fronteras, comenzando al norte en el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta el Fortín Puerto Heath sobre el río Madre de Dios; de allí por el río Heath hacia el sur hasta las nacientes de este río y desde ese sitio, por el río Tambopata hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección sur hasta el Nudo de Apolobamba o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el Lago Titicaca; atraviesa éste desde cerca de Puerto Acosta hasta la Península de Copacabana que la corta y sigue hasta la boca del río Desaguadero; desde allí continúa en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado Choquecota.

Está delimitada por los siguientes acuerdos:

El Tratado sobre Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 23 de septiembre de 1902 conocido con el nombre de Osma.

El Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en la Paz, el 17 de septiembre de 1909, entre el representante del Perú Sr. Solón Polo y el Sr. Daniel Sánchez Bustamante, representante de Bolivia.


Bandera de la República de Bolivia