Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Perú: la región Puna



La región Puna se encuentra situada entre los 4.000 y los 4.800 m.s.n.m. según el geógrafo Javier Pulgar Vidal, él considera que se encuentra sobre la región Suni y debajo de la región Janca. En cambio, el exministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack Egg, afirma que la Puna se encuentra por encima de los 3.800 m.s.n.m.. Algunos autores denominan a la puna, jalca.

La palabra puna significa “tierra alta y fría” en quechua.


En la Puna se cultiva la mayor cantidad de forrajes, siendo una región ideal para la ganadería.

La región de la puna es apta para la agricultura y además abundan los pastos naturales, principal alimento de vicuñas, llamas y alpacas.

Relieve: en su mayoría está compuesto por amplias mesetas andinas, con numerosos lagos y lagunas. El relieve es variado, en algunas áreas es plano, en otras ondulado o escarpado.

Las mesetas más importantes de la región son la meseta del Collao, en la cordillera Volcánica y la cordillera de Carabaya; la meseta de Junín o Bombón, ubicada en el nudo de Pasco, donde convergen tres cadenas de los Andes. Se ubican allí también mesetas de pie de monte, situadas en la base de cadenas montañosas, como la de Castrovirreyna en Huancavelica.

Clima: la Región Puna se caracteriza por su clima frío. La temperatura oscila entre los 20 °C durante el día y menos de 0 °C durante la noche. Se observan frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en lluvias y en estado sólido como nieve o granizo abundante en invierno.


Granizadas frecuentes en invierno.

La temperatura media anual fluctúa entre los 7 °C y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 °C y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú.

La Puna puede ser semihúmeda o seca.

La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. Las personas ajenas al lugar que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche, llamado en otros países apunamiento, que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al menor contenido de oxígeno en el aire que se respira en esas alturas.

Flora y fauna: es una región con variedad de especies endémicas debido a sus factores geográficos, la baja presión atmosférica, la menor difusión de oxígeno y el clima de montaña propio de la zona.

La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiples usos, destacando como el alimento principal de la ganadería, que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y camélidos.

Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada, ambas de poco cultivo. Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, “juventud eterna”, una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.

La Fauna típica de esta región la constituyen los camélidos como la llama y la alpaca, como también el zorzal negro, el allagay y el cuy, y otros como el buitre, patos silvestres de la puna y vizcacha, entre otros.


Llama , camélido sudamericano.


Flamenco Andino.

Bosque de Piedras de Huayllay: Es el bosque geológico más grande y alto del mundo, cuyas piedras labradas representan una maravilla natural. Se encuentra en el departamento de Pasco, Perú y es un gran atractivo turístico, ya que sus formaciones rocosas aparentan gigantes formas de animales y perfiles humanos.


Bosque de piedras de Huayllay.