¿Tienes confusión sobre la diferencia entre el concepto de área y superficie? Veamos a continuación de qué se trata y cuáles son las fórmulas para medir el espacio que nos rodea.
La superficie de una figura plana se entiende como la región del plano delimitada por esa figura y el área es la medida de una superficie. Para determinar esa magnitud se establece un sistema de medida, con sus respectivas unidades.
El metro cuadrado es la principal unidad superficie. Su símbolo es m².
¿Qué es la agrimensura?
Es una disciplina autónoma que se encarga de interpretar, medir y representar la información territorial. A lo largo de la historia las técnicas de esta disciplina han sido esenciales para el desarrollo del entorno humano. Los egipcios han sabido plasmar sus conocimientos en agrimensura, muestra de ello es la Gran Pirámide de Guiza, construida hacia el 2570 a. C. En aquella época esta actividad se encargaba de la delimitación de superficies, la medición de áreas y la rectificación de límites.
En la actualidad los agrimensores cuentan con una formación académica que les permite trazar y demarcar límites para dividir la tierra; y valiéndose de una serie de ciencias y las más modernas técnicas y tecnologías, cumplen con la misión de definir la extensión superficial y espacial de los Estados, naciones, provincias y sus jurisdicciones, así como la cabida o área de cada inmueble.
Fórmulas para el cálculo de las áreas
Referencias
A= área
l= lado
b= base
h= altura
π= 3,14
r= radio
Cuadrado
A = l²
Triángulo
A = b x h/2
Rectángulo
A = b x h
Trapecio
A = (B + b) x h / 2
B= base mayor, b= base menor
Polígono regular
A = Perímetro x apotema/2
Se llama apotema a la perpendicular trazada desde el centro de un polígono regular al punto medio de un lado cualquiera. También recibe este nombre la altura de las caras triangulares de una pirámide regular.
Círculo
A = π x r²
El número π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Esta notación fue usada por primera vez en 1706 por el matemático galés William Jones y popularizada por el matemático Leonard Euler en su obra "Introducción al cálculo infinitesimal" en 1748.
El valor numérico de π truncado a sus diez primeras posiciones decimales, es el siguiente: 3,1415926535
Rombo
A = d x D / 2
D=diagonal mayor, d=diagonal menor
Romboide
A = b x h