En el idioma castellano existen decenas de formas de clasificar una palabra, ya sea, por ejemplo, por su categoría gramatical o por su función sintáctica dentro de una oración. Uno de estos criterios cataloga la palabra según la sílaba que se pronuncie con mayor fuerza entre las sílabas que la conformen; así, se clasificará como aguda, grave o esdrújula.
| Agudas | Graves | Esdrújulas | |
| Descripción | Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la última sílaba. | Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la penúltima sílaba. | Palabras que se pronuncian con mayor intensidad fonética en la antepenúltima sílaba. |
| Nombre alternativo | Oxítonas. | Paroxítonas. | Proparoxítonas. |
| Sílaba tónica | Última sílaba. | Penúltima sílaba. | Antepenúltima sílaba. |
| Número de sílabas | Dos o más. | Dos o más. | Tres o más. |
| Acento | En la última sílaba, sólo cuando la palabra termina en n, s o vocal. | En la penúltima sílaba, sólo cuando la palabra termina en una consonante, con excepción de las letras n y s. | En la antepenúltima sílaba, siempre presente. |
| Excepciones a la regla de acentuación | Una palabra aguda que termina en consonante se acentúa en caso de que sea un hiato (ej: maíz), y no se acentúa al terminar en s si esta letra es precedida por otra consonante (ej: robots). | Una palabra grave que termina en vocal se acentúa en caso de que sea un hiato (ej: biología), o para diferenciar palabras iguales con significados diferentes (ej: como – cómo). | Una palabra esdrújula con el sufijo “mente” no se acentúa si la palabra original, antes de ser agregado este sufijo, tampoco llevaba acento (ej: veloz – velozmente). |
| Ejemplos |
|
|
|




VOLVER A LOS ARTÍCULOS