Tanto la encuesta como el cuestionario son dos instrumentos de enorme utilidad e importancia para la investigación en ciencia sociales. Gracias a ellos es posible obtener un conocimiento fundamentado sobre innumerables asuntos que conciernen a la sociedad como un todo a grupos específicos que forman parte de ella. A través de las encuestas se puede recabar la información necesaria para la toma de decisiones certeras, tanto en el ámbito político y económico como a nivel de mercadeo.
Diferencia entre encuesta y cuestionario
La palabra “encuesta” proviene del francés enquête, que quiere decir investigación. Y efectivamente, una encuesta es un herramienta de recopilación de datos para la investigación a través de la cual se pueden conocer opiniones, preferencias o tendencias o de un grupo de personas que tienen ciertas características en común, al cual se le conoce como población estadística.
La encuesta se emplea en investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas. En las primeras se busca medir un fenómeno con precisión matemática: por ejemplo, cuántas personas votarán por un determinado candidato en una elección futura, o cuántos televidentes sintonizaron anoche el clásico del fútbol local. En cambio, la encuesta cualitativa se emplea cuando se quiere obtener información sobre aspectos subjetivas: la opinión de la gente sobre una figura pública, o su experiencia al usar determinado producto.
Pero, independientemente del tipo de la encuesta, para poder realizarla, se necesita diseñar un cuestionario. El cuestionario es un documento que contiene una serie de preguntas estratégicamente concebidas para obtener de la población estadística la información que se está investigando.
ENCUESTA | CUESTIONARIO |
Es una herramienta de recolección de datos para la investigación. | Es un documento que contiene una serie de preguntas. |
Puede ser diversos tipos: en línea, telefónica, en persona. | Tiene diversas modalidades: abierto, cerrado, mixto. |
Se emplea tanto en investigaciones cuantitativas como cualitativas. | Se emplea tanto en investigaciones cuantitativas como cualitativas. |

Tipos de encuestas y cuestionarios
Las encuestas pueden ser de distintos tipos:
- En línea: cuando se realiza a través de un formulario en la internet.
- Telefónica: cuando se contacta al encuestado por esa vía.
- En persona: cuando la encuesta se realiza en presencia física del encuestado.
Por su parte, los cuestionarios se dividen en:
- Abiertos: la persona que rinde el cuestionario tiene la posibilidad de argumentar y matizar sus respuesta.
- Cerrados: contempla solo dos opciones como respuesta: sí o no.
- Mixtos: este tipo de cuestionarios incluyen tanto preguntas abiertas como cerradas.
la Recolección de datos
Antes de iniciar la recolección de datos para una encuesta, es necesario cumplir primero con dos pasos muy importantes. El primero de ellos es definir con mucha precisión los objetivos de la encuesta: ¿qué deseamos averiguar con ella?, ¿a qué pregunta deben proporcionar respuesta los datos recolectados y analizados?
Una vez que hemos delineado los objetivos, procedemos a crear un perfil de la población estadística. Recordemos que una población de este tipo es la que tiene en común un conjunto de rasgos. ¿Cuáles son esos rasgos? ¿Edad, sexo, estrato social, ideología política, patrones de consumo?
Solo cuando estos dos elementos están muy bien definidos, se pasa a la etapa de diseño del cuestionario. Este debe contener preguntas formuladas con claridad y precisión, adecuadas para permitirle al encuestado expresar su punto de vista sobre la situación o producto sobre el que se investiga.
A continuación, cuestionario en mano, por fin se lleva a cabo la recolección de datos sobre una muestra representativa de la población estadística. Como ya explicamos, la recolección puede realizarse en línea, vía telefónica o personalmente, ya sea puerta a puerta o en las calles.

¿Cómo elaborar un buen cuestionario?
-Redacta preguntas claras y sencillas, que sean fácilmente comprendidas por el encuestado.
-Evita las palabras ambiguas, así como formular la pregunta de una forma que induzca a tomar una opción mejor que otra.
-Colocar primero las preguntas de tipo general.
-Clasificar las preguntas por temas.
-Antes de aplicar el cuestionario a los sujetos reales del estudio, haz una prueba, de modo que si hay ambiguedades o fallos de redacción estos se puedan corregir y no afecten la confiabilidad de los resultados.
Frecuencia
El análisis y la interpretación de los resultados de una encuesta se realiza a través de conceptos estadísticos. Uno de los más usados es el llamado frecuencia. Cuando hablamos de frecuencia nos referimos al número de veces que una determinada respuesta se repite dentro de los límites de la muestra.
Veamos un ejemplo. Hemos hecho una encuesta cuyo cuestionario tiene solo una pregunta y tres respuestas posibles. Nuestra población estadística es de 20 individuos. Los resultados son los que siguen: 5 individuos eligieron la primera respuesta; 3, la segunda opción; y 12 se decantaron por la tercerea. Por tanto, la frecuencia (también llamada frecuencia absoluta) de la primera opción es de 5, la de la segunda es de 3 y tercera es de 12.
Pero la frecuencia también puede ser relativa. En este caso, representa igualmente la cantidad de veces que se repite una respuesta, pero expresado como proporción de la muestra, es decir, como porcentaje. Para obtener la frecuencia relativa, se divide el valor de la frecuencia absoluta entre el número de individuos de la muestra.
Si volvemos a nuestro ejemplo, nos daremos cuenta de que la frecuencia relativa para la primero opción se conoce al dividir 5 ÷ 20, lo que como cociente 0,25. Es decir, una frecuencia relativa de 25%.

Aplicaciones
La encuesta es una herramienta que tiene múltiples aplicaciones, pero las más importantes de ella son las siguientes:
- Opinión pública: a través de estas encuestas se busca conocer la opinión de una muestra representativa de la sociedad en torno a un tema de interés público: la promulgación de una nueva ley, el nivel de popularidad de un gobierno, la posibilidades de un candidato de obtener el triunfo en unas elecciones, etc.
- Investigación de mercado: en este caso la encuestas facilitan el conocimiento de los hábitos de consumo de una población, así como también su opinión y experiencia con un determinado producto o servicio. Antes de lanzar al mercado un nuevo producto, las empresas utilizan las encuestas para recabar información acerca de las necesidades de sus consumidores y las características que ellos aprecian más en un producto del tipo del que se desea lanzar.
- Investigación social: por ejemplo, un censo, que es un encuesta aplicada a toda la población de un territorio con el objetivo de obtener diversa información: cuántas personas están sin empleo, cuántas viven en un domicilio arrendado, cuánto es el ingreso medio de la población, entre otros.