Membrana plasmática: características

En biología se conoce como célula a la unidad fundamental y más básica de vida. Alrededor de la célula se encuentra una membrana semipermeable que tiene como función principal regular lo que entra y sale de la célula, esta se conoce como membrana plasmática o celular. 

¿QUÉ ES LA MEMBRANA PLASMÁTICA?

También conocida como membrana celular, es una membrana delgada semipermeable que rodea a cada célula viva y la delimita del entorno que la rodea. Encerrados por esta membrana celular se encuentran todos los componentes de la célula, como por ejemplo, los organelos, moléculas grandes solubles en agua y muy cargadas, proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y sustancias involucradas en el metabolismo celular.

La membrana plasmática es muy pequeña por lo que no se puede ver con un microscopio ordinario.

Fuera de la célula, se encuentran iones, ácidos y álcalis que son tóxicos para la célula, así como nutrientes que la célula debe absorber para vivir y crecer, por eso una de sus funciones principales es regular la entrada y salida de elementos.

Tanto los procariotas como los eucariotas tienen membranas celulares que ayudan a que la célula permanezca separada del mundo exterior.

¿Sabías qué?

La membrana plasmática es el primer mecanismo de defensa en caso de que quiera ingresar algún agente infeccioso.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

– Es semipermeable, es decir, permite o niega la entrada y salida de cierto tipo de sustancia.

– No es visible bajo el microscopio óptico, pero si bajo uno electrónico, ya que tiene un grosor de aproximadamente 7,3 nanómetros cúbicos.

– En células vegetales y de hongos, la membrana se ubica debajo de la pared celular.

– Separa una célula de otras.

– Su composición general es de lípidos, proteínas y carbohidratos.

– Los elementos en la membrana plasmática se encuentran unidos por fuerzas de atracción.

Antes de los avances en la microscopia electrónica, se pensaba que la membrana plasmática era sólida.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática está compuesta principalmente por lípidos (fosfolípidos y colesterol), proteínas y grupos de carbohidratos unidos a lípidos y proteínas.

Los fosfolípidos se encuentran formando una bicapa, sus cabezas polares hidrófilas (con afinidad por el agua) se dirigen hacia afuera lo que permiten que estén en contacto con el citoplasma celular y con el líquido de afuera de la célula. Por otro lado, sus colas hidrófobas (sin afinidad por el agua) están en contacto entre ellas.

De manera sencilla se puede decir que los fosfolípidos están dispuestos a manera de un sándwich, con las cabezas (color rojo) hacia afuera y las colas (color naranja) hacia adentro.

Al mismo tiempo, posee alrededor de un 20 % de proteínas, que cumplen funciones de conexión, transporte y catálisis: formas diversas de comunicación bioquímica y de transporte celular de nutrientes y desechos. Igualmente la membrana posee diversos glúcidos (azúcares), en su parte más externa, sirviendo de material de soporte e identificación intercelular. Dichos azúcares representan apenas el 8% seco del peso de la membrana total.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

1.- Delimitación celular: la membrana plasmática, gracias a su composición, permite separar lo que está dentro de la célula de lo que está fuera de ella, es decir, delimita las células y las separa del medio externo o de otras células.

2.- Filtro de nutrientes:  debido a su estructura, la membrana plasmática puede administrar los nutrientes que entran y salen de la célula, es decir, da paso a sustancias deseadas y niega el paso a las no deseadas, por lo que actúa como un filtro. Por supuesto no solo administra la entrada y salida de nutrientes, también permite desechar toxinas y desechos metabólicos.

Participa en la protección de la célula.

3.- Preservación de la vida: la membrana plasmática mantiene el pH y la carga electroquímica de la célula, también procura mantener la concentración de estable de sustancias y de agua dentro de la célula. Esto lo hace a través del intercambio entre el medio interno de la célula y el medio externo.

4.- Comunicación: la membrana plasmática tiene la capacidad de recibir y reaccionar a determinados estímulos provenientes del exterior de la célula, sean para iniciar procesos bioquímicos específicos o para iniciar el proceso de división celular.

5.- Desplazamiento celular: en casos específicos la membrana plasmática se alarga y permite la aparición de cilios o flagelos que permiten a la célula desplazarse.

Modelo del mosaico fluido

Es un modelo propuesto en 1972 por S. J. Singer y Garth Nicolson, en el cual explican la estructura de la membrana plasmática y como es el movimiento dentro de la misma. En la actualidad es ampliamente aceptado por la comunidad científica.