Choique o ñandú patagónico

El choique o ñandú patagónico (Rhea pennata) es una especie de ave con la apariencia de un pequeño avestruz, que vive exclusivamente en las llanuras abiertas de América del Sur. De todos los ratites, el choique patagónico es el que tiene las alas más grandes en proporción a su cuerpo.

El ñandú patagónico mide de 92,5 a 100 cm y pesa de 15 a 25 kg. Su plumaje es marrón, moteado de blanco, formado por plumas suaves y lisas. La hembra es más opaca y tiene menos motas blancas que el macho, y el juvenil carece por completo de estas motas blancas, las obtiene a los 3 o 4 años de edad.

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Struthioniformes
Familia Rheidae
Género Rhea
Especie Rhea pennata

Es un corredor experto, que balancea sus alas extendidas mientras corre. Una garra en la punta de cada ala se usa como mecanismo de defensa.

El choique patagónico a diferencia de la mayoría de las aves tiene tres dedos.

hábitat y distribución

Endémico de las áreas de matorral abierto, como la puna de la meseta andina, habita también las áreas de estepa que se extienden sobre la vertiente oriental de los Andes y hacia las tierras bajas de la Patagonia. El choique patagónico prefiere estar cerca de un lago, río o pantano para reproducirse, aunque sus hábitats son bastante áridos.

Habita en regiones áridas o semiáridas y frías del sur de Sudamérica.

hábitos alimenticios

Se alimenta de plantas de hoja ancha, así como de frutos, semillas y raíces. También consume insectos, pequeños roedores y lagartijas. Obtiene la mayor parte de su suministro de agua de las plantas que ingiere. El choique no tiene que moverse mucho para alimentarse porque la vegetación es abundante durante todo el año en las praderas donde deambula.

¿Sabías qué?
El choique o ñandú patagónico vive unos 20 años en estado salvaje y 40 en cautiverio.

hábitos de apareamiento y reproducción

La temporada de reproducción del choique es bastante variable. Al comienzo de la temporada, el macho compite por el territorio en peleas cortas. Después de asegurar el territorio, corre detrás de cada hembra con sus alas extendidas. Cuando ha logrado reunir de 2 a 12 hembras, comienza una exhibición de cortejo grupal donde corre alrededor de ellas y agita sus alas.

Después de la cópula, el macho conduce a las hembras en grupo al nido, donde ponen sus huevos uno tras otro. Luego las hembras se van, también en grupo. En las semanas siguientes, regresan cada 2 o 3 días para depositar más huevos. Una vez que termina la puesta en un nido en particular, las hembras salen para aparearse con otro macho. Después de la puesta las hembras dejan solo al macho para la incubación y la cría de los polluelos.

La incubación comienza de 2 a 8 días después de la puesta de huevos y puede continuar durante 35 a 40 días. El nido suele contener de 13 a 30 huevos. Cuando un polluelo nace, comienza un llamado que estimula a los demás a nacer. Por lo tanto, todos nacen sincrónicamente en un período de 24 a 28 horas. Los polluelos son de color marrón grisáceo con rayas negruzcas.

Los polluelos son sacados del nido por el macho después de unos días y se mantienen en contacto mediante silbidos. Siempre que los polluelos están en peligro, o tienen demasiado calor o demasiado frío por la noche, se agachan en el suelo o se esconden debajo de las alas del macho. El macho es muy protector.

El período de cuidado parental es de 6 meses pero los jóvenes generalmente permanecen en sus grupos hasta que alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años.

comportamiento

El ñandú es bastante sociable, forma grupos mixtos de 5 a 30 miembros. Durante la temporada de reproducción, la hembras tienden a dividirse en pequeños grupos mientras que los machos se vuelven territoriales.

Aunque tiene un comportamiento sociable, cada individuo del grupo mantiene cierta distancia entre los otros, o de lo contrario puede producirse una exhibición de amenaza. La exhibición de amenaza con la cabeza hacia adelante y un silbido de pico abierto, ocurre con mayor frecuencia cuando el choique está sentado.

El choique patagónico puede alcanzar velocidades de 60 km/h.

Es un buen nadador y se ha observado que cruza ríos. Tiene excelente vista y buen oído. Para evadir a los depredadores, se agacha en los arbustos y aplasta su cuerpo contra el suelo. A pesar de su gran tamaño, pasa completamente desapercibido. Otra táctica que usa para confundir a sus depredadores es correr en zigzag o girar bruscamente en ángulo recto. Aunque es rápido, tiene poca resistencia, y corre con el cuello en posición horizontal y las alas dobladas para poder pasar más fácilmente entre los arbustos. Es diurno, con alguna excepción durante los períodos de mucho calor.

A veces se alimenta junto a otras especies, y esta relación ayuda a la detección de depredadores, ya que el ñandú combina su aguda vista con el astuto sentido del olfato de los otros herbívoros.

Estado de conservación

El choique patagónico se caza por sus plumas suaves, huevos grandes y buena carne. Su piel se convierte en alfombras y las partes del cuerpo se utilizan en la medicina tradicional. El hábitat del ñandú está fragmentado debido a la conversión a gran escala de pastizales en agricultura y para el pastoreo de ganado. Se encuentra listado como casi amenazado por la IUCN.