Lagartija de lava (Microlophus albemarlensis)

En el archipiélago de las islas Galápagos podemos encontrar siete especies de lagartijas de lava diseminadas en todas las islas (con excepción de la Genovesa). Se estima que todas estas especies descienden de un antepasado sudamericano y que ingresaron a las islas en dos fases: una por las islas ubicadas al sur y luego por las islas del centro y norte hasta evolucionar por aislamiento a las especies que hoy en día se conocen.

La lagartija de lava macho suele tener una coloración menos llamativa que la hembra. Los machos son animales territoriales y sus espacios puedes ocupar hasta 400 m2. Autor fotografía: Charles J. Sharp

¿Sabías qué?
El término griego Microlophus significa “pequeña cresta”.

Ficha técnica

  • Nombre en inglés: lava lizard
  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Subfilo: Vertebrata
  • Clase: Sauropsida
  • Orden: Squamata
  • Suborden: Lacertilia
  • Familia: Tropiduridae
  • Género: Microlophus
  • Especie: M. albemarlensis
  • Color: Tonos marrones, café olivo, dorado y grisáceo (varían según el género y la isla donde habite)
  • Tipo de alimentación: omnívora (aunque principalmente se alimenta de insectos)

Características

Estos reptiles alcanzan una longitud de entre 15 y 30 cm, dependiendo de la región donde habiten, y los machos tienen hasta el doble del tamaño de las hembras. En general, poseen una coloración variable entre tonos marrones, grises, dorados y verdes, con pigmentaciones más oscuras.

La hembra de la lagartija de lava suele tener en algunas islas una coloración rojo ladrillo brillante en el los costados de la garganta y mandíbula. Autor fotográfico: Haplochromis

Comportamiento y hábitat

Las lagartijas de lava habitan en las tierras más bajas, específicamente en las zonas áridas o rocosas con poca población. Durante el día, suelen salir a tomar sol antes de disponerse a cazar, ya que son de hábitos diurnos y se cubren del inclemente sol bajo la sombra de los arbustos o las grietas de rocas, el cual es su lugar predilecto durante la noche.

La lagartija de lava prefiere tomar el sol a tempranas horas de la mañana para disponerse a cazar. En mementos del día donde la temperatura aumenta, opta por refugiarse bajo la sobra de los árboles, dentro de troncos o cactus.

Se alimentan principalmente de insectos como hormigas, escarabajos y arañas, aunque ocasionalmente consumen semillas y hojas. Sus depredadores naturales son las serpientes, halcones, garzas, gaviotas, escorpiones y otras lagartijas.

Se estima que una lagartija de lava puede durar unos diez años y la hembra puede poner de 2 a 6 huevos.

Las lagartijas habitan en zonas despobladas y suelen ser muy territoriales. Cuando se sienten amenazadas o cuando un macho desea aparearse con la hembra, adoptan un movimiento con sus patas delanteras que se asemeja a unas flexiones de pecho.

Lagartija de lava de San Cristóbal (Microlophus bivittatus)

Esta lagartija es una de las siete especies endémicas de las islas Galápagos, y su coloración es ligeramente diferente a la de las otras seis especies de las islas. Su hábitat está delimitado a la isla de San Cristóbal.

Puerto Baquerizo Moreno, ubicado al suroeste de la isla de San Cristóbal. En las zonas rocosas de esta isla habitan las lagartijas de lava de San Cristóbal.