Picaflor de Arica

Eulidia yarrellii o conocido comúnmente como picaflor de Arica, es un colibrí de pequeño tamaño que se distribuye en el centro norte de América del sur. De acuerdo con la UICN, se encuentra en peligro crítico por la pérdida y contaminación de su hábitat.

Datos generales

  • Es la única especie perteneciente al género Eulidia.
  • Pertenece al clado de los llamados colibríes abejas.
  • Fue descrita por el ornitólogo francés Claude Marie Jules Bourcier en el año 1847.
  • Es una de las aves más pequeñas del mundo, mide entre 7 y 8 cm.
  • Tiene un peso aproximado de entre 2,3 y 2,5 gramos.
  • Tiene un claro dimorfismo sexual. El macho presenta un parche en la garganta de color rojo purpura iridiscente (visto desde el costado) o negro (si se ve de frente); mientras que la hembra no presenta esta coloración, solo posee una tonalidad blanca desde la garganta hasta el abdomen.
  • El macho tiene la cabeza y el torso de color verde oliva metálico, el abdomen es de color blanco, aunque a los costados puede tornarse acanelado. Las alas y la cola son de color negro. En estos aspectos, la hembra es similar, aunque la tonalidad blanca del abdomen es más intensa.
  • Tiene una vocalización muy suave que recuerda al sonido de las cigarras. Esta es una característica que permite distinguirlos.
  • Tiene el pico corto, de color negro, levemente curvado hacia abajo.
Se observa claramente el parche púrpura en este macho de picaflor de Arica.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Apodiformes

Familia: Trochilidae

Género: Eulidia

Especie: E. yarrellii

Distribución y hábitat

Originalmente, el picaflor de Arica se distribuía, por el Norte, en los valles del sur de Perú (Tacna) y, por el Sur, en los valles de Camiña en Chile. Sin embargo, los estudios realizados en Perú sugieren que esta especie estaría extinta en el país. Actualmente, su distribución se encuentra restringida a tres de los valles fértiles de la región de Arica y Parinocota, estos son Azapa, Vítor y Camarones.

El picaflor de Arica solo se encuentra en pequeños parches de la región de Arica y Parinocota.

Con respecto a su hábitat, se puede encontrar en jardines o en zonas de los valles con amplia cobertura arbórea. Esta especie es muy sensible a la calidad del hábitat, razón por la cual se ha visto desplazada y solo ocupa pocas zonas donde la alteración antrópica es baja. En los valles donde la alteración es mayor, se encuentran cerca de la extinción local.

Estado de conservación

El picaflor de Arica se encuentra en peligro crítico de extinción, de acuerdo con la UICN. En Chile, para el 2017 solo se contabilizaron 316 individuos. Biólogos chilenos aseguran que dentro de las principales amenazas se encuentran: 1.- actividad agrícola sin criterios de sostenibilidad, en las que utilizan amplias zonas como invernadero. Lo que disminuye las zonas de alimentación del picaflor de Arica. 2.- el uso intensivo de pesticidas en las zonas de nidificación y apareamiento y 3.- la introducción de la especie exótica Picaflor de Cora, la cual comparte el mismo nicho que el de Arica, pero es más generalista.

Alimentación

Se alimenta principalmente del néctar de pequeñas flores, como, por ejemplo, el chingoyo o chilca (Pluchea chingoyo), el chañar (Geoffroea decorticans), el algarrobo (Prosopis alba), malva (Waltheria americana) o el tomatillo (Lycopersicon chilense), entre otros. También consume el néctar de flores de hortalizas como los tomates o berenjenas. Complementa su dieta con el consumo de pequeños insectos y arácnidos.

Reproducción

La época de reproducción abarca desde finales de agosto hasta comienzos de septiembre. Los machos y hembras de picaflor de Arica utilizan zonas diferentes durante la reproducción. Las hembras, por un lado, construyen los nidos en zonas arbóreas y los machos defienden sus lugares de reproducción en zonas más abiertas. Luego, las hembras visitan los lugares y eligen con quien aparearse. Después del apareamiento, las hembras se retiran a los sitos de nidificación para poner los huevos y cuidar a sus crías. El nido es en forma de copa, allí la hembra pone dos huevos blancos y los incuba de 16 a 19 días.

¿Sabías qué?

El cuidado de los huevos y crías es uniparental, es decir, solo las hembras participan en el cuidado.