Cauquén colorado

El cauquén colorado, Chloephaga rubidiceps, tiene dos poblaciones separadas y genéticamente distintas; una sedentaria, que habita en las Islas Malvinas, y otra migratoria, que habita el sur continental de Sudamérica. La población de las Islas Malvinas se encuentra estable, pero la población continental se encuentra en peligro inminente de extinción.

Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Anseriformes
Familia Anatidae
Género Chloephaga
Especie Chloephaga rubidiceps
Fuera de la temporada de reproducción, la cabeza y el cuello del cauquén colorado se tornan de color marrón grisáceo.

Descripción

De adulto mide entre 45 y 52 cm y pesa aproximadamente 2 kg. Tiene la cabeza y el cuello de color marrón rojizo. El plumaje del cuerpo es gris y beige, con rayas horizontales marrones muy finas.

La parte baja de la espalda baja, la rabadilla, las coberteras supracaudales y la cola son de color negro. En las alas superiores, las coberteras son blancas y otras son negras con un brillo verde- bronce. La zona ventral es de color canela brillante.

Los ojos son de color marrón oscuro, con media luna blanca por encima y por debajo. Las patas palmeadas son de color amarillo anaranjado con marcas negras en el tarso anterior.

La hembra es similar pero ligeramente más pequeña que el macho.

hábitat

El cauquén colorado frecuenta praderas y sabanas costeras en campo abierto. Se puede ver en áreas cultivadas en búsqueda de comida y también en marismas de agua dulce. En las Islas Malvinas se lo ubica en praderas costeras más secas.

¿Sabías qué?
El cauquén colorado dejó de ser el ganso más abundante de la estepa patagónica y pasó a tener una población de apenas 800 ejemplares, lo que representa un declive del 90 % desde principios del siglo XX.

comportamiento

El cauquén colorado forma grandes bandadas durante la temporada no reproductiva. Forma sus nidos en el extremo sur de Chile y Argentina, y migra hacia la provincia de Buenos Aires durante la temporada de otoño-invierno junto a su pariente más cercano el Cauquén común (Chloephaga picta).

El macho emite breves silbidos mientras que la hembra produce un graznido áspero.

Es muy agresivo durante la temporada de reproducción, atacan a las aves más grandes que intentan ingresar a su territorio. Durante estas peleas, los machos de esta especie pueden resultar heridos o asesinados.

Hábitos alimenticios

El cauquén colorado es herbívoro, se alimenta de hojas, raíces, tallos y semillas de pastos y juncos. En invierno se alimenta principalmente en áreas cultivadas y rastrojos.

Reproducción y apareamiento

Son monógamos y por lo general se emparejan de por vida. En las Islas Malvinas, la temporada de reproducción comienza entre septiembre y noviembre, y en las poblaciones continentales a mediados de octubre.

Construye sus nidos entre la vegetación del suelo, arbustos o rocas sobresalientes. La hembra pone entre 3 y 8 huevos, y los incuba durante un mes aproximadamente. Cuando nacen los polluelos, su cuerpo está cubierto de un plumón gris oscuro; el pico y las patas son de color negro. Permanecen en el nido por 15 horas, luego de este tiempo lo abandonan, se van al agua o a las zonas de alimentación cercanas.

disminución y estado de conservación

La población continental del cauquén colorado es migratoria y se encuentra en peligro inminente de extinción debido al pequeño tamaño de su población, su área de distribución restringida y las numerosas amenazas que enfrenta en sus zonas de reproducción en el área continental de la Región de Magallanes en Chile, en el norte de Tierra de Fuego entre Argentina y Chile, y en las zonas de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires en Argentina.

Debido a que se alimenta de tallos y hojas en los pastizales, su proximidad a las tierras agrícolas le causó a las poblaciones continentales problemas en la década de 1930, cuando el gobierno argentino asumió que competían con las ovejas y el ganado por los recursos del pastizal.

Al ser considerada una plaga la intensa persecución provocó una fuerte disminución de la población continental.

La población no migratoria que habita las Islas Malvinas también estuvo afectada por la persecución, pero a diferencia de sus parientes continentales migratorios, pudieron recuperarse.

En medio de la disminución de la población continental debido a la intensa persecución, surgió un nuevo problema en sus zonas de reproducción. El gobierno chileno comenzó a introducir zorros grises patagónicos en Tierra del Fuego en un intento por controlar las poblaciones de conejos europeos previamente introducidas. Junto con la creciente pérdida de hábitat, las poblaciones continentales del cauquén colorado no pudieron reconquistar su territorio perdido.

Futuro de la especie

Las poblaciones continentales desafían ahora un futuro incierto y la especie lucha por sobrevivir a pesar de que su actividad reproductiva ha disminuido significativamente. En el 2015 se registró la primera anidación exitosa en  Tierra del Fuego, Argentina, después de un período de 20 años sin que se registrara ninguna puesta de huevos.