Para tener acceso a todo lo que tenemos, como ropa, alimento y educación, entre muchos otros elementos, es necesario pagar a cambio un costo monetario, un sistema que en la actualidad condiciona nuestro estilo de vida. Descubramos más acerca de este intercambio de bienes constante y extendido a nivel mundial, conocido como mercado.
¿Qué es el mercado?
En términos generales, el mercado es el conjunto de actividades económicas, tanto en lugares específicos como a nivel global, en donde dos personas o grupos de personas realizan intercambios de bienes y servicios entre sí con el objetivo de satisfacer necesidades y obtener beneficios. El término mercado se aplica tanto al conjunto de actividades como al lugar en donde se realizan dichas actividades.
Cabe destacar que no siempre debe haber un lugar físico para que el mercado exista, pues dichas actividades económicas pueden realizarse sin que los involucrados se encuentren personalmente, una práctica ampliamente favorecida por el desarrollo de las tecnologías actuales.

Historia y origen
Desde mucho antes de fundarse las primeras grandes civilizaciones, en la prehistoria, los primeros seres humanos ya comenzaron a realizar intercambio de bienes entre sí para obtener beneficios, pero de forma diferente a la actual, ya que no existía el dinero. En su lugar, realizaban intercambios de un bien por otro, acción conocida como trueque. Por ejemplo, una comunidad que se dedicara a la ganadería podía intercambiar parte de sus reses por las hortalizas cosechadas por otra comunidad que se dedicara a la agricultura, y así ambas partes podían obtener ambos productos.
Sin embargo, con el constante y acelerado crecimiento de las poblaciones humanas a través del tiempo, el sistema comenzó a presentar fallo. Dichas poblaciones necesitaban de varios productos diferentes a la vez, pero otros grupos no siempre estaban interesados en el producto que los primeros pudieran ofrecer, por lo que el intercambio no se efectuaba, entre otros inconvenientes que pudieran surgir. Es por esto que se establecieron una serie de productos fijos de valor para todas las personas y en los que siempre se tenía interés, como el maíz, las especias o la sal. Estos productos fijos introdujeron el concepto de dinero en las sociedades.
No obstante, este tipo de dinero era perecedero, podía pudrirse, y con el tiempo perdía su valor. Por este motivo, en la Antigüedad, comenzaron a utilizarse como dinero piezas de metales preciosos como el oro y la plata, que nunca perdían su valor y eran fáciles de transportar. Este sistema se ha mantenido con cambios menores incluso hasta nuestros días, complementado con la implementación del papel moneda en la Europa de la Edad Moderna y el dinero digital contemporáneo.
El surgimiento de la burguesía a finales de la Edad Media coincidió poco después con la enorme expansión de las rutas marítimas originada por el descubrimiento de América, lo que presentó el escenario ideal para el desarrollo del comercio a nivel global. Esta burguesía evolucionó tiempo después en capitalismo durante la Revolución Industrial, un sistema socioeconómico que le ha dado forma a la dinámica mercantil internacional hasta nuestros días.
El marketing o mercadotecnia es una disciplina que se encarga de estudiar todo aquello relacionado al mercado, originada por la necesidad de darle un orden a la dinámica comercial contemporánea. Así, el marketing evalúa las necesidades de los compradores, elabora estrategias de venta y analiza las ganancias obtenidas por un determinado producto en un periodo de tiempo determinado, entre muchas otras actividades.
Elementos del mercado
- Producto, bien o servicio: es aquel elemento al cual se le asigna un valor monetario, que es ofrecido por un ofertante y por el cual el demandante deberá pagar una determinada cantidad de dinero para poder recibirlo. Este elemento puede ser un producto, como por ejemplo un electrodoméstico o un mueble, como también puede ser un servicio, en donde el ofertante debe realizar cierta acción a cambio de un pago para satisfacer la necesidad del demandante, como por ejemplo en los servicios médicos o de transporte.
- Ofertantes: también conocidos como vendedores o productores según el caso, son aquellas personas, grupos o empresas que ofrecen un producto, bien o servicio y que buscan recibir a cambio una determinada cantidad de dinero.
- Demandantes: también conocidos como compradores o consumidores según el caso, son aquellas personas, grupos o empresas que pagan una determinada cantidad de dinero a cambio de recibir un determinado producto, bien o servicio, con el objetivo de satisfacer una necesidad o un deseo.
- Precio: es el valor monetario que se le asigna a un determinado producto, bien o servicio dentro del mercado y, por lo tanto, la cantidad de dinero que el demandante deberá pagar para poder recibirlo.
- Oferta: es la cantidad de producto, bien o servicio que un ofertante puede permitirse o está dispuesto a ofrecer, lo que dependerá de diferentes factores que condicionan la dinámica del mercado como el coste de producción, el valor monetario del bien o el nivel de solicitud de los demandantes por dicho bien, entre otros. Generalmente, mientras más solicitado sea un bien, mayor será su producción y su venta.
- Demanda: es la cantidad de producto, bien o servicio que un demandante puede permitirse o está dispuesto a adquirir, lo que dependerá de diferentes factores que condicionan la dinámica del mercado como el valor monetario del bien, el nivel de necesidad o deseo del usuario por dicho bien y disponibilidad de otros bienes similares, entre otros. Generalmente, mientras más bajo sea el precio de un bien, será más solicitado por los usuarios.

Tipos de mercado
Lejos de limitarse a una única lista, lo cierto es que existen diversos criterios bajo los cuales puede clasificarse el mercado:
Según el nivel de competencia
- Mercado de competencia perfecta: tipo de mercado en donde la cantidad de ofertantes y demandantes con respecto a un producto es tan amplia y estable que el precio del mismo no varía, pues este solo está determinado por la interacción entre la oferta y la demanda, y por lo tanto existe un equilibrio en donde ningún ofertante compite con otro ni se ve perjudicado por ello. Este tipo de competencia es teórica e idealizada, por lo que no existe en la práctica.
- Mercado de competencia imperfecta: tipo de mercado en donde diferentes situaciones externas condicionan el precio de un producto, principalmente la influencia de ciertos ofertantes poderosos, por lo que estos se ven beneficiados mientras otros ofertantes se ven perjudicados. Los ejemplos más destacados de la competencia imperfecta son conocidos como monopolio y oligopolio.
- Monopolio: tipo de mercado en donde un solo ofertante posee todo el control sobre un determinado producto, pues este es el único que lo ofrece y, por lo tanto, decide en su totalidad a qué precio ofrecerlo.
- Oligopolio: tipo de mercado en donde un grupo reducido de ofertantes llegan a un acuerdo para tener el control total sobre un determinado producto, tanto en oferta como en precio.
Según el volumen de ventas
- Mercado mayorista: tipo de mercado en donde los ofertantes venden sus productos en cantidades muy grandes a precios relativamente bajos, inicialmente pensado para ser distribuido entre otros comercios más pequeños.
- Mercado minorista: tipo de mercado en donde los ofertantes venden sus productos en cantidades pequeñas y puntuales a precios más altos que aquellos propuestos por el mercado mayorista, con el objetivo de obtener una ganancia por la diferencia. Estos productos están destinados al consumidor final del mismo.
Según su situación geográfica
- Mercado local: tipo de mercado en donde la dinámica comercial se efectúa en centros comerciales o pequeños locales situados en un área metropolitana concreta, como una ciudad o una provincia.
- Mercado regional: tipo de mercado en donde la dinámica comercial no está condicionada por un límite político concreto, por lo que puede efectuarse por ejemplo solo entre dos ciudades o entre todas las ciudades de la región oeste del país, según los diferentes casos.
- Mercado nacional: tipo de mercado en donde la dinámica comercial se efectúa a lo largo de todo un país, es decir, todo el territorio nacional, donde por ejemplo una empresa provee a todas las ciudades de dicho país con sus productos.
- Mercado internacional: tipo de mercado en donde la dinámica comercial se efectúa entre diferentes países del mundo, en donde cada uno de ellos importa o exporta productos desde otros países extranjeros. Aquí intervienen agentes poderosos como empresas transnacionales o gobiernos.
- Mercado global: es el término utilizado para referirse a la dinámica comercial total que se efectúa constantemente entre todos los países del mundo.
Según el tipo de demandante
- Mercado de consumidores: es la sección del mercado que agrupa a los demandantes finales de un producto, es decir, aquellos que usarán y consumirán dicho producto una vez adquirido. El ejemplo más común son los usuarios de las tiendas y supermercados.
- Mercado de distribuidores o revendedores: es la sección del mercado que agrupa a aquellos demandantes que adquieren un producto para luego tomar el papel de ofertantes y vender dicho producto a un precio mayor al inicial, como los vendedores minoristas.
- Mercado industrial: es la sección del mercado que agrupa a aquellos demandantes que buscan adquirir ciertos productos, como materias primas o maquinaria, con el objetivo de procesarlos o trabajar a partir de ellos y así poder elaborar nuevos productos que requieran de un proceso de producción. Estos son generalmente empresas industriales, como las refinerías.
- Mercado de trabajo: es la sección del mercado que agrupa a aquellos demandantes de trabajo y mano de obra, es decir, aquellos que no buscan adquirir un producto sino los servicios de otra persona o grupo de personas. Este mercado engloba a todas las empresas que buscan trabajadores a los cuales contratar.
- Mercado gubernamental: es la sección del mercado que agrupa a todas las instituciones gubernamentales que buscan adquirir productos con el objetivo de utilizarlos en servicios públicos, como materiales y maquinaria para la construcción de carreteras y provisión de insumos para hospitales, entre otros.
Según la naturaleza del bien ofrecido
- Mercado de productos: es la sección del mercado que agrupa aquellos elementos y artículos que se ofrecen para ser usados o consumidos por un demandante. Estos pueden ser de uso y consumo inmediato, como un alimento o una servilleta, o ser de uso prolongado, como un electrodoméstico o una materia prima.
- Mercado de servicios: es la sección del mercado que agrupa aquellos bienes que no pueden ser adquiridos materialmente, sino que aquello que se ofrece y de lo que se obtendrá un beneficio es la prestación de una asistencia o auxilio por parte de otra persona, grupo de personas o empresas. Estos engloban los servicios educativos, de la salud, de las telecomunicaciones, de transporte y de la construcción, entre muchos otros.
Según el nivel de regulación
- Mercado libre: tipo de mercado en donde ningún agente externo de autoridad controla su dinámica comercial, y por lo tanto los únicos que la condicionan son la relación entre la oferta y la demanda generales que se presenten en el mismo a lo largo del tiempo.
- Mercado regulado o intervenido: tipo de mercado cuya dinámica comercial está controlada por una autoridad, generalmente agentes gubernamentales, quienes controlan elementos como el precio del producto al cual se tiene permitido vender y la cantidad ofertada del mismo.




VOLVER A LOS ARTÍCULOS