La Patagonia es una región geográfica que se encuentra ubicada en el sur de Sur América. Comparten esta región Argentina, donde se conoce como Patagonia argentina, y Chile, donde se llama zona austral de Chile o Patagonia chilena.
Datos generales
- Continente: América del Sur
- Coordenadas: 41°48′37″S 68°54′23″O
- Superficie: 1.060.631 km2
- Altitud máxima: 4.709 m s. n. m.
- Punto más bajo: laguna del Carbón
Origen del nombre
El primer registro que se tiene del nombre se debe a Fernando de Magallanes. Durante su expedición alrededor del mundo (1519-1522), Antonio Pigafetta escribió “nuestro capitán llamó a este pueblo —patagones—”, este fue el primer registro del nombre en 1520. Según algunos historiadores, Magallanes le otorgó este nombre a la región porque vio los pies de los indígenas y en su idioma natal, el portugués, les dijo patagão, que significa “pata grande”.
Cuando Antonio Pigafetta registró el nombre, nunca especificó el por qué del mismo, razón por la cual, aún hay disputa con su toponomia.
Ubicación geográfica y límites
Limita al norte, en sentido este-oeste, con la desembocadura del río Colorado en el mar Argentino, continua por esta línea hasta la confluencia de los ríos Grande y Barracas, hasta el límite con Chile. Por otro lado, los límites de la Patagonia chilena están menos definidos; de oeste a este, limita con el seno de Reloncavi, continúa en este sentido por el río Petrohué, el lago de Todos los Santos y el río Peulla, alcanza la frontera con Argentina en el cerro Tronador.

características generales
Patagonia argentina
De manera general, la Patagonia argentina es una meseta de vastas llanuras en forma de estepa (es decir, prácticamente sin árboles), que se eleva en forma de terraza desde los altos acantilados costeros hasta el pie de los Andes. Está subdividida en:
- Patagonia Norte: la cual incluye las provincias de Río Negro, Neuquén, parte de La Pampa y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires.
- Patagonia Sur: incluye a las provincias de Chubut, Santa Cruz y la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El relieve es mesetario cortado por valles fluviales. Dicha formación se eleva hasta la costa patagónica donde forma numerosos accidentes costeros como puntas, caletas, islas, cuevas, bahías y distintas playas.
Con respecto a su flora, la Patagonia es una estepa arbustiva donde predomina el bioma de arbustos xerófilos bajos, en especial el neneo, la llareta y el coirón. En algunos valles y cañadones existen zonas fértiles conocidas como vegas y mallines. Existen formaciones botánicas conocidas como tussok (zonas vegetales donde predominan las gramíneas coriáceas de entre 1 y 2 m de altura).

Patagonia chilena
La Patagonia chilena se extiende desde el golfo de Corcovado al cabo de Hornos, se encuentra cubierta por grandes masas de hielo, aunque se pueden encontrar bosques prehúmedos de clima frío, como por ejemplo el bosque magallánico y el bosque templado. Posee una estrecha planicie costera, grandes ventisqueros, montañas, fiordos, archipiélagos, islas e islotes, glaciares, volcanes; además de una gran cantidad de lagos, lagunas y cascadas de agua dulce.

En la provincia de Palena existen varios cursos de agua de origen nival como lagos, lagunas y ríos principales, algunos de ellos son el río Palena, el río Corcovado y el río Yelcho. Una de las características más importantes de los ríos patagónicos son sus crecidas torrenciales.
Clima
Se distinguen cuatro estaciones bien marcadas, excepto en las zonas más australes:
- Verano: en el norte patagónico la temperatura suele sobrepasar los 20 ℃ en el día; durante la noche bajan hasta los 15 ℃. Sin embargo, en algunas zonas, la temperatura llega a bajar hasta los 10 °C como consecuencia de corrientes de vientos frescos. Con respecto al sur, la temperatura no sobrepasa los 15 °C durante el día y puede bajar hasta los 5 °C durante la noche. El verano es la época menos lluviosa de la Patagonia, pero en algunas zonas, como los bosques patagónicos (zona occidental), pueden llegar hasta 75 mm de precipitaciones. En la zona oriental, las precipitaciones medias son de 31 mm. En la zona sur, la media es de 105 mm.
- Otoño: la temperatura va descendiendo periódicamente para dar paso al invierno patagónico. Al inicio de la estación, la temperatura media es de 11 °C, con una máxima de 20 °C y una mínima de 5 °C. Finalizando la estación, la media es de 5 °C, la máxima de 10 °C y la mínima de 0°C. Sin embargo, en épocas de frío extremo, la temperatura puede llegar a los −5 °C. Las precipitaciones medias son de 152 mm.
- Invierno: en el sector noroeste, la temperatura oscila entre los 6 ℃ hasta los −2 ℃, con una máxima de 15 ℃ y una mínima de −15 ℃. Esta es la estación más lluviosa, las precipitaciones (en forma de nieve) llegan a los 385 mm. En el sector noreste, la temperatura oscila entre los 11 ℃ a los 0 ℃, con máximas de 15 ℃ y mínimas de −17 ℃. Las precipitaciones (en forma de lluvia) son de 76 mm. En el sector sur, los valores promedios son de 2 ℃, extremos que van de los 18 ℃ (máxima) a los −18 ℃ (mínima). Las precipitaciones (en forma de nieve) son de 162 mm en promedio.
- Primavera: durante esta época la temperatura comienza a ascender, en el primer mes la temperatura oscila entre 11 ℃ a los 0 ℃; en en el último mes llega a los 17 ℃ de máxima y 4 ℃ mínima. Las precipitaciones, que comienzan a ser en forma de lluvia, son de 122 mm en promedio. En el noreste, la temperaturas oscila entre los 15 ℃ y −5 ℃; las precipitaciones son de 46 mm en promedio. En el sur, en el primer mes, la temperatura es de 9 ℃ a −4 ℃ y en el último es de 13 ℃ a 3 ℃; las precipitaciones son de 110 mm en promedio.
Parques nacionales
La Patagonia, tanto la chilena como la argentina, tienen más de 20 parques nacionales, gracias a esto, son zonas de poca intervención antrópica.
Del lado argentino están los parques nacionales Lanín, del Neuquén, Laguna Blanca, Los Arrayanes y Nahuel Huapi, entre otros.
Del lado chileno están los parques nacionales de Cabo de Hornos, Pali Aike, Bernardo O´Higgins y Kawésqar, entre otros.





VOLVER A LOS ARTÍCULOS