Esta región comprende el 11,5 % de la superficie continental de Argentina, y abarca las provincias de Mendoza, San Luis y San Juan. Representa el 7,3 % de la población total del país.
condiciones y características
Principalmente, esta región presenta un clima árido y una gran variabilidad térmica diaria y estacional. Las precipitaciones no superan los 300 mm/anuales, hay caída de granizo y heladas prematuras o tardías. Se trata del área sísmica más activa de Argentina, y sus ríos se alimentan principalmente del deshielo (de finales de agosto a mediados de diciembre).
Población
De los datos del censo de 2022 se desprende que en la región viven 3.373. 672 habitantes. Mendoza es la provincia más habitada de la región, seguida por San Juan y San Luis. La primera representa un 59,7 % de la población regional, la segunda un 24,3 % y la tercera 16%.

Relieve
Al oeste, la región del Cuyo es altamente montañosa, allí se encuentra la cordillera de los Andes, donde destacan los siguientes sistemas montañosos:
- Cordillera Principal: límite entre Argentina y Chile.
- Cordillera Oriental o Frontal: está formada por numerosos cordones independientes. Incluye el cerro Aconcagua, uno de los más altos del mundo, con de 6.962 msnm; y el cerro Mercedario, con 6.770 m s. n. m.
- Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.
El este de la región está dominado por planicies conocidas como travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En dichas planicies se encuentran varios pequeños sistemas serranos aislados pertenecientes al sistema de las sierras pampeanas, y algunas zonas de salinas en las partes más deprimidas de las llanuras. Finalmente en la zona sur, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Reserva Provincial La Payunia.
Clima
Esta zona posee un clima semiárido, que se caracteriza por ser frío en invierno y caluroso en verano. Merece una especial mención el viento zonda, que se origina en el océano pacífico, atraviesa los Andes asciende, condensa la humedad y desciende seco con elevadas temperaturas, es un viento caluroso y sofocante. Es común que aparezca entre marzo y octubre.
Cuando es temporada del viento zonda, se toman medidas de prevención para la población debido a su rigurosidad.
Hidrografía
La mayoría de los ríos de esta zona tienen su mayor caudal a partir de la primavera, ya que son ríos de deshielo; en su mayoría pertenecen a la cuenca del río Colorado. El principal sistema colector de aguas corrientes es el Desaguadero, ya que recibe aguas de los ríos Desaguadero, Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. En San Luis se destacan los ríos Conlara y Quinto, ambos de carácter endorreico.

Ríos cuyanos
En la mayoría de los ríos cuyanos se han creado embalses cuyas aguas son aprovechadas para el consumo humano o el regadío con fines agrícolas. Los embalses sustentan a los oasis de Tulum, Jáchal, Ullum, Zonda en San Juan, y los oasis Norte, Valle de Uco y Sur, en Mendoza.
Flora y fauna
Se caracteriza por poseer vegetación xerófila, se pueden encontrar plantas como el algarrobo y los cactus, arbustos como el piquillín, las jarillas, los quimiles, los talas y los chañares. Con respecto a la fauna destacan los pumas, gatos monteses, zorros, cuises, guanacos, hurones, maras, lagartos colorados. Aves como el ñandú, el loro barranquero el halconcito gris y la perdiz de las pampas. En la laguna mendocina de Lancanelo se pueden encontrar flamencos, chorlos, patos, gallaretas, cisnes de cuello negro y macaes.





VOLVER A LOS ARTÍCULOS