PIB

Alimentos, ropa, vehículos, edificios, servicios médicos, educativos, entre muchos otros, son productos y servicios generados en el interior de un país para garantizar su estabilidad y autoconservación. A su vez, la suma del valor de todos estos bienes permite obtener una de las magnitudes más utilizadas a la hora de determinar la economía de un país: el PIB.

EL PIB es la suma del valor de todo aquel producto o servicio listo para ser consumido.

¿Qué es el PIB?

El Producto Interno Bruto es la unidad de medida o magnitud que indica el valor monetario del total de los productos, bienes o servicios producidos para su demanda y consumo final en un país o región, y recopilados en un periodo de tiempo determinado, un año generalmente. En otras palabras, es la suma del valor de todo aquello que se produce para ser consumido en un lugar a lo largo de un año u otro periodo de tiempo concreto.

Cabe destacar que, como su nombre lo indica, el PIB señala únicamente el valor de aquello producido dentro del país, y no toma en cuenta otros bienes externos.

Por todo lo dicho, el PIB, a su vez, es la unidad de medida de la propia economía de un país. Al reflejar el valor de lo que produce, también refleja su riqueza y su situación económica, por lo que, al analizar el valor del PIB de cada país y sus variaciones a lo largo de los años, puede estimarse qué tanto progresa en el tiempo y qué tan buena o mala es la organización política, económica y social del Estado.

Es importante aclarar que el PIB no es una medida certera para determinar el nivel de desarrollo de un país, o para hacer comparaciones de éxito entre países. Si bien el PIB de alguno de ellos puede ser alto o crecer con el tiempo, este no refleja el uso que se le da a aquello que se produce, ni refleja otros factores que determinan el nivel de desarrollo de un país como la calidad de su educación y de su atención médica.

Indicadores de la calidad de vida

Como se mencionó, el PIB no puede utilizarse como única magnitud para medir el nivel de desarrollo de un país ni de la calidad de vida de sus habitantes. Para esto deben considerarse también otros indicadores como los siguientes ejemplos:

Índice de Gini: indicador económico utilizado para determinar la desigualdad de salarios y otros ingresos que existe entre los habitantes de un país.

Índice de desarrollo humano: indicador elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que determina qué tan desarrollado es un país según el nivel educativo, la esperanza de vida y otras variables.

Índice para una Vida Mejor: indicador elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que determina la calidad de vida de los habitantes de un país en base al análisis de 11 criterios definidos, como el salario y la educación.

¿Cómo se calcula el PIB?

El PIB puede calcularse a través de tres enfoques diferentes, de los que siempre deberemos obtener el mismo resultado independientemente de cuál utilicemos:

Según el gasto

El método del gasto se interpreta como la suma de todos los gastos realizados por todos los habitantes de un país en un periodo de tiempo determinado; es decir, la suma del valor de todo aquel producto o servicio que compraron y por el que pagaron dinero. La fórmula para determinar el PIB a través de este método es la siguiente:

 PIB = C + I + G + (X – M)

En donde:

C = Consumo

I = Inversión

G = Gasto público

X = Exportaciones

M = Importaciones

Según el ingreso

El método del ingreso o de las rentas se interpreta como la suma de todo el beneficio económico que recibe cada habitante y cada sector productivo en un periodo de tiempo determinado; es decir, la suma de todo el dinero que ganan a través de trabajo, ventas, etc. La fórmula para determinar el PIB a través de este método es la siguiente:

 PIB = RA + EBE + (impuestos – subvenciones)

En donde:

RA = Remuneración de Asalariados

EBE = Excedente Bruto de Explotación

Según el valor agregado

El método del valor agregado o añadido se interpreta como la suma del valor final de todos aquellos bienes obtenidos como resultado de procesar una serie de materias primas u otros productos intermedios. Dicho valor final, obtenido por la resta entre el precio del bien procesado menos el valor de los productos intermedios utilizados para su fabricación, se conoce como valor agregado bruto.

Un ejemplo de esto puede reflejarse en una prenda de vestir. El valor agregado bruto de dicha prenda es su precio total menos el valor de los elementos que se utilizaron para fabricarla, como la tela, la mano de obra, la electricidad en caso de emplearse maquinaria eléctrica para ello, etc.

La fórmula para determinar el PIB a través de este método es la siguiente:

 PIB = RA + EBE + (impuestos – subvenciones)

En donde VAB significa Valor Agregado Bruto.

¿Sabías qué?
El PIB fue inventado, junto a otros indicadores económicos, por el economista estadounidense y Premio Nobel de Economía Simon Kuznets en 1934. El mismo señaló que el PIB era solo una forma de medir la actividad económica de un país y no debía ser utilizado para determinar la calidad de vida de sus habitantes o su bienestar.

Tipos de PIB

PIB nominal: se refiere al PIB obtenido en base a los precios establecidos en el mercado, los cuales son susceptibles a variar debido a la inflación o deflación que pueda sufrir el país.

PIB real: se refiere al PIB obtenido en base al precio constante que los productos y servicios han tenido en un periodo de tiempo determinado, sin tomar en cuenta las variaciones causadas por la inflación o la deflación.

PIB per cápita: se refiere al resultado obtenido de dividir el PIB total de un país entre el número de habitantes del mismo, es decir, su población. Este indicador relaciona ambos elementos para estimar cuánto se produce por persona y determinar la estabilidad que existe entre lo producido y lo consumido.