Especies endémicas de Bolivia

Con un amplio paisaje accidentado, altitudes extremas y vastos espacios de tierra intactos, Bolivia es uno de los países sudamericanos con mayor biodiversidad. Su geografía y clima han permitido el desarrollo de diferentes ecosistemas que son hábitat de miles de especies de animales y plantas.

Más del 17 % del territorio boliviano está protegido y aunque este país solo representa el 0,2 % del planeta, posee entre 35 y 45 % de la biodiversidad mundial.

fauna

Ratón de Siberia (Akodon siberiae)

Es un roedor pequeño que se distribuye en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. La fragmentación de su hábitat es la principal causa de vulnerabilidad para la extinción de esta especie.

  • Hábitat: bosque húmedo montano.
  • Descripción: pelaje oscuro, dorso de color marrón a negro y vientre de color más claro, orejas grandes y oscuras. Desde la nariz hasta la cola mide alrededor de 18 cm y tiene un peso aproximado de 25 g.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro y herbívoro.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Pericote boliviano (Abrocoma Boliviensis)

En apariencia, este pequeño roedor es similar a los miembros de la familia de las chinchillas, pero por presentar la cabeza y las orejas más alargadas se asemeja a una rata.

  • Hábitat: se lo ubica en grietas de rocas, túneles subterráneos, pequeños arbustos y árboles de los bosques nublados en la región central de Bolivia.
  • Descripción: tiene una longitud entre 15 y 25 cm, pesa alrededor de 250 g, el pelaje dorsal y ventral es oscuro y cuenta con una larga y peluda cola.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta en particular de brotes, hojas y corteza de arbustos.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
Dentro del género Abrocoma hay tres especies y todas son endémicas de los Andes en América del Sur, se distribuyen desde el sur de Perú hasta el norte de Chile y el centro de Bolivia.

Escarabajo satanas (Dynastes satanas)

Es una de las especies de escarabajo más grande. Fue descrito por Julius Moser en 1909 y actualmente está sujeto al comercio ilegal por parte de bolivianos y extranjeros, principalmente en la ciudad de Coroico, en el departamento de La Paz.

  • Hábitat: esta especie se encuentra en elevaciones que van desde los 900 a los 2.000 m s. n. m. y habita en los bosques siempre verdes de la región de Yungas.
  • Descripción: los adultos pueden alcanzar una longitud de 10 cm. Existe diformismo sexual en esta especie, el macho presenta un cuerno en la placa dorsal del primer segmento del tórax y la hembra no.
  • Hábitos alimenticios: el escarabajo adulto se alimenta de frutos, savia y néctar, mientras que las larvas actúan como descomponedoras al alimentarse de troncos muertos.
  • Estado de conservación: incluido en el Apéndice II de CITES.
La principal causa de la pérdida de hábitat del escarabajo satanas es la expansión de la agricultura y la quema de los pastizales.

Tití del río Beni (Callicebus modestus)

Es un primate diurno y arbóreo que prefiere los bosques densos cerca del agua. En general, el mono tití salta fácilmente de una rama a otra, por lo que se ha ganado el apodo de “mono saltarín”. En particular, esta especie se encuentra en el departamento de Beni.

  • Hábitat: parches de bosque seco y especialmente en matorrales densos.
  • Descripción: varía en peso corporal de 1 a 2 kg, posee cola peluda no prensil, pelaje largo y suave, parte dorsal y lateral de color rojizo con manchas blancas hacia las orejas, en la frente y la copa, y tiene una franja negruzca alrededor de los ojos.
  • Hábitos alimenticios: su dieta consiste principalmente en frutas, pero también come hojas, insectos, huevos de aves y pequeños vertebrados.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Reproducción y cuidado parental

Los monos tití son monógamos, es decir, tienen una sola compañera de apareamiento de por vida. Después de un período de gestación de 155 días, la hembra tiene un mono. El vínculo entre el progenitor y el bebé es muy fuerte, es llevado por la madre para ser amamantado.

Bufeo boliviano (Inia boliviensis)

Esta especie comparte las características morfológicas típicas de las especies de Inia, como su tamaño, que lo convierte en uno de los delfines de río más grandes del planeta. Por otro lado, no tiene las vértebras cervicales fusionadas, lo que les permite una amplia gama de movimientos laterales de cabeza y flexibilidad corporal.

  • Hábitat: habita en ríos de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando, en las sub-cuencas de los ríos Madera, Mamoré, Itenez y Yata.
  • Descripción: el color del bufeo depende de diferentes variables, la edad, el sexo, el nivel de actividad física y la temperatura del agua. En general, la cría es de color gris oscuro, mientras que la coloración del adulto varía de gris pálido a rosa intenso. Las aletas pectoral y caudal son más grandes que la aleta dorsal. El hocico es alargado, ligeramente curvado hacia abajo, y está cubierto dorsal y ventralmente por vibrisas, que son más notorias en los jóvenes que en los adultos.
  • Hábitos alimenticios: se alimenta de peces pequeños.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Inia boliviensis tiene un rango de distribución restringido en la Amazonía boliviana y solo se encuentra en las cuencas de los ríos Iténez, Mamoré y Yata.

Paraba frente roja (Ara rubrogenys)

Esta especie es endémica de los valles áridos del centro-sur de Bolivia. Abarca desde el sur de Cochabamba y el oeste de Santa Cruz hasta el norte de Chuquisaca y el noreste de Potosí. Las poblaciones más grandes se encuentran en los valles de los ríos Grande, Mizque y Pilcomayo.
  • Hábitat: valles cálidos y secos de Bolivia, con baja precipitación anual de 300 a 800 mm, donde la vegetación es principalmente un matorral espinoso con una variedad de cactus.
  • Descripción: es una de las especies más pequeñas de guacamayos, tiene una longitud promedio de 60 cm y una envergadura promedio de 81,28 cm, y pesa alrededor de 500 g. Es predominantemente de color verde con manchas rojas en la frente, los hombros y detrás de los ojos. Las plumas primarias son de color azul verdoso y el color de la cola varía de verde a azul.
  • Hábitos alimenticios: herbívoro, se alimenta principalmente de hojas, frutos y nueces.
  • Estado de conservación: en peligro.

Quirquincho (Chaetopractus nationi)

Es conocido también como armadillo peludo andino, endémico del altiplano boliviano. Su distribución abarca principalmente los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba y Potosí.

  • Hábitat: vive en pastizales a grandes alturas, en un ecosistema llamado Puna.
  • Descripción: tiene una longitud que alcanza los 40 cm y la cola 12 cm. Presenta 18 bandas dorsales, 8 de las cuales son móviles.
    A diferencia de otros armadillos, tiene pelos a lo largo de la armadura y en la parte inferior del cuerpo. Su color varía de amarillento a marrón claro.
  • Hábitos alimenticios: insectívoro y omnívoro necrófago.
  • Estado de conservación: vulnerable.
¿Sabías qué...?
En Bolivia y Chile, los armadillos peludos andinos se han utilizado para alimentarse, como instrumentos musicales, adornos, amuletos de la buena suerte y  medicina para el reumatismo.

Anaconda boliviana (Eunectes beniensis)

Es una serpiente constrictora endémica de los departamentos de Beni y Pando. Fue originalmente descrita por Lutz Dirksen en el año 2002.

  • Hábitat: vive principalmente en ambientes acuáticos, como charcos, arroyos lentos y sabanas inundadas.
  • Descripción: especie de gran tamaño de entre 3,5 y 4 m de longitud y más de 50 kg de peso. Su color es pardo claro a verde oliva, con manchas redondeadas de color negro en el dorso, el vientre tiene una tonalidad amarilla con manchas negras.
  • Hábitos alimenticios: carnívora oportunista, su dieta se basa en el consumo de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
El color de la piel de esta serpiente le permite camuflarse en los lugares con abundante vegetación y así pasar desapercibida delante de sus presas.

Flora

Echinopsis hystrichoides

Es una pequeña planta muy espinosa de la familia Cactacea, endémica del departamento de Chuquisaca, de hábitos solitarios y muy rara en vida silvestre.

  • Hábitat: se la ubica en la provincia de Cinti a gran altura. Por lo general es cultivada para ornamento.
  • Descripción: su forma es globular, de hasta 18 cm de diámetro. Tiene de 16 a 21 costillas, las espinas son de color amarillo claro a marrón oscuro, presenta de 4 a 10 espinas centrales y de 12 a 20 radiales. Las flores son nocturnas de color blanco o rosa y sus frutos son verdes de 4 cm de largo y 3 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: no evaluado.

Cleistocactus candelilla

Es un cactus de forma columnar y de hábito arbustivo que se ramifica desde su base. Esta especie es endémica del departamento de Santa Cruz y fue descrita por Martín Cárdenas Hermosa en 1952.

  • Hábitat: crece en laderas con escasa vegetación y mayormente en sitios abiertos con elevada insolación.
  • Descripción: presenta una forma de columna, con tallos que pueden medir desde 70 cm a 3 m y 2,5 a 5 cm de diámetro. Posee entre 10 y 17 costillas con 1 a 4 espinas centrales y entre 8 a 18 espinas radiales. Las flores son tubulares de aproximadamente 4 cm de largo, de color rojo a púrpura, y sus frutos son rojos o rosáceos.
  • Estado de conservación: preocupación menor.
¿Sabías qué...?
Cleistocactus es el nombre genérico derivado del griego kleistos, que significa “cerrado”, que hace referencia a que sus flores no llegan a abrirse por completo y candelilla es un epíteto que significa “pequeñas velas”.

Mezilaurus itauba

Es un árbol grande, de hoja perenne, con una corona inusualmente redondeada que habita los departamentos Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz. Produce una madera de alta calidad y se cosecha comúnmente en el medio silvestre para uso local y para la exportación. También se cosecha localmente por sus frutos comestibles y usos medicinales.

  • Hábitat: crece en bosques primarios de terreno alto, con suelos arenosos o arcillosos, bien drenados y de baja fertilidad.
  • Descripción: puede crecer entre 20 y 40 m de altura. El tronco es recto, más o menos cilíndrico y mide alrededor de 60 a 80 cm de diámetro.
  • Estado de conservación: vulnerable.

Cariniana estrellensis

Este árbol semideciduo que se conoce comúnmente en Bolivia como Yesquero, se cosecha en el medio silvestre para el uso local de su madera y la fibra obtenida de su corteza.

  • Hábitat: se encuentra en bosques primarios, en suelos húmedos y profundos.
  • Descripción: su follaje es de color verde intenso, con una corona grande y ovalada, puede crecer de 35 a 45 m de altura. El tronco es erecto y cilíndrico, y tiene una corteza gruesa y fibrosa que puede medir de 90 a 120 cm de diámetro. Las flores de tipo inflorescencia tienen de 7 a 15 pequeñas flores blancas, y los frutos son de color marrón.
  • Estado de conservación: no evaluado.
Gran parte de los árboles endémicos de Bolivia tienen valor comercial, ya que su madera se emplea para la construcción y fabricación de muebles.

Begonia boliviensis

Es una especie de planta herbácea y tuberosa de la familia Begonaceae originaria de los Andes bolivianos. Se utiliza comercialmente para jardinería y en cestas colgantes. No se adapta bien a condiciones de congelación o en el duro calor del verano.

  • Hábitat: crece en grietas de rocas y áreas cercanas a arroyos en los bosques nubosos montanos de Bolivia.
  • Descripción: el tallo crece hasta una altura promedio de 45 cm con raíces tuberosas muy ramificadas. Sus hojas tienen forma alargada y en ocasiones triangular, con bordes dentados. Posee flores anaranjadas que florecen desde finales de primavera hasta el verano.
  • Estado de conservación: vulnerable.
Yungas bolivianas

Esta ecorregión en Bolivia y parte de Perú constituye una transición entre el hábitat de la puna amazónica y la montaña. Los altos niveles de biodiversidad y endemismo que la caracterizan son atribuibles a su posición de transición entre hábitats altamente contrastantes, así como a una topografía extremadamente heterogénea.