La principal dificultad de las definiciones de ácido y base de Brönsted y Lowry es que sólo pueden aplicarse a reacciones que implican la transferencia de un protón, por lo que para que una sustancia pueda actuar como un ácido en el sentido de la definición de Brönsted-Lowry debe contener en su molécula un átomo de hidrógeno ionizable.
Sin embargo, hay muchas reacciones en las que una sustancia que de acuerdo con la teoría de Brönsted-Lowry no sería un ácido se comporta realmente como tal en el sentido más clásico del término (el de formador de sales). Así, por ejemplo, en ausencia de disolvente y, por lo tanto, sin que exista transferencia de protones, el dióxido de carbono, CO2, reacciona con un óxido básico como el óxido de calcio, CaO, para formar una sal:
CaO + CO2 CaCO3
El problema estriba esencialmente en el injustificado papel especial que la teoría de Brönsted-Lowry otorga al protón. Para superar esta dificultad, Lewis propuso en 1923 un innovador concepto de ácido y base. El nuevo punto de vista no tuvo apenas eco en el mundo científico hasta que el propio Lewis volvió a presentar sus ideas más ampliamente desarrolladas en 1938. De acuerdo con esta teoría, un ácido es toda sustancia (molecular o iónica) que puede aceptar un par de electrones, y una base toda sustancia que puede ceder un par de electrones. En otras palabras, un ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y una base debe poseer un par de electrones solitarios. Entonces, la unión de un ácido y una base corresponde a la formación de un enlace covalente dativo o coordinado.
El concepto de Lewis propuso corregir los errores de la teoría de Bronsted y Lowry.
El concepto de base propuesto por Lewis coincide esencialmente con el de Brönsted-Lowry, ya que para que una sustancia pueda aceptar un protón (es decir, comportarse como base en el sentido de Brönsted-Lowry) debe poseer un par de electrones no compartidos. Por ejemplo, la molécula de agua, H2O, y el ion cloruro, Cl-, que pueden aceptar un protón, tienen las siguientes estructuras electrónicas:
O sea, que poseen un par de electrones no compartidos que pueden emplear para aceptar un protón, formando, respectivamente, el ion H3O+ y la molécula HCl:
Evidentemente, tanto el agua como el ion cloruro pueden comportarse como bases de Lewis cediendo un par de electrones no compartidos a un ácido. Vemos, pues, que, respecto al concepto de base de la teoría de Brönsted-Lowry, el concepto propuesto por Lewis no amplía de forma significativa el número de compuestos que pueden ser considerados como bases.
Sin embargo, el caso es radicalmente distinto para el concepto de ácido. Para empezar, hay sustancias que son ácidos de acuerdo con la definición de Brönsted-Lowry y que no lo son en el sentido de Lewis. Por ejemplo, para Lewis el HCl no es realmente un ácido sino la combinación de un ácido (H+) y una base (Cl-); ya vimos que el ion Cl- es una base tanto según la definición de Brönsted-Lowry como de Lewis y ahora justificaremos que el ion H+ es un ácido en el sentido de Lewis mediante la reacción:
H+ + H2O H3O+
En la que el H+ acepta un par de electrones de la molécula de agua para formar un ion H3O+, comportándose, por lo tanto, como un ácido. También deben ser considerados como ácidos en el sentido de Lewis los cationes metálicos, que aceptan pares de electrones al hidratarse o solvatarse. Y, volviendo a la reacción que escribimos más arriba entre el dióxido de carbono y el óxido de calcio:
CaO + CO2 CaCO3
También aquí debemos considerar que el CO2 es un ácido en el sentido de Lewis, ya que en esta reacción el átomo de carbono del CO2 acepta en covalencia dativa un par de electrones cedidos por el átomo de oxígeno del CaO:
El modelo de Lewis se utiliza en química orgánica para explicar el comportamiento catalítico de algunos compuestos que son ácidos de Lewis, pero, en general, cuando se estudian reacciones que tienen lugar en disolución acuosa o simplemente que implican una transferencia de protones, la generalización propuesta por Lewis resulta innecesaria y los químicos razonan en estos casos a partir de los conceptos de Arrhenius o de Brönsted-Lowry.
Gilbert Newton Lewis (1875-1946) fue un reconocido fisicoquímico estadounidense.
El cuento es una narración breve de sucesos inventados o ficticios, de carácter sencillo, que puede tener un fin moral o simplemente jocoso. Se diferencia del caso o sucedido en que a aquél se le supone un origen verídico
Si bien existen diferentes clasificaciones, estos son los principales tipos de cuentos:
Cuento maravilloso
Por cuentos maravillosos tradicionales se entiende a todos aquellos cuentos que nos contaban cuando éramos pequeños. Dichas narraciones existen en el folklore popular desde hace siglos y, en un principio se transmitían únicamente de forma oral y en ámbito familiar.
Con el transcurso del tiempo, algunos estudiosos de la literatura tradicional realizaron la labor de recopilar y transcribir todas estas historias. Entre las recopilaciones más conocidas encontramos las de los hermanos Grimm, la de Hans Christian Andersen o las del escritor italiano Collodi, también conocido por ser el creador de Pinocho.
Dichos cuentos, narran historias en las cuales hay una fuerte presencia de elementos fantásticos y, a veces, hasta pueden aparecer personajes temibles, que no existen en la vida real, como ogros, lobos feroces, brujas, etc. Muchas veces trataban de dar algún tipo de enseñanza a los niños. Además, estos relatos se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia.
Las brujas son uno de los personajes principales de los cuentos maravillosos
Cuento fantástico
El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado de la historia aparece un hecho sorprendente e inexplicable. Aunque se basa en elementos de la realidad presenta los hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces, sobrenatural.
Los cuentos fantásticos presentan historias realistas que en algún momento son irrumpidas por hecho sobrenatural.
El cuento fantástico enfatiza en los misterios del hombre y su mundo: el tiempo, los sueños, las dimensiones, la muerte, entre otros. El autor del cuento fantástico toma esos misterios y valiéndose de sus recursos –además de la ausencia de respuestas – logra la incertidumbre. Desde elementos reales revierte la realidad y hace de lo fantástico una posibilidad. El lector se pregunta acerca de la posibilidad de los acontecimientos; el relato es verosímil a pesar de los elementos extraños.
La creatividad empleada por los autores de narraciones fantásticas es tal que hace tambalear el mundo conocido del lector.
Así, a través de los personajes emplean la metamorfosis; da vida a objetos inanimados y adquieren humanidad. Hay alteración en el tiempo y el espacio por medio de traslados, anacronismos, retrocesos, ruptura de leyes físicas, etc.
Un tema recurrente en los cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; esto se ve claramente en el cuento de Julio Cortázar La noche boca arriba.
Cuento de ciencia-ficción
Los cuentos de ciencia ficción son relatos donde se toman aspectos técnico-científicos que se corresponden al ámbito de las ciencias y también tiene un aditamento de “ficción” porque se conjugan factores reales y posibles que entrañan la inclusión de lo ficticio, con cierta dosis de suspenso.
Este tipo de relatos narran historias, generalmente en el futuro, sobre cómo afectan a un personaje o a una comunidad los avances tecnológicos y científicos.
Estas historias comenzaron a definirse en inglés como science-fiction; la traducción más fidedigna sería “ficción científica” pero con el uso, el término ciencia ficción se impuso y el público de habla castellana identifica al género desde este vocablo.
El escritor estadounidense Ray Bradbury fue uno de los precursores del género de ciencia-ficción.
Cuentos realistas
En el cuento realista el autor busca dar una idea del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político y religioso. La realidad del hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en el que éste se desarrolla como ser social e individual, son las aristas que trabaja este cuento. Las obras resultan a menudo profundas disquisiciones sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre. La anécdota deja de ser protagonista y es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.
El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad valiéndose de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.
Como recurso para construir el verosímil describe detalladamente el escenario en que vive el hombre e incorpora el sentir humano con el objeto de crear un clima de realidad.
El espacio preferido es el ambiente de la burguesía urbana y el contexto rural. El autor se detiene en la observación de los aspectos más prosaicos. El tiempo de la acción es lineal. Las fechas son indicadas con precisión; algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. Generalmente, la historia se desarrolla en la misma época del escritor. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y poner el acento en la construcción del verosímil que hace a la ficción.
Los cuentos realistas se caracterizan por una descripción detallada de la realidad.
Los personajes aparecen representados genéricamente. El estereotipo, la suma de virtudes y defectos que se reconocen fácilmente, proporciona al escritor los elementos para hacer explícita una doctrina social.
Como recurso para construir el verosímil el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es importante, además, la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.
Cuento policial
El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles; está constituido de forma tal que se puede llegar a una conclusión a partir de sucesos lógicos precisos. El lector es parte fundamental en este género ya que gracias a su complicidad la historia avanza hacia su conclusión. La lectura se sostiene en tanto el lector es atrapado por el suspenso o la curiosidad de saber qué va a pasar.
Es posible reconocer en esos textos distintos elementos característicos del relato:
Un misterio que parece sin solución.
Un investigador y un criminal; los buenos y los malos. Por lo general son personajes con caracteres bien definidos.
Una metodología que permite descifrar el enigma por medio de la lógica y la observación.
Una parte importante del relato está destinada a mostrar el proceso de razonamiento del investigador.
Una técnica narrativa que mantiene el secreto hasta el momento del desenlace.
Agatha Christie fue una escritora de origen británico muy conocida debido a sus relatos policiales.
El término “sonido” tiene un doble sentido: por un lado se emplea en sentido subjetivo para designar la sensación que experimenta un observador cuando las terminaciones de su nervio auditivo reciben un estímulo, pero también se emplea en sentido objetivo para describir las ondas producidas por compresión del aire que pueden estimular el nervio auditivo de un observador.
La acústica es la parte de la física y de la técnica que estudia el sonido en toda la amplitud y se ocupa de su producción y propagación, de su registro y reproducción, de la naturaleza del proceso de audición, de los instrumentos y aparatos para la medida, y del proyecto de salas de audición que reúnan cualidades idóneas para una perfecta audición. Como rama de la física, la acústica culminó su desarrollo en el siglo XIX, gracias sobre todo a los trabajos de Hermann von Helmholtz y de lord Rayleigh, y sus bases teóricas han permanecido prácticamente incambiadas desde finales de ese siglo. Sin embargo, desde el punto de vista técnico, a lo largo del siglo XX los progresos de la acústica han sido constantes, especialmente por lo que se refiere a sistemas para el registro y la reproducción del sonido.
El sonido es la difusión de ondas mecánicas que estimulan el oido.
El sonido se produce por la vibración de los cuerpos, la cual se transmite al aire que los rodea y, a través de éste, llega hasta nuestros oídos.
Dos experimentos muy sencillos permitirán confirmar estas aseveraciones.
1) Se disponen dos panderetas, próximas una frente a otra. De una de ellas se suspende un pequeño péndulo. Al golpear la otra, el péndulo comienza a vibrar.
2) Dentro de una campana en la que se ha hecho el vacío, se coloca un despertador: cuando se dispare la alarma no se oirá ningún sonido.
El experimento 1) demuestra que el sonido se produce por la vibración de un cuerpo, mientras que el experimento 2) demuestra que para que el sonido se transmita debe existir un medio elástico a través del cual se puedan propagar las vibraciones que lo originaron. Ese medio elástico es normalmente el aire, pero puede ser cualquier otro gas, un líquido o un sólido.
Cuando una onda sonora llega al tímpano del oído, éste entra en vibración y su vibración se transmite a los huesecillos que se apoyan suavemente sobre él. Es una situación del todo similar a la del experimento con dos panderetas dispuestas una frente a otra que habíamos propuesto.
Los instrumentos musicales ilustran perfectamente la variedad de cuerpos cuya vibración puede dar origen a un sonido. Esencialmente, en los instrumentos de viento, lo que vibra es la columna de aire contenida en el instrumento; en los instrumentos de cuerda, lo que vibra son las cuerdas del instrumento; y en los instrumentos de percusión lo que vibra es un diafragma o bien un objeto metálico (unos platillos, por ejemplo).
Cualidades del sonido
Las cualidades que caracterizan el sonido son su intensidad, su altura o tono y su timbre.
La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio. Subjetivamente, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
Los decibeles son las unidades con las que se mide la intensidad acústica.
El tono o altura de un sonido depende de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo. Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.
El tono del sonido depende del número de oscilaciones de la onda por segundo.
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o por un violín. Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado como una superposición de sonidos simples. De esos sonidos simples, el sonido fundamental de frecuencia es el de mayor intensidad y va acompañado de otros sonidos de intensidad menor y de frecuencia 2, 3, 4, etc. Los sonidos que acompañan al fundamental constituyen sus armónicos y de sus intensidades relativas depende el timbre. Sin embargo, muchos instrumentos, tales como el piano, el arpa, etc., no emiten un único sonido musical que quepa considerar como una superposición de sonidos simples armónicos, sino que emiten un sonido constituido por superposición de sonidos parciales.
Para estudiar la altura del sonido se emplea el diapasón, barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono cuya altura depende de la longitud de los brazos y de la anchura, y es independiente del espesor. Si en el extremo de un brazo del diapasón se fija una aguja de escritura que se apoye sobre un papel, al acercar una fuente de sonido al otro brazo del diapasón, éste entra en vibración y la aguja registra sobre el papel la vibración.
Armónico
Recibe este nombre el sonido cuya frecuencia es múltiplo de la frecuencia de otro, denominado éste generador o fundamental, la emisión de los cuales se produce simultáneamente, si bien el oído humano es capaz de percibir con claridad el sonido generador o fundamental mientras que los armónicos no son percibidos con nitidez, quedando ignorados en ocasiones.
Frecuencias audibles
Son movimientos ondulatorios que se propagan en un medio elástico cuyas frecuencias se encuentran comprendidas entre los 16-20 Hz y los 20 000 Hz. Infrasonido Son los sonidos cuyas frecuencias son inferiores a los 20 Hz.
Ultrasonido
Se denomina así a los sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20 000 Hz.
Para que las plantas crezcan prósperamente necesitan elementos químicos diferentes, como el fósforo, el nitrógeno o el hidrógeno. Estos se encuentran en los suelos de manera natural, sin embargo, para que un cultivo crezca rápidamente, se deben agregar ciertas sustancias, por ejemplo, los abonos.
¿Qué son los abonos?
Un fertilizante o abono es una sustancia natural o artificial que contiene los elementos químicos que mejoran el crecimiento y la productividad de las plantas. Los fertilizantes mejoran la fertilidad natural del suelo o reemplazan los elementos químicos tomados del suelo por cultivos anteriores.
Los fertilizantes son utilizados desde lugares como pequeños jardines hasta grandes zonas de cultivo.
Para que una planta crezca y prospere, necesita una cantidad de elementos químicos diferentes. Los más importantes son:
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Azufre
Calcio
Magnesio
Sin embargo, en menor proporción, también necesitan nutrientes como el boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc.
Los nutrientes más importantes para las plantas son el fósforo, el nitrógeno y el potasio.
Si alguno de los nutrientes falta o es difícil de obtener del suelo, se limitará la tasa de crecimiento de la planta. En la naturaleza, el nitrógeno, el fósforo y el potasio a menudo provienen de la descomposición de las plantas que han muerto, en el caso específico del nitrógeno, el reciclaje de plantas muertas a plantas vivas suele ser la única fuente de nitrógeno en el suelo.
Para que las plantas crezcan rápidamente, ese deben suministrar los elementos que necesitan en formas fácilmente disponibles, ese es el objetivo de los fertilizantes. La mayoría de los fertilizantes suministran sólo nitrógeno, fósforo y potasio porque los otros químicos son necesarios en cantidades mucho menores y generalmente están disponibles en la mayoría de los suelos.
¿Cuáles son los tipos de abono?
Fertilizantes orgánicos
Los fertilizantes orgánicos son aquellos que generalmente están hechos de ingredientes individuales que por lo general se encuentran en la naturaleza. Los fertilizantes orgánicos agregan sustancias, las cuales, a causa de la humedad y los organismos beneficiosos que están en el suelo, son descompuestas en nutrientes que luego la planta puede adquirir fácilmente.
Los tipos de fertilizantes orgánicos pueden provenir de fuentes vegetales, animales o minerales:
Fertilizantes orgánicos a base de plantas: se descomponen más rápido que otros fertilizantes orgánicos. Dentro de este tipo de fertilizantes se pueden destacar, el de harina de alfalfa o el compost, los cuales ayudan a agregar drenaje y retención de humedad a los suelos pobres.
¿Sabías qué...?
El compost es un tipo de fertilizante orgánico compuesto por estiércol, residuos sólidos y residuos agropecuarios, entre otros. Estos componentes se someten a un proceso de fermentación llamado compostaje que permite la liberación de nutrientes.
Otros fertilizantes a base de plantas incluyen: harina de semilla de algodón, melaza o cultivos de cobertura de legumbres.
Fertilizantes orgánicos a base de animales: dentro de este grupo destacan el estiércol, harina de huesos o harina de sangre. La función de estos fertilizantes es añadir gran cantidad de nitrógeno al suelo. Es ideal para plantas frondosas y un crecimiento fuerte.
La harina de sangre se hace a base de sangre animal cocida.
Fertilizantes orgánicos minerales: pueden agregar nutrientes al suelo, así como aumentar o disminuir el nivel de pH, cuando sea necesario, para un crecimiento saludable de las plantas.
Fertilizantes inorgánicos
Los fertilizantes inorgánicos, también conocidos como fertilizantes sintéticos, se fabrican artificialmente y contiene minerales o productos químicos sintéticos. Por ejemplo, los fertilizantes nitrogenados sintéticos generalmente están hechos de petróleo o gas natural.
Los fertilizantes inorgánicos, aunque son muy eficaces, a la larga pueden provocar daños en el suelo.
Los fertilizantes inorgánicos equilibrados son usados por su alto en macronutrientes, comúnmente incluyen productos como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple y sulfato de magnesio.
¿Abonos simples o abonos compuestos?
Los abonos simples son aquellos que están compuestos por un solo nutriente principal, por ejemplo:
Nitrogenados: el elementos que contienen en mayor proporción es el nitrógeno, la urea es un ejemplo perfecto, contiene 46 % de nitrógeno.
Fosfatos: el elemento principal es el fosforo, el superfosfato triple tiene 46 % de P2O5.
Potasas: el elemento principal es el potasio, por ejemplo, el cloruro de potasio, el cual tiene 60 % de K2
Por otro lado, los abonos compuestos son los que tienen más de un nutriente principal y algún nutriente secundario. Por ejemplo, el fosfato diamónico, que contiene nitrógeno y fósforo como elementos principales.
Ventajas del abono
orgánico El abono orgánico al ser de origen natural es más amigable con los suelos que el abono sintético, entre sus ventajas están: fácil elaboración, promueven la recuperación de la materia orgánica del suelo, aumentan la actividad microbiana y gracias a ellos los residuos orgánicos son reciclados.
Los asteroides son cuerpos celestes de dimensiones reducidas que se mueven en órbitas de tipo planetario. Los cometas son pequeños cuerpos celestes esferoidales constituidos por polvo cósmico y partículas de hielo y gases. Los meteoritos son vestigios del material con el que se constituyó el sistema solar.
Asteroides
El primer asteroide fue descubierto por el astrónomo italiano G. Piazzi en enero de 1801: se trataba de Ceres, desde 2006 considerado un planeta enano. Hoy se conocen varios miles de asteroides, pero con seguridad existen centenares de miles. En general, describen órbitas ligeramente alargadas y están situados en una zona entre Marte y Júpiter, si bien algunos penetran dentro de la órbita de Marte y otros llegan hasta las órbitas de Venus y de Mercurio.
Giuseppe Piazzi
Astrónomo italiano (1746-1826). Descubrió los cuerpos que pueblan el llamado cinturón de asteroides (nombre propuesto por Herschel). En la primera observación (1801) descubrió el asteroide Ceres (llamado planeta enano a partir de 2006), que orbita alrededor del Sol.
Los asteroides se ubican únicamente en el cinturón de asteroides.
A causa de sus pequeñas dimensiones, las fuerzas de gravitación internas son demasiado débiles para proporcionarles forma esférica; por consiguiente es probable que la mayoría de los asteroides tenga estructuras irregulares.
Los asteroides no están distribuidos de manera uniforme en orden de distancia al Sol. Ocupan una zona en la cual se encuentran espacios vacíos, que han sido atribuidos a las perturbaciones provocadas por Júpiter. Los planetoides Troyanos son una familia particular de asteroides. Se trata de 12 planetoides cuyos períodos de revolución son más o menos iguales a los de Júpiter (unos 12 años). Esta configuración permanece inmutable, es decir, los planetoides se mueven siempre equidistantes del Sol o de Júpiter, y aunque se desvían ligeramente, retornan a la posición de equilibrio. Siete de los planetoides Troyanos están próximos al vértice del triángulo equilátero que precede a Júpiter, y cinco están en el vértice que sigue Júpiter en su órbita.
¿Sabías qué...?
Palas es el asteroide con mayor tamaño del cinturón de asteroides. Fue encontrado por H. W. Olbers en marzo de 1802.
Cinturón de asteroides
La sonda Dawn, lanzada en septiembre de 2007, es la encargada de recoger datos sobre la naturaleza física y dinámica del cinturón de asteroides.
Los asteroides próximos
Se conocen varios asteroides que penetran en la órbita de Marte y pasan cerca de la órbita terrestre. Eros circula a unos 22.400 millones de kilómetros de ésta. Otros asteroides han pasado también muy cerca de la Tierra: en 1932, Amor pasó a unos 16.000 millones de kilómetros y Apolo a 10.500 millones de kilómetros. En 1936 Adonis lo hizo a unos 2.000 millones de kilómetros de las órbitas de Venus, la Tierra y Marte, y un año después, Hermes llegó aún más cerca: a casi 776.000 km, o sea dos veces la distancia a la Luna. Algunos cálculos muestran que Hermes se podría acercar directamente hasta 355.000 km. En las últimas décadas se han enviado sondas espaciales para la exploración de asteroides.
Posibilidades de colisión
Para los asteroides del grupo Apolo parece que la posibilidad de choque con la Tierra debe excluirse por un período de unos 200 millones de años, pero sería posible que cualquier asteroide menor cayera sobre la Tierra en los próximos dos millones de años. En el pasado las colisiones eran frecuentes, pero con el tiempo el número de los asteroides ha disminuido, especialmente entre Mercurio y la Tierra. Existe mucha mayor abundancia de ellos entre Marte y Júpiter; puesto que es donde se encuentra el cinturón de asteroides, y por ello, Marte está continuamente bombardeado por estos cuerpos celestes.
Cometas
Aunque sigan las leyes de la gravitación, las órbitas de los cometas cruzan las de los planetas en todas direcciones. Existen cometas periódicos que vuelven con frecuencia al perihelio; otros con órbitas tan alargadas que pasan una vez cada millón de años alrededor del Sol, y otros que orbitan también en los confines del sistema solar, a la velocidad de unos centímetros por segundo, y que no se alejan de esas regiones. Estos últimos tardan de 10 a 50 millones de años en realizar una órbita alrededor del Sol. Los cometas están constituidos por una mezcla de hielo, polvo, rocas y gas en estado sólido, condensados en un núcleo, encerrado a su vez en un envoltorio de polvo meteórico. Tales núcleos, que tienen masas tan pequeñas que se necesitarían millares para igualar la masa terrestre, se describen como “bolas de nieve sucia” y han sido estudiados desde la proximidad, sobre todo en el caso del cometa Halley, por diversas series de sondas, entre las cuales destaca la Giotto, de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Esta sonda se aproximó en marzo de 1986 a menos de 1.000 km del núcleo del cometa, obteniendo datos valiosísimos acerca de la composición de estos cuerpos. Los datos que recogió la sonda NEAR (de la NASA), en 2000, del asteroide Eros serán muy valiosos para comprender la composición originaria del sistema solar.
Los cometas están formados por polvo, hielo y roca.
¿Sabías que el cometa Halley pasa regularmente cerca de la Tierra?
Este cometa describe una órbita alrededor del Sol, lo que permite predecir el momento en que pasará cerca de la Tierra, hecho que ocurre aproximadamente cada 76 años desde, al menos, el 240 a.C. Desde entonces ha pasado más de treinta veces por la órbita terrestre.
Cometa Halley
Al aproximarse al Sol, los cometas periódicos sufren ciertas modificaciones. En primer lugar, la radiación solar comienza a vaporizar los hielos. Estos materiales que se liberan son impelidos por la presión del viento solar, dando lugar a la característica cabellera de gas y polvo que siempre apunta en dirección contraria a la del Sol.
Los cometas con períodos más breves son los que se extinguen antes. Duran algunos millares de años y, en su lugar, aparecen nuevos cometas provenientes de los confines del sistema solar, de donde son arrancados por las perturbaciones cósmicas. Llegados a las proximidades de los planetas mayores, el campo de gravitación de éstos modifica sus órbitas, haciéndolas menos alargadas, y los transforma en cometas periódicos. Pero a veces puede suceder también lo contrario. Si el cometa encuentra al planeta tangencialmente, es lanzado como una honda fuera del sistema solar, en una órbita hiperbólica.
Una flotilla al encuentro de Halley
El estudio directo de los cometas, que habría parecido una misión imposible a los científicos de las primeras décadas del siglo XX, fue sin embargo la misión que la Agencia Espacial Europea se planteó como bautismo de fuego en el campo de la exploración del espacio. Para ello se propuso el desarrollo y construcción de una sonda interplanetaria, a la que se bautizó con el nombre de Giotto en recuerdo del pintor italiano Giotto di Bondone (1267-1337) -que representó el cometa en su famoso cuadro La adoración de los Magos-, que permitiese a la Agencia Espacial Europea colaborar activamente en el esfuerzo internacional de observación del cometa Halley durante su paso por las proximidades de la Tierra en 1986. Apoyada por una flotilla compuesta por los ingenios rusos Vega I y II y las naves japonesas Suisei y Sakigake, la sonda Giotto logró llevar a cabo la máxima aproximación al núcleo del cometa y realizar hasta un total de once experimentos cruciales que permitieron estudiar en detalle la estructura y composición de estos cuerpos procedentes de los confines remotos del sistema solar.
La sonda Giotto quedó “aparcada” en órbita hasta 1992, cuando llevó a cabo el estudio del cometa Grigg-Skjellerup.
Meteoritos
Como ya se ha dicho, los cometas están formados por polvo. A este propósito se puede decir que el polvo y los meteoritos son uno de los principales constituyentes del universo. Los planetas y las estrellas nacen alrededor de un núcleo de polvo. Los meteoritos que se observan en la actualidad son restos del material con que fue construido nuestro sistema solar. A los meteoritos que entran en la atmósfera terrestre se les denomina estrellas fugaces. A veces llegan como si se tratara de una lluvia; en este caso se pueden contar hasta cien en una hora, aunque se han registrado récords de millares de meteoros por hora durante las famosas lluvias de las Leónidas, Jacobínidas, etc. Sin embargo, la mayoría de ellos están aislados, y se llaman esporádicos. Su origen es muy diverso: o son partículas residuales de la nebulosa originaria, que poco a poco caen sobre el Sol al ser frenadas en sus órbitas por la presión de la radiación solar, o provienen de los espacios interestelares.
Cuando un meteoroide alcanza la superficie del planeta sin desintegrarse, se denomina meteorito.
Mientras que los pequeños meteoritos que penetran en la atmósfera terrestre se disgregan, hay meteoritos mucho mayores que alcanzan el suelo. Éstos pueden tener dimensiones considerables y pesar muchas más. Mientras que los meteoros pequeños son semejantes a copos de nieve y están constituidos por un material como el de los planetas, los meteoritos más grandes son petreoferrosos y están formados a elevadas presiones (a unas 50.000 atmósferas). De ello se deduce que sólo pueden formarse en el interior de los planetas.
De todos modos, es conveniente advertir que los meteoritos, aparte de haber experimentado la alteración normal durante su recorrido por el universo, han sufrido la importante acción de la atmósfera al producirse su penetración en la Tierra. Por ello, al estudiar este tipo de materiales, es necesario tratar de distinguir entre su propia naturaleza y los efectos sufridos, subsiguientes a su formación.
La termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía. Dentro de esta rama, la materia es un elemento fundamental ya que es la que conforma, junto con el entorno, sistemas claves que permiten el entendimiento de muchos procesos que se dan en nuestro planeta.
¿Qué es un sistema?
Un sistema se define como un grupo de unidades interactivas o elementos que tienen un propósito común. Estas unidades o elementos pueden ser engranajes, cables, personas, animales y computadoras, entre otros. Los sistemas generalmente se clasifican como sistemas abiertos y sistemas cerrados, y pueden tomar la forma de sistemas mecánicos, biológicos o sociales.
Sistemas y subsistemas
Algunos grandes sistemas son divididos (para poder ser estudiados por el hombre) en subsistemas, como por ejemplo la Tierra, un gran sistema abierto que cuenta con 4 subsistemas que corresponden con sus capas: atmósfera, biosfera, hidrósfera y geósfera.
Como todo en el mundo físico, la energía está sujeta a las leyes de la física. Las leyes de la termodinámica rigen la transferencia de energía en y entre todos los sistemas.
Un sistema puede ser conceptual o real, por ejemplo, un sistema conceptual incluye definiciones, símbolos e instrumentos del pensamiento, como por ejemplo, sistemas matemáticos o sistemas lógicos. En cambio, los sistemas reales incluyen la transferencia de materia, energía o información con su entorno; las células y la biósfera son ejemplos perfectos de sistemas reales, ya que ellos están en constante intercambio de energía y materia con el entorno (abierto), por supuesto, existen sistemas reales en los que solo se intercambia energía (cerrados) o sistemas en los que no existe ningún tipo de intercambio (aislados).
En el campo de la informática es concepto de sistemas es muy aplicado. Un sistema informático incluye el hardware, el software y el soporte humano.
¿Qué es la teoría de los sistemas?
La teoría de sistemas es una teoría interdisciplinaria sobre la naturaleza de los sistemas complejos en la naturaleza, la sociedad y la ciencia, y es un marco por el cual uno puede investigar y/o describir cualquier grupo de objetos que trabajen juntos para producir algún resultado. Esto podría ser un solo organismo, cualquier organización o sociedad, o cualquier artefacto electromecánico o informativo. Fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy en 1950 y su objetivo final era estudiar la aplicabilidad de los sistemas en las distintas ramas de estudio.
¿Cuáles son los tipos de sistemas?
Un sistema abierto es aquel en el que una cantidad o serie de cantidades puede entrar o salir del sistema en un grado significativo. En los sistemas abiertos intervienen seres vivos que tienen una relación íntima con el ambiente que los rodea de la misma manera, el ambiente interacciona con dichos seres vivos. ambos se benefician y dependen el uno del otro.
Los organismos biológicos son sistemas abiertos, la energía se intercambia entre ellos y su entorno, ya que consumen moléculas que almacenan energía y liberan energía al medio ambiente al hacer el trabajo. El cuerpo humano es un ejemplo muy común de sistema abierto, ya que está en constante intercambio de materia y energía y siempre necesita insumos orgánicos que obtiene del ambiente. Por otro lado, el cuerpo también expulsa sustancias de desecho de vuelta al medio ambiente. Si alguna de estas dos interacciones falla, el sistema, es decir, el cuerpo, fallece.
Las plantas también son sistemas abiertos, ellas necesitan la materia (agua y nutrientes) y la energía del Sol para realizar sus funciones metabólicas.
¿Qué son los sistemas cerrados?
Un sistema cerrado es aquel donde una cantidad o serie de cantidades de materia no puede entrar o salir del sistema. Por ejemplo, un termo de vacío hace un buen trabajo para evitar que la materia salga del sistema y mantiene la bebida caliente, por lo tanto, podría tener sentido tratarlo como un sistema cerrado, pero ningún sistema en el mundo real está perfectamente cerrado, por lo que solo será una aproximación.
Las ollas de presión son otro ejemplo común, en ellas existe un intercambio de energía, pero la materia no es liberada, las ollas impiden que los gases que se generan en su interior para cocinar la comida escapen. Sin embargo, la energía en forma de calor sí escapa y la energía necesaria para iniciar la cocción también proviene del medio exterior.
Las ollas a pesar de dejar escapar la energía no dejan escapar la materia.
¿Qué son los sistemas aislados?
Son aquellos en los que no existe ningún cambio, ni de materia, ni de energía, esto no ocurre tan estrictamente, y en muchos de los sistemas considerados aislados hay pequeños intercambios con el entorno a lo largo del tiempo. Los ejemplos clásicos de sistemas aislados son los termos o los conservadores de hielo.
Los sistemas nunca permanecen completamente aislados ya que con el tiempo alguna perturbación puede provocar alguna liberación de materia o energía.
¿Sabías qué...?
La Tierra es considerada un sistema material ya que está en constante intercambio con el espacio, recibe micrometeoritos y otros tipos de materia e intercambia moléculas al exterior.
La educación sexual ayuda a las personas a obtener información, habilidades y motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad.
¿Qué es la educación sexual?
La educación sexual es la enseñanza de temas relacionados con el sexo y la sexualidad, explora los saberes sobre esos temas y permite adquirir las habilidades necesarias para manejar de forma correcta las relaciones y administrar la propia salud sexual.
La educación sexual puede tener lugar en las escuelas, en entornos comunitarios e incluso en línea. Por supuesto que los padres juegan un papel central en la provisión de educación sexual.
La educación sexual es un tema sumamente importante en los que se deben incluir a los adolescentes para evitar enfermedades o embarazos no deseados.
¿Cuáles son las etapas del desarrollo social y sexual?
De 0 a 1 años
En esta etapa solo existe una relación con los padres a través de los cuidados de ellos, los niños crean lazos afectivos que serán muy importantes en su futuro en cuanto al ámbito social y sexual.
De 1 a 3 años y medio
Esta es la segunda etapa, gracias al vínculo que crea con sus padres su pensamiento se enriquece. Se oponen a las reglas de su familia como una manera de afianzar su independencia.
De 3 años y medio a 6 años
En esta etapa el niño comienza a conocer el mundo, también surge el primer periodo de enamoramiento. Aprenden a relacionarse con otros y a identificar su propio sexo.
De 6 a 9 años
En esta etapa inicia el crecimiento físico, comienza el interés del niño por conocer el mundo y lo que lo rodea. El desarrollo sexual se centra en el inicio del desarrollo de los caracteres secundarios. Los valores de la familia y la enseñanza de la sexualidad son vitales en esta etapa.
Juventud – de 10 a 24 años
La juventud, aunque se extiende desde los 10 años hasta los 24 años, incluye varias etapas, abarca la pubertad, preadolescencia, adolescencia media y juventud plena.
Durante la pubertad, las hormonas sexuales se activan y generan cambios físicos y psicológicos. El cuerpo crece aceleradamente, se acentúan los caracteres sexuales secundarios, a las chicas les crecen las caderas, senos y les crece el vello en la pelvis principalmente; por otro lado a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y el vello en la pubis.
En esta etapa, a pesar del cambio de apariencia y de que se alcanza la madurez sexual, psicológicamente el adolescente no está preparado para tener relaciones. Presentan emociones contradictorias entre la niñez y la adultez.
¿Sabías qué...?
Cada año en los Estados Unidos, aproximadamente 750.000 adolescentes quedan embarazadas, y hasta el 82 % de esos embarazos son involuntarios.
Durante la adolescencia, los jóvenes comienzan a desarrollar ideas sobre su aspecto físico, buscan su propia identidad y en el camino se crean ciertas inseguridades. Es una etapa usualmente de rebeldía en la que se crean más vínculos con los amigos y se inician las relaciones de pareja, por lo que es una etapa crítica en la educación sexual.
A pesar de que esta etapa este caracterizada por la rebeldía, los padres deben hablarles a sus hijos sobre la sexualidad.
¿Por qué es importante la educación sexual?
La educación integral sobre salud sexual abarca una variedad de temas los cuales junto con el apoyo de los padres y la comunidad, puede ayudar a los jóvenes a:
Evitar las consecuencias negativas para la salud: conocer acerca de la educación sexual les permite a las jóvenes evitar los embarazos no deseados, reducir las enfermedades de transmisión sexual como el VIH o el VPH, las cuales pueden tener consecuencias sumamente graves para la salud.
¿Qué es el VIH?
El VIH o virus de la inmunodeficiencia humana, es un virus que ataca el sistema inmunológico. Sin un sistema inmune fuerte, el cuerpo tiene problemas para combatir las enfermedades. Tanto el virus como la infección que causa se llaman VIH.
Los anticonceptivos permiten la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Evitar que la sexualidad sea un tema tabú: aprender a hablar libremente de anticonceptivos y condones, así como actividades para las que no están preparados, protege la salud de los jóvenes a lo largo de sus vidas, retrasa la iniciación sexual hasta que estén listos. La conversación acerca de estos temas ayuda a que los adolescentes utilicen anticonceptivos
Comprender las relaciones saludables y no saludables: mantener una relación sana requiere habilidades que a muchos jóvenes nunca se les enseñan, como la comunicación positiva, el manejo de conflictos y las decisiones de negociación relacionadas con la actividad sexual. La falta de estas habilidades puede llevar a relaciones poco saludables e incluso violentas entre los jóvenes.
Comprender, valorar y sentir autonomía sobre sus cuerpos: la educación en salud sexual no sólo enseña los principios básicos de la pubertad y el desarrollo, sino que también inculca a los jóvenes que tienen derecho a decidir qué conductas deben realizar y a rechazar la actividad sexual no deseada. Además, la educación sexual ayuda a los jóvenes a examinar las fuerzas que contribuyen a una imagen corporal positiva o negativa.
Respetar el derecho de los demás a la autonomía corporal: la buena educación sexual les enseña a los jóvenes lo que constituye violencia sexual, que la violencia sexual es incorrecta y cómo encontrar ayuda si han sido agredidos.
Mostrar dignidad y respeto por todas las personas, independientemente de su orientación sexual: en las últimas décadas se han dado pasos enormes hacia la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Sin embargo, los jóvenes LGBT aún enfrentan discriminación y acoso.
Protege su éxito académico: la salud sexual de los estudiantes puede afectar el éxito académico. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han descubierto que los estudiantes que no participan en conductas de riesgo de salud reciben calificaciones más altas que los estudiantes que participan en conductas de riesgo para la salud.
Los problemas relacionados con la salud y los embarazos no deseados pueden contribuir tanto al ausentismo como a la deserción.
En América del Sur circulan 12 monedas, es decir, una moneda por cada nación del continente.
Lista de las monedas por orden alfabético
Argentina: peso argentino.
El diseño del billete de 100 pesos fue aprobado en el año 2008.
El peso es la moneda nacional de Argentina se encuentra en circulación desde 1992, cuando reemplazó al austral. En el año 2008, el Congreso de la Nación Argentina aprobó el rediseño de los billetes, a partir de entonces el billete de 100 pesos fue rediseñado con el rostro de Eva Perón. Cuatro años después, el Banco Central anunció la fabricación de una moneda conmemorativa por el 30 aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas.
Bolivia: boliviano.
La moneda actual está vigente desde el 1 de enero de 1987, cuando el entonces presidente de Bolivia, Victor Paz Estenssoro firmó la aprobación de la nueva moneda oficial. Esta moneda también es conocida como el “nuevo boliviano”.
Brasil: real brasileño.
También es conocida como reais, su símbolo es R$. Entró en circulación durante el año 1942, cuando remplazó al cruzeiro.
Chile: peso chileno.
Su símbolo es $. Fue establecido como moneda oficial en 1817, lo que significa que desde la independencia se llamó de esta manera al dinero en el país. Sin embargo, el 31 de diciembre de 1959 fue remplazado por el escudo. Hasta que en 1975 se retoma el peso como moneda de Chile a partir del 29 de septiembre de dicho año.
El decreto nacional 1123 es el que retoma el nombre de peso para la moneda de Chile.
Colombia: peso colombiano.
Informalmente se simboliza como COL$, aunque su nombre oficial es COP. En 1837 remplazó al real.
El peso ha sido el nombre oficial para la moneda de esta nación desde su independencia.
Ecuador: dólar estadounidense.
Ecuador a partir del año 2000, por la devaluación de su moneda “sucre”, adoptó el dólar estadounidense.
Guayana: dólar guyanés.
Es la moneda oficial de Guyana y es representada como GYD, está en circulación desde 1839 aunque ha tenido algunos cambios en su valor con respecto al dólar estadounidense. El cambio más reciente fue en el año 2000, cuando se dejaron de acuñar monedas de céntimos de dólar guyanés.
Paraguay: guaraní.
Es la moneda de la nación paraguaya y la más antigua de Sudamérica. Cada guaraní se divide en 100 céntimos, pero por la inflación, los céntimos dejaron de acuñarse. Su símbolo es la letra G cruzada por una diagonal de derecha a izquierda. En la actualidad existen propuestas para eliminar ceros a la denominación y elaborar nuevos billetes de diferentes cantidades pero esto resultó contradictorio para los economistas que lograron suspender estos procesos a un periodo de 5 a 10 años.
El nombre de esta moneda proviene de una tribu que se ubicó entre Paraguay y Brasil
Perú: sol.
Desde 1991 es la unidad monetaria en circulación, inicialmente fue llamada “Nuevo sol” para lograr diferenciarla de la antigua moneda que circuló en el periodo de 1985 a 1991. Desde el año 2015 el gobierno decidió renombrar la moneda y volver a llamarla sol, y su nuevo símbolo sería S/.
Hay tres series de edición conmemorativa llamadas:
Riqueza y Orgullo del Perú, para conocer el patrimonio cultural peruano.
Recursos Naturales del Perú, iniciado en el 2013 para difundir los recursos peruanos.
Serie Iberoamericana, nació de la asociación entre la Real Casa de la Moneda, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre España, para promover la historia, cultura y paisajes de Iberoamérica.
Surinam: dólar surinamés.
Comenzó a circular en el año 2004, con billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 dólares. Sustituyó al florín de Surinam.
Uruguay: peso uruguayo.
Desde 1993 se encuentra en circulación, cuando remplazó al nuevo peso. En el año 2011 se aprobó un nuevo diseño para las monedas que incluye elementos patrióticos. En monedas su denominación es de 1, 2,5 y 10 pesos, además de una edición especial de 50 pesos. Por otro lado el valor de los billetes del peso uruguayo es de 20, 50, 100, 500, 1000 y 2.000 pesos.
Venezuela: bolívar
Fue establecida como la moneda oficial de esta nación en 1879 bajo el mandato del presidente Antonio Guzmán Blanco. Su nombre proviene del héroe de independencia Simón Bolívar. En el año 2007, el Banco Central de Venezuela y el Presidente de la República aprobaron la reconversión monetaria para evitar la devaluación del bolívar frente al dólar estadounidense. Se eliminaron tres ceros de las cantidades y la moneda pasó a llamarse bolívar fuerte (Bs.F.). Posteriormente, en el año 2018, comenzó a circular la moneda llamada bolívar soberano, con la segunda reconversión, significó la eliminación de cinco ceros más a las cantidades. Para el año 2021, el presidente de la nación anunció el bolívar digital, igual a 1.000.000,00 de bolívares soberanos.
¿Sabías qué...?
A raíz de la colonización española, en América, se usó el peso como moneda. Luego, con la independencia de los países, algunas naciones mantuvieron el nombre de peso en sus monedas, y otros decidieron cambiarlo. Actualmente siete países comparten el nombre de la moneda (peso): Argentina (Ars), Chile (CLP), Colombia (COP), Cuba (CUP y CUC), Filipinas (PHP), México (MXN), República Dominicana(DOP), Uruguay(UYU).
Estudio de las monedas
A la disciplina que se encarga de estudiar, clasificar y coleccionar monedas y papel moneda se la llama numismática. Su estudio se divide en dos épocas importantes. La primera es la época en la que no se utilizaban monedas metálicas, es decir, cuando se daba intercambio de alimentos, productos o cosas para el uso diario. Este tipo de intercambios se daba en pueblos artesanos y agricultores.
La segunda época de estudio es dónde se utilizaron monedas metálicas, e inició cuando se sustituyó los productos de intercambio por lingotes de oro que eran pesados.
Para diferenciar las monedas
Para estudiar las diferentes divisas del mundo se ha creado un código especial internacional llamado ISO 4217. Esto es de gran ayuda en el caso de aquellos países que tienen monedas de nombres similares (dólar, peso, libra y franco). Las dos primeras letras de este código están conformadas por las dos iniciales del nombre de la moneda, luego una cifra de tres dígitos que representa a cada país. Por ejemplo, el código ISO 4217 del Real Brasileño es BRL 986. Como curiosidad, este código también se usa para hablar de metales preciosos como el oro, plata, paladio y platino.
Partes de una moneda
Conocemos las dos caras de las monedas, el reverso es la cara de la moneda donde se encuentra la efigie de algún personaje, y el anverso es la que lleva en relieve el escudo o el símbolo del país con el valor de la moneda. Se conoce como gráfila el borde interior en relieve de la moneda mientras que el canto es el borde exterior y lateral de la pieza.
Elementos de la moneda
Fecha de acuñación, de manera general la fecha en la que fue elaborada aparece entre dos estrellas.
Siglas grabador, la pieza debe tener las iníciales del nombre del artista que ha diseñado el modelo original.
Leyenda, la mayoría de las monedas llevan el nombre del país o del personaje representado.
Campo, así se le denomina a las zonas lisas de la superficie de la moneda.
Una de las primeras civilizaciones fue la Mesopotamia antigua, que limitaba al norte con montañas, al suroeste con los desiertos de Arabia y Siria, y al este con la meseta de Irán. Su nombre significa “tierra entre los ríos” por estar ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates.
La ubicación de Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates corresponde al territorio de Irak.
La ciudad y los inventos
El desarrollo de Mesopotamia trajo nuevos inventos que fueron heredados por otras civilizaciones, los inventores más grandes fueron los sumerios. A ellos les debemos la escritura cuneiforme y el desarrollo del arado. Este avance en la agricultura permitió utilizar el ganado como fuerza de arrastre, lo que ayuda a trabajar grandes extensiones de terreno en poco tiempo.
Se comenzó a utilizar la rueda del alfarero, que permitía trabajar la cerámica con mayor facilidad y rapidez
Organización social y política
La ciudad se organizaba en dos grandes grupos: los poderosos y los débiles. El primero estaba compuesto por los sacerdotes que gobernaban la ciudad, poseían las tierras, organizaban el ejército y se encargaban de la justicia. Entre ellos había uno que era el rey. En este grupo también se encontraban los escribas, que eran aquellos ciudadanos privilegiados que sabían leer y escribir.
En el grupo de los más débiles se encontraban los campesinos, pastores, artesanos y soldados, quienes trabajaban para el rey y conformaban la mayoría de la población. Además se encontraban los esclavos que eran prisioneros de guerra o personas con deudas.
Religión
La religión en esta civilización atravesó por varias etapas, en cada una de ellas se adoraron diferentes dioses. En el año 4000 a. C. los fenómenos de la naturaleza eran considerados divinidades y su culto estaba dirigido a la fertilidad.
Alrededor del año 3000 a. C., los dioses poseían forma humana, parecían hombres y todos eran adorados por igual. No existía uno mayor a otro. A partir del año 2000 a. C. la religión tuvo un cambio, aparecieron conceptos como el perdón y el pecado, y entre los dioses había uno superior a todos. En este período se construyeron templos donde se ofrecían sacrificios a los dioses.
Ruinas del templo de Ziggurat, actualmente ubicado en Iraq.
Dioses
El principal dios era An, considerado dios del cielo. La diosa de la tierra era Ki, Enlil era el dios del aire y Enkie el dios del agua.
La arquitectura de Mesopotamia tenía símbolos religiosos.
Actividades económicas
Principalmente se desarrollaron cuatro sectores de la economía: la agricultura, que con la abundancia de agua se vio favorecida, la ganadería, la artesanía y el comercio fundamentaron la ciudad, especialmente al complementar la agricultura.
El río Éufrates fue utilizado como fuente de agua para los campos de siembra.
El avance de la ciencia en gran parte se debió a los usos que los seres humanos le dieron a los elementos químicos, cada uno de los cuales presenta cualidades particulares, como su dureza, resistencia a la corrosión y otras más que permiten emplearlos para distintos fines como chips, medicinas y cosméticos.
Los elementos químicos
Un elemento químico se define como la sustancia conformada por un solo tipo de átomo. Hasta la fecha se han identificado 118 elementos de los que solamente 92 pueden encontrarse en la naturaleza y el resto son elementos sintéticos producidos por el ser humano de forma artificial.
Cada elemento químico de la tabla periódica tiene un número atómico que indica la cantidad de protones que posee en su estructura atómica.
El elemento que se encuentra con mayor presencia en el universo es el hidrógeno y sirve como combustible para las estrellas, el segundo más abundante es el helio. Por otra parte, el elemento más abundante en la corteza y atmósfera de nuestro planeta es el oxígeno, seguido por el silicio que se encuentra en formas rocosas y en la arena.
El cuerpo es un conglomerado de elementos químicos, los más abundantes son el oxígeno y el carbono.
Aplicaciones de los elementos
Dependiendo de las propiedades físicas y químicas de los elementos, el ser humano ha sabido hacer uso de ellos para una infinidad de productos que muchas veces pasan desapercibidos en nuestra vida, pero juegan un gran papel importante en la ciencia y en la sociedad actual.
Los elementos de la tabla periódica se encuentran distribuidos en 7 filas denominadas periodos y 18 columnas denominadas grupos. Cada grupo de elementos presenta características químicas similares. A continuación se muestran algunas de las aplicaciones de los elementos de cada grupo:
Grupo IA – Metales alcalinos
Son todos (a excepción del hidrógeno) blancos, brillantes y muy activos, se encuentran en la naturaleza en forma de compuestos. El sodio y el potasio se emplean en la industria principalmente en forma de sales. El litio se usa en reactores de fusión y en la fabricación de baterías eléctricas. El rubidio es empleado en las celdas fotoeléctricas y como localizador de tumores cerebrales.
La sal común está formada por cloro y sodio.
Grupo IIA – Metales alcalinotérreos
Obtienen su nombre debido al aspecto térreo de sus óxidos, se caracterizan por ser buenos conductores de calor y de electricidad. Debido a que son demasiado activos, no existen en la naturaleza y son metales difíciles de obtener, por lo que sus aplicaciones son muy limitadas. El berilio se usa en aleaciones de uso industrial y para fabricar pantallas y ventanas de radiación en dispositivos de rayos X. El magnesio presenta alta resistencia a la tensión, por lo que es usado en aleaciones para la industria aeronáutica y para fabricar émbolos y pistones, se usa también como material refractario y para la elaboración de pastillas. El estroncio se emplea como purificador del azúcar, aunque la medicina lo ubica como un elemento causante de cáncer. El bario se emplea en la pirotecnia y sirve como medio de contraste para que el estómago y los intestinos puedan observarse en las radiografías. El radio es usado en la pintura fluorescente.
En la purificación del azúcar se emplea el estroncio.
Grupo IIIA – Familia del boro
El boro tiene una amplia química de estudio, se usa para fabricar vidrios, esmaltes y utensilios de cocina. El aluminio es empleado en la fabricación de materiales de cocinas como ollas y sartenes, también se usa en la industria automotriz para fabricar pistones y motores. El galio, el indio y el talio son raros y existen en cantidades mínimas. El galio y el indio tienen aplicaciones principalmente médicas en dispositivos especiales para detectar enfermedades. El talio se usa como veneno para las ratas por no tener ni olor ni sabor.
Muchos utensilios de cocina son fabricados con aluminio.
Grupo IV – Familia del carbono
La química orgánica es la disciplina encargada de estudiar los compuestos del carbono, el cual en su estado elemental se presenta como diamante y como grafito, este último empleado en la fabricación de lápices y para generar fibras de carbono. El silicio se emplea para la preparación de siliconas y por ser un elemento semiconductor muy abundante, se usa en la industria electrónica para crear chips. El óxido de silicio se usa para la fabricación de hormigón y también se emplea en la fabricación de vidrios. El germanio se usa en la fabricación de transistores y semiconductores, en las fibras y lentes ópticas. El estaño es ampliamente usado en los procesos industriales, en soldaduras de circuitos y en la fabricación del vidrio para reducir su fragilidad, también se usa como fungicida y en otros productos como tintes, dentífricos e insecticidas. El plomo se usa para la fabricación de baterías, como aislante de la radiación y como químico en la refinación del petróleo.
Los lápices emplean láminas de grafito, un mineral formado casi completamente por carbono.
Grupo V – Familia del nitrógeno
Es el grupo más heterogéneo de la tabla periódica y por esta razón las aplicaciones de los elementos de este grupo son muy variadas. El nitrógeno se usa para fabricar fertilizantes, explosivos, colorantes y para la síntesis del amoníaco. El fósforo se emplea en la fabricación de fuegos artificiales, en explosivos y en venenos para el control de plagas. El arsénico es un elemento muy contaminante y peligroso, es usado para limpiar las impurezas del vidrio y para fabricar pesticidas. El antimonio se emplea en aleaciones metálicas y en la fabricación de esmaltes y pinturas, también se usa en el proceso de vulcanización del caucho. El bismuto se usa para fabricar fusibles, para aleaciones de bajo punto de fusión y en la medicina se emplea en forma de subsalicilato de bismuto para tratar la diarrea.
El fósforo es usado en los fuegos artificiales.
Grupo VI – Colágenos
Son elementos no metálicos y la mayoría son corrosivos. El oxígeno se usa como aire artificial y como combustible de cohetes en su forma líquida. El azufre se emplea en la fabricación de pólvora, fósforos y como fungicida. El selenio es usado en la fabricación de dispositivos fotoeléctricos y en células solares. El teluro se usa para realizar aleaciones con cobre y el plomo para aumentar la resistencia a la tensión.
El azufre se emplea en la fabricación de la pólvora.
Grupo VII – Halógenos
Son compuestos que presentan una coloración característica en su estado gaseoso y tienen gran afinidad con el hidrógeno y con el oxígeno. El flúor es usado en la fabricación de dentífricos y enjuagues bucales, también se usa para el tratamiento del agua. El cloro se usa como blanqueador y desinfectante. El bromo se emplea en los fluidos de perforación de pozos petroleros, también es usado como colorante y en la fotografía. El yodo se usa principalmente en la medicina como antiséptico y desinfectante, también se usa como medio de contraste para la radiografía y como tratamiento de alteraciones de la tiroides.
Los dentífricos emplean flúor para proteger los dientes.
Grupo VIII – Gases nobles
Los elementos que conforman a este grupo presentan propiedades similares, en condiciones normales son gases monoatómicos incoloros e inodoros, también puede decirse que su reactividad química es muy baja. El helio se usa para llenar globos meteorológicos, se usa mezclado con el oxígeno como aire artificial en los tanques de buceo. El neón es empleado como refrigerante, también se usa en los tubos incandescentes y en las pantallas de televisión. El argón se usa en las lámparas de incandescencia y se usa como gas para las soldaduras. El kriptón se emplea en las pistas de aterrizajes en los focos incandescentes debido a la luz roja que emite.
El helio es usado para llenar globos.
Elementos de transición
Están formados por los grupos IIB, IVB, VB, VIB, VIIB, IB y IIB de la tabla periódica. Los elementos pertenecientes a estos grupos presentan características muy variadas y todos son metales. Debido a su variabilidad en el estado de oxidación, sus compuestos son muy coloridos. Algunos de los elementos que conforman a este grupo son: cromo, hierro, níquel, cobre, cinc, plata y oro. El cromo es usado en aleaciones con otros metales para aumentar la dureza y resistencia a la corrosión de estos. El hierro debido a su abundancia se emplea mayormente para fabricar aceros. El níquel se emplea en la fabricación de componentes electrónicos como pilas y como revestimiento de otros metales propensos a la corrosión. El cobre se usa en la fabricación de cables y monedas, también se emplea para elaborar pigmentos. El cinc es usado en la fabricación de termómetros de altas temperaturas, también se emplea en componentes electrónicos como células fotoeléctricas y transistores. El oro y la plata se usan principalmente en la joyería y en algunos dispositivos electrónicos.